Etnocentrismo, Relativismo Cultural e Interculturalismo
Etnocentrismo: Es una actitud consistente en juzgar a las demás culturas desde la propia, dando por supuesto que nuestro patrón cultural es el mejor y lo más natural. Más literalmente, el grupo propio es el centro y cualquier otro grupo es valorado en relación a él. Todos tenemos una cierta tendencia etnocéntrica, en cuanto que progresivamente nos vamos identificando con nuestra cultura y nos llega a parecer algo natural, mientras que los aspectos no coincidentes de otras culturas nos resultan raros y antinaturales.
Relativismo Cultural: Esta postura parte de que los contenidos, los conceptos, ideas y valores son históricos y, por lo tanto, relativos a un espacio y a un tiempo determinado. Un fenómeno cultural no puede ser comprendido desde fuera de su propio contexto. El problema surge cuando este principio válido en sí, pasa a “todo vale si es cultura”.
Interculturalismo: Esta es la postura que nos parece más coherente ante un mundo cada vez más multicultural. Tal posición puede quedar caracterizada por los siguientes rasgos:
- Admisión de ciertas instancias transculturales, de ciertos valores éticos.
- Respeto hacia las formas culturales diferentes.
- Capacidad para ser críticos con la propia cultura.
- Fomento del diálogo y el encuentro entre distintas culturas, sin conceder importancia a las diferencias étnicas.
La Estructura de la Personalidad según Freud
Cada persona posee también una cierta cantidad de energía psicológica que forma las tres estructuras básicas de la personalidad: el ello, el yo y el superyó. Estas tres estructuras tienen funciones diferentes y actúan en distintos niveles de la mente. De acuerdo con esta teoría, ciertos aspectos de nuestra personalidad son más primitivos y que nos pueden presionar para actuar sobre nuestros impulsos más básicos.
- El Ello: Es el único componente de la personalidad que está presente desde el nacimiento. Este aspecto de la personalidad es completamente inconsciente e incluye los comportamientos instintivos y primitivos. Según Freud, el Ello es la fuente de toda la energía psíquica, por lo que es el componente principal de la personalidad. El ello es impulsado por el principio del placer, que se esfuerza por lograr la satisfacción inmediata de todos los deseos, deseos y necesidades. Si estas necesidades no se satisfacen inmediatamente, el resultado es un estado de ansiedad o tensión.
- El Yo: Es el componente de la personalidad que se encarga de tratar con la realidad. El Yo se desarrolla a partir del Ello y asegura que los impulsos del Ello puedan expresarse de una manera aceptable en el mundo real. Las funciones del Yo son utilizadas en el consciente, el preconsciente y el inconsciente de la mente. El Yo funciona basándose en el principio de la realidad, que se esfuerza por satisfacer los deseos del Ello de forma realista y socialmente adecuada.
- El Superyó: Se conoce como conciencia. Interioriza y hace suya la moral, los ideales y las normas de los padres, de la sociedad y continuamente desea ser mejor. Se trata de la imagen que cada uno tiene de sí mismo. Se rige por el principio del bien. Acata la represión y la censura. Produce sentimiento de culpa y autocrítica siendo el responsable de los llamados remordimientos de conciencia.
La Importancia del Inconsciente en el Psicoanálisis
Freud describió a la mente como un aparato psíquico y postuló en una de sus teorías, en la que la mente está compuesta por diferentes órganos o piezas. Según la primera tópica freudiana el aparato psíquico está compuesto por tres elementos: consciente, preconsciente e inconsciente.
- Consciente: Es aquella zona de la mente en la que nos percatamos de las cosas que provienen del mundo físico. Es aquello de lo que nos percatamos inmediatamente.
- Preconsciente: Son los recuerdos normalmente accesibles y recientes, de los que nos damos cuenta enseguida. Es como un fichero, como una memoria latente y voluntaria.
- Inconsciente: Es mucho más profundo y no obedece a nuestra memoria ni a nuestras llamadas. En él se ocultan y sumergen nuestros deseos, nuestras pulsiones; los cuales hemos reprimido y olvidado porque nos resultan desagradables.
Asociación Libre de Ideas
Va a sustituir la hipnosis y a la catarsis como reglas fundamentales. Vista de manera superficial, la asociación libre puede resumirse en una frase: “dígame todo lo que le venga a la cabeza”. Se trata de una actividad que vista desde fuera de la teoría freudiana parece simple y carente de un propósito claro. Sin embargo, como ya ocurrió anteriormente, pero esta vez sí, se va a convertir en la regla más importante del Psicoanálisis. En resumidas cuentas, la asociación libre es un método para hacer que algunos aspectos de las ideas y recuerdos que resulten demasiado traumáticos, difíciles de contar, para que sean accesibles por la consciencia, puedan ser relevados indirectamente a través de la conversación que se tiene con el terapeuta. Se convertirá en una manera de sortear/superar el mecanismo de represión y el bloqueo de los contenidos traumático mentales que nos resulten difíciles de continuar. Se trata, por lo tanto, de engañar/liberar algunos contenidos del inconsciente.
La Neurosis
Este término se aplica para referirse a trastornos conductuales leves, que giran alrededor de la angustia y que, en principio, no te impiden vivir con normalidad. Los problemas de salud mental de naturaleza neurótica son aquellos caracterizados por excesiva infelicidad, niveles no saludables de ansiedad y modos de conducta poco eficientes y tal vez hasta destructivos. No hay pérdida de contacto con la realidad y las personas por lo general se dan cuenta de que algo anda mal.
Tipos de Neurosis:
- De Angustia: Los sujetos que padecen este tipo de neurosis casi siempre están angustiados, tensos y preocupados. Su angustia no puede atribuirse a una causa específica. Se suelen quejar de tensión muscular, trastornos digestivos o dolor de cabeza.
