Evolución Humana, Cultura y Cognición: Un Recorrido Filosófico

Evolución y Origen del Ser Humano

Explicaciones Evolucionistas

Tres tesis fundamentales de Charles Darwin:

  • Las especies evolucionan por transformaciones continuadas. Todas las especies provienen de otras anteriores por medio de cambios graduales.
  • La selección natural es el principio explicativo de la evolución. Así, de entre los muchos cambios que se producen, solo perduran y se transmiten aquellos que resultan más eficaces en la lucha por la vida. Los individuos que mejor se adapten al medio, sobreviven y transmiten hereditariamente sus características.
  • El ser humano desciende de antiguos primates. Como los demás animales, procede por evolución de especies anteriores ya extinguidas.

Gregor Mendel formuló una teoría de la herencia en la que aseguraba que los caracteres hereditarios están determinados por factores específicos, más tarde llamados genes.

Las doctrinas mutacionistas explican los cambios en las características de las especies a partir de alteraciones o mutaciones en el material genético.

Teoría de Lamarck

  • Las especies actuales provienen de especies primitivas hoy extinguidas que han sufrido modificaciones sucesivas.
  • Los cambios de las condiciones ambientales ocurridas a lo largo del tiempo hacen que las especies modifiquen sus hábitos y varíen sus necesidades.
  • Los hábitos de los organismos determinan los cambios que se producen en ellos.
  • Todos los cambios así adquiridos serán transmitidos a la descendencia.

La Hominización

Posición Erguida

A diferencia de otros primates, los antepasados del ser humano se caracterizaron por la marcha bípeda, caminaban sobre los dos pies, sin utilizar como apoyo las manos. La marcha vertical o erguida provocó una serie de cambios anatómicos, sobre todo, permitió la observación de mayores áreas de espacios naturales y la liberación de las extremidades superiores en los desplazamientos.

Liberación de las Extremidades Superiores

Caminar erguido sin utilizar las extremidades superiores permitió que las manos se especializasen en funciones distintas de la marcha. Las manos sustituyeron a la boca como órgano de defensa y de trabajo, y posibilitaron la utilización e invención de toda clase de herramientas.

Desarrollo Cerebral

Entre los Australopithecus y el Homo sapiens sapiens, el tamaño del cerebro se triplica y se hace más complejo. El desarrollo cerebral de la especie fue el elemento que hizo posible la aparición de las capacidades técnicas y simbólicas.

  • Capacidad técnica: es la capacidad de fabricar y utilizar instrumentos para modificar el entorno y, así, satisfacer nuestras necesidades.
  • Capacidad simbólica: es la capacidad que posee el ser humano de crear y expresarse por medio de símbolos. Los símbolos son signos.

Diversidad Cultural y Posturas Éticas

Posturas ante la Diversidad Cultural

  • Etnocentrismo: Es la actitud adoptada por los que juzgan y valoran la cultura de otros grupos desde criterios o creencias de la propia cultura.
  • Racismo: Actitud o conducta que se basa en la consideración de que hay unas razas superiores a otras.
  • Xenofobia: Es una actitud de desprecio y rechazo hacia lo extranjero, diferente o extraño.
  • Relativismo cultural: Esta postura considera que es imposible comparar o evaluar las características de las distintas culturas. Se basa en la creencia de que toda cultura tiene valor en sí misma, ya que todos los elementos que la forman se comprenden y explican por una lógica interna que al observador externo le es difícil de captar.
  • Universalismo: Esta postura propone un rechazo de las actitudes etnocéntricas para evitar que unas culturas se impongan a otras, basándose en un diálogo real que facilite la convergencia de aquellos rasgos culturales que han demostrado su eficacia.
  • Interculturalismo y diálogo: Esta posición nace del reconocimiento de la pluralidad cultural como un hecho enriquecedor, ya que puede ayudarnos a entender mejor el mundo y a nosotros mismos. Se basa, además, en la consideración de que es posible y deseable la convivencia pacífica y armoniosa de distintas formas de vida.

