Psicología
Alexitimia
Alexitimia es el desorden que consiste en la incapacidad del sujeto para identificar las emociones propias y, consecuentemente, la imposibilidad para darles expresión verbal.
En 1972, Sifneas acuñó el término alexitimia para designar estas características:
Características
- Dificultad para identificar emociones y sentimientos.
- Dificultad para describir emociones y sentimientos.
- Dificultad para diferenciar los sentimientos de las sensaciones corporales que acompañan a la actividad emocional.
- Reducida capacidad de pensamiento simbólico.
- Preocupación por los detalles y acontecimientos externos.
Características accesorias
- Un alto grado de conformismo que se puede confundir con normalidad, pero que es un comportamiento rígido sujeto a reglas convencionales.
- Las personas con alexitimia son aparentemente bien adaptadas, pero se trata de una pseudonormalidad, pues su comportamiento es rígido y dependiente de las convenciones sociales.
- Otra característica secundaria es la impulsividad, es decir, la tendencia a externalizar los conflictos en acciones irreflexivas, sin que el propio sujeto las relacione con las emociones subyacentes.
- Presentan tendencias a establecer relaciones interpersonales estereotipadas, ya sea de dependencia o de aislamiento.
- Se observa también una pobre capacidad para la empatía en las relaciones interpersonales.
- También se han descrito dificultades de introspección, lo cual explicaría los problemas de los sujetos alexitímicos para interrogarse acerca de lo que sienten y piensan.
- Existe la presencia de síntomas físicos asociados con la imposibilidad de caracterizar claramente las sensaciones corporales y de utilizarlas como signos de malestar emocional.
- Baja reactividad emocional, es decir, la dificultad del individuo para experimentar el estado de activación emocional ante una escena conmovedora.
- En cuanto a la distribución por género, se ha encontrado una mayor tendencia por parte de los hombres a exhibir alexitimia.
Tipos
- Primarios: de origen predominantemente biológico.
- Secundarios: de origen predominantemente sociocultural.
Motivación
La motivación está constituida por todos los factores capaces de provocar, mantener y dirigir la conducta hacia un objetivo.
Ejemplo: Si tenemos hambre, tenemos una motivación. Esta motivación nos hace comer, y mientras más hambre, más motivación de comer.
La motivación es también considerada como el impulso que conduce a una persona a elegir y realizar una acción entre aquellas alternativas que se presentan en una determinada situación. La motivación está relacionada con el impulso.
Impulso: Energía interior que insta a los organismos a realizar una acción concreta.
El impulso más intenso es la supervivencia en estado puro, cuando se lucha por la vida, seguido por las motivaciones que vienen de la satisfacción de las necesidades primarias y secundarias.
Motivación y Conducta
Según Chovenoto, existen tres premisas que explican la naturaleza de la conducta humana:
- El comportamiento es causado.
- El comportamiento es motivado.
- El comportamiento está orientado hacia objetivos.
Comportamiento Causado
Existe una causa interna o externa que origina el comportamiento humano, producto de la influencia de la herencia.
Comportamiento Motivado
Los impulsos, deseos, necesidades o tendencias son los motivos del comportamiento.
Comportamiento Orientado a Objetivos
Todo comportamiento tiene una finalidad, dado por una causa y siempre hacia algún objetivo.
El Ciclo Motivacional
La motivación, como proceso para satisfacer necesidades, surge en el ciclo motivacional, cuyas etapas son:
- Homeostasis: En cierto momento, el organismo está en equilibrio.
- Estímulo: Aparece un estímulo que genera una necesidad.
- Necesidad: Esta necesidad (insatisfecha) provoca un estado de tensión.
- Estado de tensión: La tensión produce un impulso que da lugar a un comportamiento o acción.
- Comportamiento: Al activarse, se dirige a satisfacer dicha necesidad. Alcanza el objetivo satisfactoriamente.
- Satisfacción: Si se satisface esta necesidad, el organismo retorna a su estado de equilibrio, hasta que otro estímulo se presente. Toda satisfacción es básicamente una liberación de tensión que permite el retorno al equilibrio homeostático anterior.
Cuando la necesidad no es satisfecha dentro de un tiempo razonable, puede llevar a ciertas reacciones como las siguientes:
- Desorganización del comportamiento (conducta ilógica y sin explicación aparente).
