Educación para la formación ética: valores, empatía y participación

Introducción

El cerebro posee una educabilidad innata, por lo que la moral está intrínsecamente relacionada con la resolución de problemas complejos en situaciones particulares y contextos sociales. Como afirma Patricia Churchland, el origen de la moralidad puede estar vinculado a impulsos sociales básicos. La emergencia de los valores comienza con los cuidados maternos en la infancia. Posteriormente, surge otra fuente de conciencia ética: cuando nos enfrentamos a problemas cuya solución desconocemos, pero nos esforzamos por encontrarla, lo que nos permite alcanzar una mayor madurez gracias a nuestra capacidad de aprendizaje.

La recuperación de un proyecto ético para la educación implica una reformulación de la reflexividad posmoderna para revalorizar la idea de la educación como soporte básico para la construcción de la identidad de sujetos y grupos. Para ello, se proponen dos vías de acción:

Vías de acción para una educación ética

  1. Repensar la educación en su esencia sociocultural y psicoafectiva, recuperando para ella un estatus que el individualismo exacerbado pone en entredicho.
  2. Recuperar y poner en práctica formas de educación que aseguren una base consensual y una mínima eficacia.

Es necesario recuperar ciertas prácticas educativas que promuevan la adquisición de buenos hábitos y normas de convivencia. Debemos diseñar un modelo educativo que supere la dicotomía creada a partir de la modernidad entre la ética del cuidado (sentimientos) y la ética de los principios. El concepto de virtud y el conjunto de virtudes como cualidades deseables aparecen como resultado de un proceso de evolución social y de un intento normativo de muchos siglos.

Empatía

El desempeño de roles es una técnica didáctica que permite a los alumnos comprender conductas o actitudes al recrear la realidad mediante la reflexión en las aulas respecto a sus propias experiencias. Algunas técnicas pedagógicas para fomentar la interacción convivencial y la empatía, según Busenius, son:

  • Controlar las emociones (con ejercicios como vendar los ojos a los alumnos sentados y pedirles que expresen contacto físico).
  • Promover la mímica.
  • Dar confianza (por ejemplo, con un juego en el que un alumno con los ojos vendados es guiado por otro).
  • Controlar la incertidumbre (dramatizando situaciones).
  • Fomentar la confianza y la seguridad (con actividades como formar una fila de alumnos cogidos de la mano y con los ojos vendados, donde el último de la fila guía al grupo).
  • Trabajar la autoestima, la relajación, los juegos de rol y la motivación (por ejemplo, escribiendo cartas donde se refuercen los aspectos positivos).
  • Practicar la negociación (analizando películas para reflexionar sobre la resolución de conflictos).
  • Promover el autocontrol de las emociones (con dinámicas como “un día sin criticar”).

Técnicas de dramatización

Psicodrama

Esta técnica permite a los alumnos exteriorizar su estado emotivo y vivenciar sus problemas emocionales. Se desarrolla en tres fases:

  1. Discusión libre del problema.
  2. Relato del suceso, con ayuda del auditorio.
  3. Expresión de sentimientos por parte del grupo.

Sociodrama

Con la participación de dos o más sujetos, el sociodrama busca promover valores en el grupo-aula, ya que el perpetrador y la víctima no son los únicos afectados por un conflicto.

Actitud docente

El docente debe escuchar con la mente abierta y sin prejuicios, cultivando la habilidad de descubrir, reconocer y recompensar los logros y cualidades de los demás.

Clarificación de valores

La clarificación de valores es el proceso por el cual asumimos los valores como propios para que influyan en nuestras vidas y guíen nuestras conductas. Se consigue mediante actividades dinámicas de grupo que proporcionan a los alumnos estrategias para su propia valoración. A partir de preguntas y actividades, se les enseña el proceso de valoración y cómo aplicarlo en su vida diaria.

Beneficios de la clarificación axiológica

  • Crecimiento personal con repercusiones individuales y sociales.
  • Pensamiento crítico y elecciones individuales más conscientes.
  • Toma de decisiones responsable.
  • Desarrollo individual de valores.
  • Predisposición a la adaptación social.