Rasgos de la Persona y Facultades Cognitivas

Rasgos de la Persona

  • Valor: Cada ser humano es absolutamente único e irrepetible y su valor es incalculable.
  • Dignidad: Sean cuales sean sus circunstancias y condición, merece y debe ser tratada con respeto.
  • Libertad: Es libre en sus elecciones y en sus acciones, que a su vez le configuran en la medida que las elige para realizar plenamente su vocación individual.
  • Compromiso ético: Es un ser abierto a los otros, que busca entender los ideales de dignidad y libertad a toda la humanidad.

Facultades Cognitivas

Son aquellas facultades relacionadas con el proceso de conocimiento y que nos ayudan a formarnos una idea de cómo es y cómo funciona la realidad.

  • La percepción: Es una facultad que compartimos de manera similar con el resto de los animales. Nos pone en contacto con la realidad y nos permite construir representaciones de ésta a partir de los datos proporcionados por los sentidos. La percepción organiza e interpreta los datos sensoriales, configurando así una imagen unitaria y coherente del supuesto objeto externo.
  • La memoria: Nos posibilita retener y recordar imágenes en el futuro. Esta capacidad para retener experiencias del pasado permite tanto el aprendizaje como nuestra continuidad e identidad como personas. No obstante, con el tiempo, la huella que dejan nuestras experiencias se puede ir diluyendo, de manera que se hace imposible el recuerdo. Entonces se produce el olvido, o incapacidad para recuperar información almacenada en la memoria.
  • La imaginación: En tanto que la percepción y la memoria son facultades humanas que nos acercan al resto de los animales, la fantasía es un rasgo humano diferencial. Es la capacidad de reproducir imágenes, pero sobre todo de modificar y crear otras nuevas con mayor libertad y espontaneidad.
  • La inteligencia: Se trata de una facultad cognitiva que más diferencia al ser humano del resto de los animales. Hay siete tipos de inteligencia:
    • Lingüística: Relacionada con nuestra capacidad verbal, con el lenguaje y las palabras.
    • Lógico-Matemática: Tiene que ver con el desarrollo abstracto, con la precisión y la organización a través de pautas o secuencias.
    • Espacial: Capacidad para integrar elementos, percibirlos y ordenarlos en el espacio.
    • Musical: Relacionada con las habilidades musicales y ritmos.
    • Kinestésica: Abarca todo lo relacionado con el movimiento corporal y los reflejos.
    • Interpersonal: Capacidad de relacionarse y comunicarse con otras personas.
    • Intrapersonal: Se refiere al conocimiento de uno mismo, y a procesos relacionados como la autoconfianza y la motivación.

Estados Afectivos

La vida psíquica no se limita a los fenómenos sino que también se relaciona con una vertiente muy importante de nuestro psiquismo: la afectividad.

Tipos:

  • Sentimientos: Como la envidia, amor, etc. Son bastantes estables y pueden persistir durante largo tiempo. Son muy subjetivos, dependen de la experiencia personal de cada cual.
  • Emociones: Como vergüenza, alegría, etc. Son más puntuales e intensas que los sentimientos, y además van acompañadas de reacciones fisiológicas.
  • Pasiones: Cualquier emoción o sentimiento demasiado intenso. Son sentimientos y emociones tan intensos que descontrolan y perturban a quien las sufre. Se caracterizan por su carácter excesivo e involuntario.

Concepciones Filosóficas sobre el Ser Humano

El Dualismo

Se caracteriza por la existencia de dos realidades de naturaleza y consistencia diferentes: el cuerpo y la mente. Son representantes Platón y Descartes.

  • Dualismo platónico: El ser humano está formado por un alma inmortal y divina, y por un cuerpo imperfecto y mortal. Considera que el estado natural del alma es estar separada del cuerpo.
  • Dualismo cartesiano: El ser humano es un compuesto de sustancia pensante (mente) y de sustancia extensa (cuerpo), cuya comunicación resulta difícil de explicar. La mente tiene como atributo esencial el pensamiento, que es inmaterial y libre, mientras que el cuerpo se caracteriza por la extensión y por estar sujeto a las leyes de la materia. Ninguna de las dos necesita a la otra para existir. Para Descartes, ésta es la base para demostrar no sólo la independencia mental, sino también la inmortalidad del alma.

