Contexto Histórico y Cultural del Siglo XX
Desde el punto de vista histórico, el primer tercio del siglo XX se caracterizó por grandes tensiones y enfrentamientos entre las potencias europeas. Tras los felices años 1920, época de desarrollo y prosperidad económica conocida como los años locos, vendrá el gran desastre de la bolsa de Wall Street (1929). Volverá una época de recesión y conflictos que provocaron la gestación de los sistemas totalitarios que conducirán a la Segunda Guerra Mundial.
Por su parte, en el ámbito artístico y literario era precisa una profunda renovación. De esta voluntad de ruptura con lo anterior, de lucha contra el sentimentalismo, de la exaltación del inconsciente y de lo racional, surgirán las vanguardias. Europa vivía, al momento de surgir las vanguardias artísticas, una profunda crisis. Crisis que desencadenó en la Primera Guerra Mundial y, entonces, en la evidencia de los límites del sistema capitalista.
Vanguardias Artísticas de la Primera Mitad del Siglo XX
Fauvismo
Origen del término
Fauves significa “fieras” en francés. El término se refiere a la “fiereza” con la que aplican el color los artistas pertenecientes a esta vanguardia, según la crítica de la época.
Características generales
- Los artistas fauves van a jugar con la teoría del color: ésta se va a basar, principalmente, en entender qué colores son primarios, cuáles son secundarios y cuáles los complementarios.
- Colores primarios: rojo, amarillo, azul.
- Colores secundarios: Se obtienen mezclando primarios (verde, naranja, violeta).
- Colores complementarios: Se entiende por color complementario el color opuesto en el círculo cromático (rojo-verde, azul-naranja, amarillo-violeta). Su yuxtaposición intensifica ambos colores.
- En esta búsqueda tan marcada por el color, la perspectiva tradicional se abandona o se traduce mediante el uso de toques rápidos y vigorosos de color puro.
- Otra característica de esta pintura es su intención de expresar sentimiento a través del color y la forma, no de la representación fiel de la realidad.
- El dibujo será un aspecto secundario para estos artistas, subordinado al color.
- Defienden una actitud rebelde y de ruptura con las convenciones académicas.
Destaca Henri Matisse como figura principal.
Cubismo
El cubismo surge en la primera década del siglo XX. Entre las circunstancias que contribuyeron a su surgimiento, se ha señalado tradicionalmente tanto la obra de Paul Cézanne como el interés por el arte de otras culturas, particularmente la africana.
Cézanne pretendió representar la realidad reduciéndola a sus formas esenciales (cono, cilindro, esfera), intentando representar los volúmenes sobre la superficie plana del lienzo desde múltiples puntos de vista simultáneamente. Ya antes que él, los neoimpresionistas Georges Seurat y Paul Signac tendieron a estructurar geométricamente sus cuadros.
En 1909, Georges Braque y Pablo Picasso estrechan su amistad y consiguen desarrollar la nueva tendencia. Juntos crearon las dos fases principales del cubismo:
Cubismo Analítico (c. 1909-1912)
En esta fase, la pintura es casi monocroma, predominando grises y ocres. Los colores en este momento no interesaban tanto como el análisis de la forma. Fueron elaborando un «nuevo lenguaje» que analiza la realidad y la descompone en múltiples elementos geométricos y facetas, mostrando el objeto desde varios puntos de vista a la vez. Se introducen en la pintura los «pasos» (passages), definidos como ligeras interrupciones o fusiones de la línea del contorno entre el objeto y el fondo.
Cubismo Sintético (c. 1912-1914)
Braque, que había sido el primero en utilizar la caligrafía y elementos como letras o números, y que más de una vez intentó imitar la madera o el mármol (papier collé), fue quien inició esta última fase del cubismo, seguido de cerca por Picasso con sus collages. El color es más rico y variado que en la fase anterior. Estas obras sintéticas son más simples y planas, más sencillas de entender en cuanto a que son más figurativas; se ve más claramente lo que se pretende representar.
