El Desarrollo Humano
El desarrollo humano es el proceso de maduración que experimenta la persona en diferentes etapas y aspectos de su vida. Sus características principales son:
- Continuidad: Acontece a lo largo de nuestra vida.
- Acumulación: Se basa en los aprendizajes y las experiencias vividas.
- Direccionalidad: Implica el desarrollo de habilidades.
- Diferenciación: Los aprendizajes y pensamientos se vuelven cada vez más específicos.
- Organización: Las nuevas habilidades se organizan e integran.
- Interacción: Se produce una interacción constante de los aspectos cognitivos, sociales y físicos.
La psicología evolutiva se encarga de analizar y observar las diferentes etapas del desarrollo humano como un proceso de maduración y cambio, influido por aspectos biológicos, históricos, socioeconómicos o culturales.
Teorías del Desarrollo Humano
Teorías Biológicas
Las teorías biológicas afirman que la naturaleza del individuo es la que condiciona el desarrollo humano. Se pueden identificar dos tipos principales:
Teoría de la Maduración de Gesell
Según Gesell, el desarrollo humano depende de los factores genéticos de la persona; a este proceso se le denomina maduración.
Todos los individuos pasan por las mismas etapas de desarrollo, pero cada uno a su propio ritmo. Es importante proporcionar un ambiente óptimo al niño, de forma espontánea.
Teorías Etológicas de la Impronta de Lorenz
Lorenz, a través de sus experimentos con gansos, observó que las crías comenzaban a seguir a su madre, un fenómeno denominado apego. Crías huérfanas seguían a Lorenz al salir del cascarón. Llamó impronta al proceso por el cual se desarrolla el apego por el primer objeto que se ve.
Teorías Conductistas
Estas teorías resaltan la importancia de las conductas en el aprendizaje. Destacan:
Condicionamiento Clásico
El representante más importante es Pavlov, quien argumenta que el aprendizaje se realiza por asociación de estímulos.
Pavlov demostró que un estímulo neutro (el sonido de una campanilla) podía reproducir una respuesta (la salivación del perro).
Para ello, asoció el estímulo incondicional (la comida) con el estímulo neutro (el sonido). Tras varias presentaciones, el estímulo neutro (el sonido de la campanilla) provocaba la salivación.
Watson fue el autor que aplicó esta teoría a los seres humanos.
Condicionamiento Operante
Desarrollado por Skinner, es un tipo de aprendizaje asociativo. Las conductas que tienen consecuencias positivas se repetirán más que las negativas. Existen cuatro tipos: refuerzo positivo, refuerzo negativo, castigo positivo y castigo negativo.
Aprendizaje Social
Esta teoría se basa en el aprendizaje por observación. En el caso de los niños, los padres son un modelo. El niño actuará imitando situaciones similares a las observadas. El representante principal de esta teoría es Bandura.
Teorías Cognitivistas
Estas teorías explican las conductas a través de los procesos mentales. Estudian cómo se produce el pensamiento y el conocimiento.
Teoría del Desarrollo Cognitivo de Piaget
Piaget argumenta que el niño posee una herencia biológica, compuesta por una serie de esquemas, que determinan su aprendizaje e inteligencia a través de la acción o experiencia dinámica.
Esta teoría postula que el ser humano posee dos funciones: la organización y la adaptación. La organización se refiere a cómo nuestros procesos psicológicos están organizados. La adaptación se realiza a través de dos procesos: la asimilación (incorporación de una experiencia al esquema existente) y la acomodación (modificación del esquema existente). Los seres humanos intentan mantener un equilibrio entre ambos.
Teorías Psicodinámicas
Estas teorías se centran en la forma en que se desarrolla la personalidad.
Teoría Psicosocial de Erikson
Erikson basa su teoría en la psicoanalítica de Freud. Estableció ocho etapas que suponen un conflicto entre conceptos opuestos.
La labor del educador durante las primeras etapas es acompañar a los niños y prestarles el apoyo necesario para superar el conflicto. Las etapas que propuso Erikson son:
- Confianza vs. Desconfianza: (0 a 18 meses) Percepción física de confianza. Es importante el rol de los padres.
- Autonomía vs. Vergüenza: (18 a 3 años) El desarrollo muscular y motor permite al niño incrementar su autonomía.
- Iniciativa vs. Culpa: (3 a 6 años) Búsqueda de cosas nuevas y desconocidas.
- Laboriosidad vs. Inferioridad: (6 a 13 años)
- Búsqueda de Identidad vs. Difusión de Identidad: (13-21 años)
- Intimidad vs. Aislamiento: (21 a 40 años)
- Generatividad vs. Estancamiento: (40 a 60 años)
- Integridad vs. Desesperación: (60 hasta la muerte)
Teorías Culturales-Contextuales
Estas teorías se centran en el desarrollo humano influenciado por el contexto cultural.
Teoría del Constructivismo Social de Vygotsky
El desarrollo cognitivo del individuo se realiza gracias a la interacción sociocultural y el lenguaje.
La interacción social con los otros es imprescindible para que se produzca el desarrollo.
Teoría Ecológica de Bronfenbrenner
Se basa en una serie de niveles que rodean al individuo y que le influyen. Estos niveles son:
- Microsistema: Entornos con los que el individuo interactúa a diario: padres y hermanos.
- Mesosistema: Comprende las interrelaciones entre la relación entre padres y profesores.
- Exosistema: Entornos en los que no está incluido el individuo: abuelos, trabajo de los padres, vecinos.
- Cronosistema: Momento histórico en el que vive el individuo.