El Monismo

  • Monismo espiritualista: Según los autores espiritualistas o idealistas, no tiene sentido hablar de la existencia del cuerpo (cerebro) como algo independiente del espíritu (mente). Niegan la realidad del cuerpo en la constitución del ser humano, y pretenden reducir la materia al espíritu.
  • Monismo materialista: El ser humano es un ser físico y material y la mente no tiene una naturaleza esencialmente diferente de los fenómenos físicos. Hay varias posturas:
    • Conductismo: Los defensores de esta postura entienden la conducta como el conjunto de respuestas dadas por un organismo frente a determinados estímulos del medio, es decir, las acciones y conductas pueden explicarse sin recurrir a causas mentales.
    • Reduccionismo fisicalista o teoría de la identidad: Considera que los estados mentales son estados neurofisiológicos del cerebro. La interrelación entre mente y cuerpo ya no resulta problemática, porque los estados mentales también forman parte del ámbito físico; por lo tanto, no existe ningún misterio en el hecho de que tengan repercusiones.
  • Funcionalismo: Considera que un fenómeno o proceso mental no se define por la materia de la que está hecho, sino por las funciones que desempeña.
  • El dualismo de propiedades o emergentismo: Esta teoría toma las ideas que resultan más atractivas del monismo y del dualismo. Del primero recoge la consideración de que el ser humano está formado por una única sustancia o realidad (que sería física). Esta única realidad produce o causa propiedades de dos tipos: físicas y mentales. Es monista porque postula la existencia de una sola realidad y es dualista porque defiende la existencia de dos tipos de propiedades con características distintas.
  • El personalismo: Reivindica la unidad del ser humano como ser corporal y espiritual. En esta reivindicación se opone al espiritualismo y al materialismo estrictos, ya que ve el ser humano como plenamente cuerpo y plenamente espiritual.

Fundamentos Biológicos de la Sociabilidad

El ser humano posee una serie de características:

  • Indeterminación instintiva: Todos los animales poseen una determinación instintiva muy completa que funciona como mecanismo de reacción y adaptación frente a la realidad. En cambio, el ser humano carece de una pauta automática similar. Por ello en el ser humano deben aprenderse. Este aprendizaje es posible de tres factores: la permeabilidad (que nos permite ser afectados por los estímulos externos y asimilarlos), la inteligencia (que nos facilita la búsqueda de la solución más adecuada) y un cuerpo social (que conserva aquellas respuestas que se han mostrado adaptativas).
  • Largo periodo de inmadurez: En la mayoría de las especies animales, las crías tardan relativamente poco tiempo en hacerse adultas y autosuficientes. El niño está completamente indefenso y así se mantiene durante mucho tiempo. Esta inmadurez tan acusada y larga provoca que los adultos deban ocuparse por más tiempo de su manutención y cuidado.
  • Inexistencia de cualidades físicas destacables: Es posible afirmar que cada especie animal posee una cualidad física que favorece su supervivencia. El ser humano no posee rasgos que le hagan destacar físicamente frente a otros animales. Por ello, si desea sobrevivir y prosperar, debe agruparse y trabajar en equipo.

Agentes de la Socialización

Son todos aquellos elementos que hacen efectiva o intervienen activa y directamente en el proceso de socialización.

  • La familia: Constituye el primer y más importante agente socializador. Aunque el modelo familiar varíe de una cultura a otra. La familia no sólo tiene el deber de proteger y alimentar a los recién llegados, sino que además debe educarlos.
  • La escuela: Es la institución constituida con el objetivo expreso de educar y formar a los nuevos miembros de la sociedad.
  • El grupo de iguales: El contacto con otros individuos que están en una situación similar a la suya, le dotará de una visión y una comprensión de los problemas distintas de la que le ofrecen la escuela o la familia.
  • Los medios de comunicación: Están ocupando un lugar cada vez más destacado en la formación de las nuevas generaciones. A través de la televisión el niño tiene acceso a toda una serie de experiencias y conocimientos que habría ignorado hasta mucho después.

La socialización es el proceso de aprendizaje mediante el que nos integramos en la comunidad de la que formemos parte. Consiste en la adquisición e interiorización de las reglas, los principios y las costumbres de la cultura en la que vivimos. Esta asimilación permite que nos identifiquemos con nuestro grupo y nos sintamos miembros reales de él.