- Agresividad (física, verbal, etc.).
- Reacciones emocionales (ansiedad, aflicción, nerviosismo y otras manifestaciones como insomnio, problemas circulatorios y digestivos).
- Alienación, apatía y desinterés.
Necesidad
Es todo aquello que el ser humano, en determinados momentos de su vida, precisa y no posee. Es la carencia de algo que es importante para el organismo. Las necesidades de cada persona varían según la conformación psicosocial, su nivel de cultura, el medio ambiente que lo rodea, etc.
Necesidades Primarias o Fisiológicas
Surgen de la fisiología y comprenden la sed, el hambre, el abrigo, el sueño, el sexo, la respiración, etc. Son importantes para la supervivencia de la especie, así como para la preservación de la misma. Si bien estas necesidades son universales, van a variar de una persona a otra y estarán condicionadas por la práctica social.
Necesidades Secundarias o Psicológicas
Están representadas por las necesidades de la mente y el espíritu, no del cuerpo. Son estas la autoestima, la autoafirmación, el recibir afecto, el sentido del saber, el dar, el pertenecer, etc. Estas necesidades varían, en igual o mayor grado que las primarias, dependiendo de cada persona, el tiempo y las circunstancias. Estas necesidades van a estar condicionadas por las experiencias.
Tipos
- Según la persona, varían en intensidad.
- Están sujetas a cambios.
- Muchas veces no se reconocen en forma consciente.
- Lógicamente, influyen en la conducta.
- Es más frecuente percibirlas dentro de los grupos que en el individuo aislado.
La Jerarquía de Necesidades de Abraham Maslow
La idea básica de esta jerarquía es que las necesidades más altas ocupan nuestra atención solo cuando se han satisfecho las necesidades inferiores de la pirámide.
Necesidades Fisiológicas
Son necesidades fisiológicas básicas para mantener la homeostasis (referente a la salud). Dentro de estos, los más evidentes son: respirar, beber agua, alimentarse, necesidades de mantener el equilibrio de temperatura corporal, necesidades de dormir, descansar, eliminar desechos.
Necesidad de Seguridad y Protección
Surgen cuando las necesidades fisiológicas se mantienen compensadas. Necesidades de sentirse seguro: incluso desarrollar ciertos límites de orden. Encontramos: seguridad física y salud, seguridad de empleo, ingresos y recursos, seguridad moral, familiar y propiedad privada.
Necesidades de Afiliación y Afecto
Están relacionadas con el desarrollo afectivo del individuo; son las necesidades de asociación, participación y aceptación. Se satisfacen mediante las funciones de servicio y prestaciones que incluyen actividades deportivas, culturales y recreativas.
Necesidades de Estima
Maslow describió dos tipos de necesidades de estima: alta y baja.
- Alta: Concierne a la necesidad del respeto a uno mismo e incluye sentimientos tales como confianza, competencia, maestría, logros, independencia y libertad.
- Baja: Concierne al respeto de las demás personas: las necesidades de atención, aprecio, reconocimiento, reputación, estatus, dignidad, fama, gloria e incluso dominio.
Autorrealización o Autoactualización
Maslow utilizó varios términos para denominarlas: motivación de crecimiento, necesidad de ser, autorrealización.
Las necesidades más elevadas se hallan en la cima de la jerarquía, y a través de su satisfacción, se encuentra sentido a la vida mediante el desarrollo potencial de una actividad. Se llega a esta cuando todos los niveles anteriores han sido alcanzados y completados, al menos hasta cierto punto.
Ciclo Vital
Solo recientemente se incluyen las etapas de vida posteriores a la adolescencia. Se pensaba que ocurrían pocos cambios en esta etapa. Ahora es importante estudiar estas etapas; una de las razones es el aumento en las expectativas de vida.
Ciclo vital: Visto como un desarrollo progresivo de etapas que van desde el nacimiento hasta la muerte.
Erikson: Las etapas sobreviven porque se crean nuevas exigencias internas y externas, las cuales, para ser cumplidas, exigen nuevos modos de enfrentamiento y adaptación al entorno. Cada etapa es una síntesis más compleja y diferente de la anterior, que debe ser resuelta para ser reemplazada por una nueva. Proviene el concepto de crisis. Cada crisis lleva a un desenlace exitoso, que posibilita nuevos desarrollos.