Los objetos ya no se reducen a volúmenes y planos expuestos en diversas perspectivas, sino que se construyen a partir de elementos esenciales y signos. Por ello, aunque reducido a lo esencial, queda claro en todo momento lo que son. Para representar los objetos «tipo» de manera objetiva y permanente, y no a través de la subjetividad del pincel, se recurre a lo que parece un ensamblaje, incorporando materiales no pictóricos (papel de periódico, cajetillas, telas) a la superficie del lienzo. Destaca Pablo Picasso como figura cumbre del movimiento.
Pintura Abstracta
La pintura abstracta se centra en los aspectos cromáticos, formales y estructurales, prescindiendo de la representación de objetos o figuras reconocibles del mundo real. El arte abstracto deja de considerar justificada la necesidad de la representación figurativa y tiende a sustituirla por un lenguaje visual autónomo, dotado de sus propias significaciones (línea, color, forma, textura).
El arte occidental había estado, desde el Renacimiento hasta mediados del siglo XIX, dominado por la mímesis o imitación de la naturaleza. A finales del siglo XIX, muchos artistas (postimpresionistas, fauvistas, expresionistas) sintieron la necesidad de crear un nuevo tipo de arte que asumiera los cambios fundamentales de la tecnología, la ciencia y la filosofía.
La abstracción se aparta de la realidad en la representación de la imagen en el arte. Este distanciamiento de una representación exacta puede ser parcial o completa. El arte figurativo y la abstracción total son casi mutuamente excluyentes. Pero el arte figurativo y el representativo (o realista) a menudo contienen algo de abstracción parcial.
Destacan pioneros y figuras clave como: Wassily Kandinsky (considerado a menudo el iniciador de la abstracción lírica), Piet Mondrian (Neoplasticismo), Kazimir Malévich (Suprematismo) y Paul Klee.
Surrealismo
Aunque sus antecedentes conceptuales se remontan siglos antes al nacimiento del movimiento (El Bosco, Arcimboldo, Romanticismo), fue en el siglo XX cuando surgiría el nacimiento de una vanguardia filosófica y artística que retomaría estos elementos y los desarrollaría como nunca antes se había hecho.
La primera fecha histórica del movimiento es 1916, año en que André Breton, precursor, líder y gran pensador del movimiento, descubre las teorías de Sigmund Freud sobre el inconsciente y el psicoanálisis. En 1924, Breton publica el Primer Manifiesto Surrealista.
Definición y Filosofía
Surrealismo: “Automatismo psíquico puro, por cuyo medio se intenta expresar, verbalmente, por escrito o de cualquier otro modo, el funcionamiento real del pensamiento. Es un dictado del pensamiento, sin la intervención reguladora de la razón, ajeno a toda preocupación estética o moral.”
Filosofía: “El surrealismo se basa en la creencia en la realidad superior de ciertas formas de asociación desdeñadas hasta la aparición del mismo, en la omnipotencia del sueño, en el juego desinteresado del pensamiento. Tiende a destruir definitivamente todos los restantes mecanismos psíquicos y a sustituirlos por la resolución de los principales problemas de la vida.”
Figuras Destacadas
Salvador Dalí
Máximo representante del Surrealismo Figurativo u onírico. Su técnica se basaba en la representación minuciosa y detallada de imágenes tomadas de los sueños y del subconsciente. Inventó lo que él mismo llamó método paranoico-crítico, una mezcla entre la técnica de observación de Leonardo da Vinci (por medio de la cual observando una mancha en una pared se podía ver cómo surgían formas) y técnicas de exploración del inconsciente como el frottage o la decalcomanía, buscando plasmar las obsesiones y asociaciones irracionales.
Joan Miró
Máximo representante del Surrealismo Abstracto o automático. Fue para Breton “el más surrealista de todos”. Su surrealismo se desenvuelve entre las primeras obras donde explora sus sueños y fantasías infantiles (como en “La masía”, 1921-22, aunque aún figurativa) y las obras posteriores en que desarrolla su lenguaje de signos, formas biomorfas y colores puros sobre fondos neutros, buscando la expresión directa del subconsciente a través del automatismo.