Autoridad

Existen dos tipos de autoridad:

  1. La que se impone (aunque sea arbitraria).
  2. La que se proyecta por identificación (la norma obliga a estudiantes y docentes).

La imposición de una norma o ley busca regular la convivencia humana con relación a un objetivo que satisface requerimientos humanos.

Modelos de disciplina

  • Modelo conductista: Considera que la disciplina no se consigue sin control ni sanción.
  • Modelo humanista: Propone un clima libre de amenazas o competitividad.

Según Turiel, el niño participa en interacciones sociales cualitativamente diferentes entre sí. Los niños no siguen las reglas por obediencia o miedo al castigo, sino que desde los 6 años conocen las funciones de las normas.

Valor formativo de la norma

Para que una norma sea aceptada por todos los sujetos, estos deben estar formados en valores de tolerancia a formas de vida diferentes, a opiniones contrapuestas y dispuestos a la confraternización con personas de grupos sociales, raciales o religiosos distintos.

Confianza

Es fundamental desarrollar un clima de confianza entre alumno-profesor, forjando una comunidad con propósitos comunes y normas consensuadas. Los Planes de Estudio Centro (PEC) generan altas expectativas y estimulan la confianza. La transparencia en las reglas también aumenta la confianza. Los alumnos requieren autodisciplina para desenvolverse en un ambiente de confianza mutua.

Justicia normativa

Las sanciones pueden ser:

  • Negativas: crítica, censura, exclusión, castigo.
  • Positivas: alabanza, jerarquización.

La sanción se aplicará en caso de necesidad, inmediatamente después de la primera vez que se falta a la norma. Es importante destacar que el comportamiento negativo disminuye si se castiga después de varias transgresiones. Para evitar el autoritarismo, hay que implicar el intelecto del educando, ya que la eficacia de los castigos aumenta si se explica por qué se imponen. Se recomienda seguir estos pasos:

  1. Describir los hechos.
  2. Conectar los actos con su negatividad.
  3. Enumerar las consecuencias.
  4. Referir conductas deseables y su justificación.
  5. Relacionar los actos con normas generales.
  6. Advertir de los castigos.
  7. Explicar por qué no se eluden los castigos.
  8. Ayudar al educando a comprender las razones que relacionan obrar bien con el hecho de haber quebrantado una regla para que pueda juzgarse críticamente a sí mismo.

Debates y asambleas

Los debates y las asambleas tienen como objetivo ayudar a los alumnos a pensar y juzgar la realidad mediante un análisis previo, permitiéndoles construir criterios personales y juicios de valor. Estas herramientas fomentan el autocontrol y la autorregulación conductual.

El debate es una discusión formal que enfrenta posiciones opuestas sobre un tema con el intercambio de opiniones críticas. Consta de cuatro fases:

  1. Apertura.
  2. Cuerpo.
  3. Preguntas y respuestas.
  4. Conclusión.

La asamblea es un grupo de personas reunidas con un objetivo determinado. Tanto los debates como las asambleas son medios efectivos para aumentar la comprensión de las experiencias y acciones individuales, permitiendo a los participantes expresar creencias, expectativas, actitudes o razonar de modo justificado.

Plan Dalton

Gran grupo (expositivo) grupo medio (apto para el coloquio, + homogeneo, aula escolar o parte de ella, 15 alumnos controlados x un docente debaten) trabajo individual (que aprenda segun sus actitudes y se adapte al nivel del promedio) Metdología 1.Eleccion del tema por el profesor 2.Eleccion de un moderador, profesor primero y luego alumnos 3.los miembros de asamblea deben recibir la informacion de forma activa (paneles, debates,discusiones) 4.Orientaciones para los debates individuales Conclusión 1. Grupos importantes porque fortalecen el potencial de debates y asambleas 2.para grupos eficaces, miembros competentes en el uso de habilidades 3.uso de estrategias grupales dinamicas y participativas que desarrollen cooperacion, empatia 4.Lo moral exige un trabajo de elaboración personal, social y cultural 5.La construccion de la personalidad moral parte de un doble proceso de adaptación a la sociedad y a sí mismo 6. Los ebates y asambleas fomentan el desarrollo de competencias comoparticipacion critica y implicacion 7.Los profesores utilizan los debates para enseñar valores.