Etapas del Desarrollo
- Prenatal: Concepción a nacimiento: rápido crecimiento físico de todas las estructuras del cuerpo.
- Neonatal: Nacimiento a 4 semanas: periodo de adaptación del bebé; aprende a respirar, temperatura, presión, etc.
- Lactancia o infancia temprana: Primer mes a 2 años: crecimiento rápido en donde el niño adquiere destrezas psicomotoras y cognitivas básicas y pasa a ser independiente.
- Segunda infancia:
- Preescolar: 2 a 6 años: aparece la función simbólica, cambios importantes en lenguaje, pensamiento, socialización, emociones, autorregulación.
- Escolar: 6 a 9 años: consolidación en la socialización, desarrollo físico, desarrollo del pensamiento lógico.
- Prepubertad: 9 a 12 o 13 años: transición: paso de ser niño a ser adolescente, de organización, de cambios hormonales, intereses fuera de la casa, etc.
- Pubertad y adolescencia: 13 a 20 años: preparación para la vida adulta, búsqueda de la identidad, madurez psicológica, definición de valores, formas de ser, necesidades, etc.
- Edad adulta: 20 a 65 años:
- Adulto joven: 20 a 30 o 35 años: fase de consolidación, estabilidad en todo orden: social, emocional y laboral.
- Adulto mayor: 30/35 a 50 años: fase productiva; está establecido al hogar de la familia, por lo tanto, se dedica a producir.
- Adulto tardío: 50 a 65 años: etapa de aceptar las enfermedades y la vejez.
- Vejez: 65 años en adelante: enfrentamiento a la muerte, desempleo, jubilación.
Recién Nacido
Periodo neonatal: Las 4 primeras semanas. 50 cm y 3500 gr. Bajo los 2500 equivale a desnutrición. Durante los primeros días, pierden el 10% de su peso. El día 10 a 14, ya recuperó su peso y comienza a subir.
Vista: El nervio óptico está subdesarrollado. Al principio, solo diferencia la luz intensa. Durante el primer año, la vista se agudiza. Le llaman la atención el rojo y amarillo fuerte a los 3 o 4 meses. Le llaman la atención los objetos más complejos.
Oído: Desde la etapa prenatal.
Olfato: Distingue diferentes olores.
Gusto: Relativamente insensible.
Sensibilidad a la temperatura: Regula la temperatura corporal solo; el prematuro, no.
Sensibilidad al dolor: Cada día es más sensible al dolor.
Reflejos
- Buscar: Al tocar la mejilla o cuando busca el pezón: abre la boca, busca con movimientos de cabeza y comienza a chupar. Desaparece a los 2 o 3 meses.
- Succión: Desaparece a los 9 meses; después, es un acto aprendido.
- Moro: Con un ruido repentino, abre los brazos, extiende las piernas y se arquea echando la cabeza hacia atrás. Desaparece a los 3 meses.
- Darwiniano: Cuando se coloca un dedo en la mano del bebé. Desaparece a los 2 o 3 meses.
- Nadar: Termina a los 6 meses.
- Cuello tónico: Cuando, al estar acostado, se voltea: extiende los brazos y piernas de su lado preferido y el otro lado lo encoge. Desaparece a los 2 o 3 meses.
- Babinski: Al tocar la planta del pie, abre los dedos y el pie se dobla hacia adentro. Desaparece a los 6 o 9 meses.
- Caminar: Desaparecen de 4 a 8 meses.
- Colocar: El bebé coloca el pie y lo retira. Desaparece al mes.
El crecimiento físico y la coordinación del desarrollo están profundamente relacionados con su desarrollo social e intelectual.
Fase Temprana
- Esta etapa dura alrededor de año y medio o dos años aprox.
- Termina cuando el niño, ya caminando, empieza a unir dos palabras.
- Durante esta etapa, los niños aprenden a hablar más y más y se vuelven más independientes y capaces de moverse en su mundo.
¿Cómo va a ocurrir este desarrollo físico?
Sigue un curso aparentemente predeterminado, aun cuando existen variaciones entre los niños, por ejemplo, por las distintas actividades que realizan. Aun cuando el rango de desarrollo normal es amplio, casi todos los niños progresan en un orden definido. Aprende movimientos simples antes de los complicados.
