Utopía Arquitectónica: Entre lo Abstracto y lo Simbólico

Características de la utopía que encajan con la imagen propuesta

  • Representa una expresión única de creación arquitectónica que no puede ser fácilmente categorizada.
  • Introduce la noción de lo incierto e indefinido.
  • Genera un efecto de interrupción, de desviación.
  • Se destaca por su enfoque en lo abstracto.
  • Se caracterizan por la presencia de paisajes en evolución: lugares en proceso de transformación, describibles como “paisajes lunares”.
  • Revelan un anhelo subyacente.
  • Evita el uso de modelos históricos convencionales.
  • Se observa una notable ausencia de detalles.

Ledoux/Boullée

Similitudes:

  • Pioneros en la creación de composiciones geométricas de gran simbolismo y sobriedad.
  • La creatividad guiaba a los arquitectos, permitiéndoles emanciparse en cierta medida de la fidelidad a las normas o modelos antiguos.
  • Propuestas entusiastas pero poco prácticas.

Cenotafio a desarrollar (juego de luces y esas cosas)

El Cenotafio de Newton se presenta como una esfera de considerable tamaño, aunque su ocupación se limita a un área reducida de la base. Su superficie está perforada para permitir el paso de la luz del día hacia el interior, creando la ilusión de un cielo estrellado. Durante la noche, un gran foco de luz artificial cuelga del centro, suspendido por una estructura metálica, y emite un resplandor peculiar. Así, tanto de día como de noche, se experimentaría una inversión visual: la noche se transforma en día y el día se convierte en noche.

“La naturaleza y las leyes de la naturaleza estaban ocultas en la noche. Dios dijo: ‘¡Que Newton nazca!’ Y todo fue luz”, Alexander Pope.

“¡Templos de la muerte, vuestra presencia debe helar nuestros corazones! ¡Artista de la luz celestial! ¡Desciende a las tumbas para plasmar tus ideas a la tenue y moribunda luz de las lámparas sepulcrales!”, Etienne-Louis Boullée.

Características de Boullée

  • Inspirado por Piranesi, creó imágenes arquitectónicas inolvidables, aunque imposibles.
  • Utilizó las formas más impactantes, como la esfera, el cilindro, el cubo, el cono y la pirámide, proyectando sus sombras sobre superficies desnudas.
  • Se autodenominó “el arquitecto de las sombras”, argumentando que los distintos grados de oscuridad son fundamentales en arquitectura.
  • Sus proyectos visionarios siguieron la estela de Ledoux hasta el extremo, simplificando la arquitectura en esquemas geométricos básicos, ampliando la escala de los elementos frente a multitudes enormes, y colocando los edificios bajo un cielo de nubes con una iluminación natural intensa, generando efectos dramáticos de claroscuro.
  • Exhibió una libertad de imaginación extraordinaria, proponiendo ideas apocalípticas y de gran envergadura.

Definiciones

  • Arquitectura Parlante: Se trata de una corriente arquitectónica en la que las formas de los edificios deben comunicar claramente su función, es decir, ser fácilmente reconocibles por lo que representan. Según Ledoux, la arquitectura parlante tenía la tarea de explicar la dedicación del edificio. Por ejemplo, un cementerio podría diseñarse como una esfera de 80 metros de diámetro para simbolizar la eternidad, o se podría incorporar simbolismo en la disposición del Templo del Amor.
  • Tectónico: La arquitectura tectónica se centra en la unión y ensamblaje de las partes de un objeto o edificio. Se caracteriza por transmitir la fuerza de la gravedad a través de un sistema estructural articulado, con uniones y juntas. Es una arquitectura que se asemeja a la estructura ósea o leñosa, que se eleva del suelo como si estuviera de puntillas. Requiere controlar cuidadosamente la entrada de luz, velando los huecos para regular su flujo. Es, en resumen, la arquitectura de la cabaña, que se adapta y responde al entorno circundante.
  • Estereotómico: La estereotomía se refiere al arte del corte y apilamiento de partes de un edificio, transmitiendo los esfuerzos al suelo mediante compresión. La arquitectura estereotómica se caracteriza por la transmisión continua de la fuerza de la gravedad. Es una arquitectura sólida, maciza y pesada, que se asienta en el suelo como si hubiera surgido de él. Representa lo terrenal y oscuro en su naturaleza, anclada en la tierra misma.

