Percepción: Es el acto por el que somos conscientes de la información que nos envían los sentidos.
MEMORIA: Capacidad que permite la evocación del pasado en cuanto pasado. Es decir, hace la función de conservar y reproducir estados de conciencia pasados, que son reconocidos por el sujeto como pasados: él es consciente de que ha pasado, que lo ha vivido. Por ejemplo, recuerdo que este fin de semana he ido al cine, y soy consciente de que ha pasado, que lo he vivido.
Rasgos de la Memoria
- Teoría del desuso: Si no se hace a menudo la conexión neuronal, la falta de costumbre provoca el olvido.
- Teoría de las interferencias: Desde el momento en que hemos aprendido algo hasta el momento en que lo queremos recordar han pasado muchas cosas, es decir, son como una especie de estorbo para acceder al recuerdo.
- Teoría del inconsciente: El olvido es provocado por el mismo sujeto de manera inconsciente, es decir, tiende a anularlos arrinconándolos hasta hacerlos inaccesibles, aunque nunca desaparecen del todo.
Imaginación: Es la capacidad de pensar más allá de la realidad que nos dan los sentidos, es decir, gracias a la imaginación inventamos mentalmente situaciones nuevas que ni hemos percibido ni hemos vivido. Ejemplo: mientras estás en clase de filosofía, no te cuesta nada imaginarte que estás tomando el sol en una playa de Hawái.
SENTIMIENTOS: Estados de ánimo que impregnan la vida psíquica de la persona (alegría, temor, desengaño), es decir, gracias a ellos la vida tiene sentido, tenemos motivaciones. Por ejemplo, si leer libros de filosofía me aburre, en principio eso es lo que sentiré cada vez que lea uno.
EMOCIONES: Son estados afectivos que se producen de manera brusca y que durante un rato nos trastornan completamente. Por ejemplo: lloramos de pena, nos ponemos rojos de vergüenza, se nos pone la piel de gallina.
PASIONES: Estado afectivo intenso que domina toda la vida psíquica de la persona. Ej: El amor, el odio o las fobias (a las arañas). Las pasiones no admiten razones, son del todo irracionales.
INTELIGENCIA HUMANA: Capacidad psíquica que permite a la persona adaptarse al entorno de manera flexible y variada. Es decir, gracias a la inteligencia podemos adaptarnos de la mejor manera posible a la situación que se nos presenta, sobre todo si es nueva y diferente: valoramos las diferentes opciones y decidimos la que consideramos más correcta en cada momento. Ej: voy caminando por la calle y veo que una mujer delante de mí se ha caído y se ha dado un golpe en la cabeza: la ayudo a incorporarse.
Inteligencia ANIMAL: Los que tienen una infancia más larga son los más inteligentes, en cambio, los que ya nacen acabados, tienen todas sus conductas ya prefijadas y no tienen margen para el aprendizaje. (hormigas) Los animales que tienen más inteligencia son los bonobos, chimpancés, delfines.
Inteligencia ARTIFICIAL: Es la rama de la informática que estudia las bases teóricas que permiten desarrollar ordenadores para realizar tareas que considerábamos exclusivas de la inteligencia humana.
- Pueden resolver problemas.
- Trabajan a partir de información previa acumulada en la memoria.
- Trabajan con la combinación de muchas operaciones primitivas simples.
Dualismo y Monismo
Dualismo: Dos tipos de sustancias: una material (el cuerpo) y otra espiritual (el alma). El ser humano se compone de ambas. Todos los que creen en la reencarnación, en el espiritismo, tienen una concepción dualista. Todos ellos consideran que el alma no se puede reducir a simples conexiones entre neuronas, sino que es un todo, independiente del cuerpo, que incluso, tras la muerte de la persona, tiene continuidad en forma de reencarnación o de premio/castigo. No puede ser que la inteligencia humana, los sentimientos, la imaginación, etc., se expliquen solo por una combinación azarosa de átomos o de neuronas. Ejemplo: El amor es imposible que la sensación de sentirse enamorado se explique solo por una sinapsis de neuronas en nuestro cerebro y, por tanto, ha de haber algo no físico que acompañe a nuestro cuerpo y que sea el lugar donde se alojan los sentimientos.
Monismo: (= materialismo): Lo único que existe es la materia, lo que podemos tocar y sentir, lo que llamamos alma no es más que un conjunto de procesos mentales. Según ellos, la mente se reduce a lo físico. La memoria, los sentimientos… se explican por conexiones entre neuronas que reciben el nombre de sinapsis. Ellos tienen claro que el alma es un invento creado por los antepasados. La mente es lo que somos. Según los monistas, los recuerdos y las experiencias se acumulan en el cerebro por medio de las conexiones químicas.
Segunda Tópica de Freud
El Ello (ID): Es el elemento biológico más ligado a la naturaleza animal del ser humano, es decir, las energías vitales e impersonales que brotan de nuestro organismo (ganas de…). Es el fondo oscuro de nuestra personalidad, que es inconsciente y que, por tanto, no se puede conocer directamente. Su actuación está guiada por el principio del placer, es decir, todo aquello que nos pide el cuerpo es algo que, si lo hacemos, conseguiremos un gran placer en principio.
El Superyó (SuperEgo): Es la parte del psiquismo que se va desarrollando en nuestro interior a base de ir asimilando las normas cívicas y culturales que rigen una sociedad y que recibimos con la educación. Es la voz de la conciencia interior, que siempre nos acompaña y se hace sentir especialmente cada vez que hacemos algo inmoral, ilegal o mal visto, por tanto, no podemos hacer lo que nos dé la gana.
El Yo (EGO): Es la parte del psiquismo que procura el equilibrio. Permite que haya una buena relación entre los impulsos y el entorno social, lo que no siempre es fácil. Ej: te dan dos opciones, estudiar para el examen de filosofía o ver los Simpson. No puedes elegir las dos cosas… ¿qué haces? Tu ID te está pidiendo que te pongas a ver Los Simpson y que ya estudiarás después de cenar, que hay tiempo de sobra. Al mismo tiempo, tu SuperEgo te está recordando que tu prioridad debería ser estudiar y terminar la libreta, y que de la tele ni hablar. Finalmente, tu EGO decide… ¿qué decide?