- Fóbicas: Una fobia es un temor excesivo o injustificado a determinado objeto o situación. La persona que padece la fobia casi siempre es consciente de que ese temor es exagerado e injustificado. Las fobias se asocian con una gran variedad de estímulos: lugares abiertos, lugares cerrados, las tormentas, la sangre, algunos animales. Si bien muchas personas tienen fobias, pocas son lo suficientemente graves para calificarlas de neuróticas. Las fobias leves como el miedo a las serpientes o a los callejones oscuros rara vez perturban la existencia normal de la persona. Los neuróticos que padecen fobias dedican toda su vida casi exclusivamente a evitar determinadas situaciones, lo que les incapacita mucho para desarrollar su vida cotidiana.
- Obsesivas/Compulsivas: El enfermo de neurosis compulsiva es víctima de obsesiones y de compulsiones o de ambas. Por ejemplo, una persona quizá se preocupe constantemente por la suciedad y se lave las manos a cada rato. El neurótico obsesivo-compulsivo suele darse cuenta de que sus obsesiones o compulsiones son irracionales, pero considera imposible resistirse a ellas. Si no puede dar rienda suelta a sus obsesiones o compulsiones se angustia.
- Depresiva: Ningún ser humano es feliz siempre. En el transcurso de un mismo día los estados de ánimo de una persona varían de forma muy marcada. Las depresiones neuróticas se caracterizan por ser reacciones exageradamente prolongadas o intensas. Es frecuente que se sientan abandonados y sin ninguna esperanza. Ninguna de sus diversiones pasadas les proporcionan placer alguno. Se comportan como si hubieran perdido todo control de su existencia.
La Libertad
La palabra “libertad” alude a la posibilidad de elegir sin dependencias ni coacciones externas. Por ejemplo, decidirse por una profesión, emprender un viaje, elegir pareja, votar a un partido político. Designa la capacidad de autodeterminación de un individuo o de un grupo social. La libertad es poder hacer lo que uno quiera, elegir una acción por uno mismo sin estar sometido a condicionamientos que nos obliguen a actuar en contra o al margen de nuestra voluntad. Esto no significa que uno solo sea libre cuando hace lo que quiere sin restricciones ni límites. La libertad no es dejarse llevar por los impulsos, el deseo de placer o las pasiones inmediatas. Esto sería comportarse sin reglas ni valores ni principios ni respeto a las libertades y a los derechos de los demás. Cuando se actúa de este modo, lo más frecuente es deslizarse hacia la violencia, la provocación y la propia autodestrucción.
El Determinismo
Hay científicos y filósofos que creen que la libertad de elección por parte de los seres humanos es ilusoria, y afirma que hay un determinismo que nos impulsa a actuar siempre de la manera como actuamos. Nos determinan las leyes naturales que afectan a todos los seres vivos o las leyes sociales y jurídicas. Las cualidades y las deficiencias físicas y mentales. La educación, nuestra familia, nuestros conflictos infantiles. La concepción determinista del mundo está presidida por la idea de un orden inmutable y constante en las relaciones entre todos los fenómenos del universo.
Psicosis
Un psicótico son aquellos cuyo funcionamiento mental está lo bastante desquiciado para obstaculizar de forma grave su capacidad para enfrentarse a las exigencias ordinarias de la vida. Una psicosis se caracteriza por una pérdida de contacto con la realidad. El individuo no sabe que le está ocurriendo algo malo. Las personas psicóticas están mucho más gravemente impedidas que las neuróticas. Las psicóticas están totalmente absortas en sus perturbaciones mentales: viven fuera del contacto con la realidad y no pueden bastarse a sí mismos. No se sabe a ciencia cierta la causa de la psicosis. Los esquizofrénicos muestran una percepción defectuosa, pensamientos desorganizados, distorsiones emocionales, ilusiones y alucinaciones, huída de la realidad y su lenguaje es enmarañado e incomprensible. Los síntomas difieren de un enfermo a otro, en cierto día un mismo individuo puede comportarse de varias maneras psicóticas muy pronunciadas y de manera relativamente normal al día siguiente. La mayor parte de los esquizofrénicos se clasifican de paranoides. Sienten que algo o alguien les persigue, también pueden tener delirios de grandeza. Centran su vida cada vez más en sus delirios y alucinaciones. Sienten que todos los acontecimientos son comunicaciones dirigidas sólo a ellos.
La Conducta Psicopática
Los individuos con conducta antisocial o psicópatas, tienden a carecer del sentido de lo bueno y lo malo, no adquieren las leyes morales de su cultura. La carencia de convicciones morales desemboca en un estilo impersonal característico: los psicópatas se relacionan con su prójimo como artistas, embaucadores y recurren a la extorsión y a la manipulación para obtener lo que desean sin considerar las necesidades ni los derechos de los demás. Tienden a vivir en el presente y a obrar siempre en busca de la satisfacción inmediata de sus impulsos momentáneos. En contraste con el neurótico el psicópata exhibe muy poca angustia o remordimientos. Las observaciones clínicas indican que las personas psicópata a menudo son inteligentes, encantadores, individuos que impresionan por su buen aspecto y muestran buen control de sus capacidades mentales. Podemos decir que los psicópatas presenta un funcionamiento social defectuoso: se desvían de las normas sociales generalmente aceptadas. Formarían parte de lo que se conoce como un trastorno de la personalidad, pero no se consideran enfermos mentales. Un porcentaje de ellos va para la cárcel. Otros se las arreglan para vivir en sociedad, a pesar de los choques con la ley y con las autoridades.