  • Individuo: En sentido etimológico individuo significa lo indivisible; en sentido sociológico, individuo es la unidad menor que compone la sociedad y es su objeto último de estudio.
  • Sociedad: Constituirá sociedad todo grupo humano que tenga cierta unidad e independencia respecto a otros. Suele caracterizarse por ocupar un espacio propio bastante estable y por tener una continuidad temporal que supera a la de sus integrantes. Suele asentarse sobre una cultura común que le da cohesión.
  • Sociología: Es la ciencia social que se ocupa tanto de la sociedad como de los individuos que la integran.

Colectivismo, Individualismo y Humanismo

  • Colectivismo: Es una doctrina que ve el todo social más importante que las personas, hasta el punto de considerarlas como simples piezas de la máquina social. Tiende a promover formas de organización y gestión social encaminadas a buscar el bien efectivo.
  • Individualismo: No hay sentido de comunidad sino que la máxima que debe asegurarse es que cada uno tiene que preocuparse de sí mismo. Por esta razón el individuo fomenta virtudes individualistas, como la competitividad, el esfuerzo, la ambición y la iniciativa personal.
  • Humanismo: Persigue conciliar el bien colectivo y los intereses de la comunidad con las aspiraciones y los derechos personales.

Rechazo, Autoexclusión y Marginación

  • Rechazo: Se produce cuando el grupo social mayoritario no acepta ni reconoce a algunos individuos como miembros de pleno derecho.
  • La autoexclusión: Es causa de tensión entre individuo y sociedad, en este caso es el individuo el que no se identifica con los parámetros de su comunidad. Por tanto, no se siente satisfecho con lo que le rodea y vive ignorando las normas culturales de su grupo.
  • La marginación: Es el resultado tanto del rechazo social como de la autoexclusión, y consiste en una situación de aislamiento y segregación respecto al grupo mayoritario que se erige en representante del conjunto total de la sociedad.

Libertad y Determinismo

La Evidencia de la Libertad

Un autor representativo de esta postura es Descartes, que defiende la evidencia intuitiva de la libertad. Desde esta perspectiva, la creencia de que actuamos libre y voluntariamente es una verdad evidente por sí misma. Por esta razón podemos considerarla un axioma, es la base en la que se sustentan muchas de nuestras creencias acerca del ser humano.

Indeterminismo Teológico

Para los pensadores de esta orientación, que Dios sepa de antemano qué van a decidir y cómo van a actuar los seres humanos no anula su libertad. Dios conoce la totalidad de la realidad pero eso no significa que sea él quien los determine completamente. Para Santo Tomás de Aquino el ser humano posee libertad de elección (esto resulta evidente por el mero hecho de que las personas deliberamos y reflexionamos, para luego tomar una decisión sobre lo que debemos hacer). Esta libertad de elección se basa en un juicio del entendimiento que muestra qué es preferible de acuerdo con el bien que deseamos alcanzar.

Libertad y Moralidad

Solo podemos hacer a alguien responsable de sus actos si realmente ha actuado consciente, voluntaria y libremente. Para Kant, la libertad es un postulado de la razón práctica (o moral); es decir que a pesar de que la libertad resulta indemostrable, es necesario suponerla para que la moral sea posible.

Indeterminismo Físico

Durante los siglos XX y XXI la física se ha caracterizado por el nacimiento y desarrollo de la mecánica cuántica. Las investigaciones de eminentes físicos hacen que se tambalee la visión mecanicista que se tenía del mundo. Una de las razones de ello es que esta teoría utiliza en sus explicaciones leyes estadísticas y probabilísticas que no cuadran con la concepción tradicional de ley física; a saber una ley causal que determina precisamente las causas y consecuencias de los acontecimientos. La mecánica cuántica ha proporcionado el florecimiento de una serie de interpretaciones filosóficas que defienden el indeterminismo de la realidad. Entre estas interpretaciones hay que destacar la que lleva a cabo la escuela de Copenhague. Según esta interpretación, la mecánica cuántica pone al descubierto que en la realidad impera cierto grado de indeterminación. Otros autores se han opuesto a esta interpretación de la mecánica cuántica. Entre ellos cabe destacar a Einstein. En este punto es necesario precisar que del hecho de que la física cuántica utilice leyes probabilistas en sus explicaciones no se puede deducir que las leyes objetivas que rigen el mundo sean probabilistas.