Principio del Desarrollo Físico
Principio Cefalocaudal
Plantea que el desarrollo tiene lugar en dirección cabeza-cola. Las partes superiores del cuerpo se desarrollan antes que las inferiores.
Principio Proximodistal
El desarrollo se lleva a cabo de manera cerca-lejos. Las partes de su cuerpo cerca de su centro (espina dorsal) se desarrollan antes que las extremidades.
Crecimiento del Cuerpo
El crecimiento físico es más rápido en los tres primeros años. A medida que los niños pequeños crecen, la forma de su cuerpo cambia. El tamaño del resto del cuerpo se proporciona con la cabeza.
Crecimiento del Cuerpo
Justo antes e inmediatamente después del nacimiento, se produce un incremento de las células nerviosas. Las células formadas recientemente se cualifican por funciones y se dirigen a sus posiciones asociadas, ya sea a las capas superiores (corteza cerebral) o en la capa inferior (subcórtex).
En un recién nacido, las estructuras subcorticales que regulan funciones biológicas como la respiración y la digestión son las que están desarrolladas de manera más completa. Las células en el córtex cerebral, que es donde se origina el pensamiento y la solución de problemas, todavía no están bien conectadas. Las conexiones entre las células del córtex aumentan marcadamente a medida que el bebé madura y hacen posible el funcionamiento motor e intelectual en los niveles más altos. El promedio de formación de nuevas células baja dentro de los dos meses siguientes al nacimiento. Las células recién formadas que no funcionan bien o que han emigrado a la parte equivocada del cerebro se desvanecen. Al nacer, el cerebro tiene solamente el 25% del peso que tendrá cuando sea adulto. Al final del primer año, alcanza cerca del 70%; al final del segundo año, el 80%. Continúa creciendo más despacio hasta que, a los 12 años, tiene virtualmente su tamaño completo. Este crecimiento neurológico permite un desarrollo correspondiente en las actividades motrices e intelectuales.
Segunda Infancia
Cambios Físicos
Durante los 3 y los 6 años, toman una apariencia más delgada y atlética. El tronco, los brazos y piernas se alargan, disminuyendo la típica barriga que tenían anteriormente. La cabeza es todavía relativamente grande. La proporción del cuerpo se parece más progresivamente a la del adulto. Los niños, a los tres años, son más levemente más grandes y pesados que los niños con más tejido muscular, a diferencia de los niños que tienen más tejido adiposo. Desarrollan destrezas motrices de los músculos largos y cortos. Sistemas respiratorio y circulatorio = mayor capacidad.
Aparece el objeto transitorio: objeto que un niño utiliza regularmente como compañero para dormir.
Los terrores nocturnos y las pesadillas comienzan en esta etapa.
Terror nocturno: Trastorno común en el sueño, durante la niñez, en el cual el niño se despierta súbitamente de un sueño profundo en estado de pánico.
Pesadilla: Sueño que asusta, generalmente hacia las horas de la mañana, y con frecuencia se recuerda.
También podemos encontrar: temores nocturnos (miedo a la oscuridad), enuresis (diurna/nocturna), encopresis (diurna/nocturna).
En esta etapa, hacen avances en el desarrollo motor.
3 años: camina en línea recta.
4 años: puede caminar en un círculo pintado.
5 años: corre al estilo adulto: firme y rápido.
Desorden Artístico
- Garabateo: Primera forma de dibujo. 2 años aprox. Las distinciones principales son la naturaleza y la dirección de la línea.
- Etapa de forma: Aprox. 3 años: formas básicas: círculos, cuadrados, triángulos, etc.
- Etapa del diseño: Generalmente 3 años. Se mezclan dos formas básicas en un patrón complejo. Son más abstractos que representativos.
- Etapa pictórica: Comienza de 4 a 5 años. Se vuelven menos abstractos y más representativos.
Juegos
Funciones
- Crecen.
- Aprenden a usar su musculatura.
- Adquieren dominio de su cuerpo.
- Descubren el mundo y cómo son ellos.
- Imitan papeles de adultos.
El juego puede ser enfocado de dos maneras diferentes:
- Fenómeno social.
- Aspecto del crecimiento.
Juegos sociales: Aquel donde interactúan con otros niños.
Juegos cognoscitivos: Donde se refleja el nivel intelectual del niño.