Comparación Falansterio y Familisterio

Ambos modelos, el falansterio y el familisterio, comparten la meta de crear comunidades cooperativas que promuevan la felicidad y la igualdad entre sus miembros. No obstante, presentan diferencias significativas en cuanto a su estructura arquitectónica y su organización interna.

El falansterio, concebido por Fourier, propone un edificio tipo hotel simétrico, enmarcado por bosques y zonas rurales, con múltiples patios, siendo uno de ellos central y vigilado por una torre con reloj. Además, cuenta con calles galería que facilitan el acceso a las habitaciones. Diseñado para albergar aproximadamente a 1620 personas, en su seno se llevan a cabo actividades agrícolas, industriales y de servicios. A diferencia del familisterio, en el falansterio no se asignan habitaciones privadas para cada familia, sino que los alojamientos son compartidos en espacios comunes.

Por otro lado, el familisterio de Godin se basaba en la construcción de tres grandes edificios de ladrillo rojo destinados a las familias de los trabajadores. En este modelo, cada miembro de la familia disfruta de una habitación privada, mientras que se comparten áreas comunes para la producción y el trabajo colaborativo. Los patios centrales están cubiertos con cristaleras y se caracterizan por su limpieza, luminosidad y calefacción. El objetivo era crear una comunidad autosuficiente que otorgara a cada familia un alojamiento individual. Además, este modelo se basaba en una cooperativa de gestión, donde los trabajadores eran propietarios de los medios de producción.

En resumen, aunque ambos modelos persiguen la creación de comunidades cooperativas, el falansterio de Fourier se enfoca en la convivencia y el trabajo comunitario en un edificio tipo hotelero, mientras que el familisterio de Godin prioriza la construcción de viviendas privadas para cada familia, con áreas comunes para la producción y el trabajo en equipo. Además, el modelo de Godin adopta un enfoque más empresarial y productivo al basarse en una cooperativa de gestión.

Explicar la relación de Semper con las fachadas (su tratado sirve de contexto)

Gottfried Semper (1803-1879), arquitecto, teórico y crítico de arte, postuló que la pantalla de tela representa la forma más básica de dividir espacios, atribuyendo el origen de la arquitectura al textil, el tejido y el trenzado. Según Semper, la fachada tiene un papel cultural y expresivo fundamental, que perdura hasta la actualidad. Él sostiene que los muros y cerramientos se derivan del tejido, al igual que las cercas primitivas hechas de palos y ramas. La pantalla de tela, simple pero efectiva, sigue siendo utilizada en muchas partes del mundo como una forma elemental de separación de espacios. Solo cuando surgen necesidades adicionales, como soportar techos, se recurre a materiales más robustos que el tejido.

Semper considera que la fachada, concebida como una capa tan delicada como un tejido, es el elemento arquitectónico más relevante de los cuatro. En su obra “Los Cuatro Libros de la Arquitectura” (1851), enfatiza que el grosor mínimo de una fachada es lo que la distingue de un muro, que posee mayor espesor y carga material. Para Semper, la fachada, o tejido envolvente, no solo cumple una función estructural, sino que tiene un papel principalmente cultural y expresivo. Asigna a la fachada significados estéticos, culturales y políticos que trascienden el ámbito arquitectónico, proponiendo que la ropa no solo sea vista como una metáfora para la estructura o resolución material de un edificio, sino como un marco teórico para comprender la arquitectura.

En su libro de 1851, Semper desafía las teorías de Vitrubio al contraponer la envoltura delimitadora del espacio al mito de la estructura Triglífica, sugiriendo que la estructura está subordinada a esta envoltura. Con esto, Semper establece una línea teórica que marcó una importante contraposición a las teorías predominantes de su época.