Explorando la Voluntad, el Egoísmo y la Libertad: Un Enfoque Filosófico y Psicológico

Filosofía: Exploración de la Voluntad, el Egoísmo y la Libertad

1. ¿Qué es la voluntad?

La voluntad es la capacidad de los seres humanos que les mueve a hacer cosas de manera intencionada, por encima de las dificultades, los contratiempos y el estado de ánimo.

2. Actos psíquicos: Fenómenos de conciencia racionales e irracionales

Los actos psíquicos, conocidos también como contenidos inmanentes de conciencia, pueden dividirse en dos grandes grupos. Estos son:

  • Los fenómenos de conciencia racionales:
  • Los fenómenos de conciencia irracionales:

3. ¿Qué es una volición?

¿Qué condiciones debe cumplir un acto de querer para ser considerado una volición?

4. Elementos esenciales de una volición

Menciona cuáles son los elementos esenciales de una volición.

5. El objeto de la volición: Diferencia entre “cosa” y “situación”

Diferencia entre “cosa” y “situación” en el contexto del objeto de la volición.

6. Tipos de imposibilidad

Explica los diferentes tipos de “imposibilidad”.

  • Imposibilidad lógica: Es imposible que una persona esté casada y soltera a la vez, o que “un par” conste de 4 elementos.
  • Imposibilidad física: Es imposible que un rayo de luz en el vacío no vaya en línea recta.
  • Imposibilidad técnica: Es imposible (por ahora) realizar un viaje de ida y vuelta a la luna en el mismo día.
  • Imposibilidad personal: Es imposible para mí levantar 800 kilos.

7. Veleidad vs. Volición

¿Qué diferencia hay entre una veleidad y una volición?

8. Resultados de una volición

Los resultados de una volición son de cuatro tipos: explícalos.

  • Las acciones: En primer lugar se produce el movimiento de nuestro cuerpo, ej. Si quiero una coca cola me tengo que levantar, ir al frigorífico, coger la lata…
  • Cambios en los objetos: Cuando abro la lata esta ya no queda igual, si la vacío el líquido desaparece.
  • Estos hechos son de consecuencias inmediatas, y el último de ellos es el cambio en la materia de la volición: Esta ya no es física, sino realizada, aunque no siempre tiene que ser así, ej. Un amigo está triste y yo le doy ánimo, puedo consolarle, o dejarle peor de lo que estaba.
  • La cuarta y última es la de las “consecuencias remotas” Ej. Mientras consuelo a mi amigo, alguien que está en otro banco me escucha y aplica en su persona mis consejos, abandona a su pareja y esta se marcha a Alemania.

9. Teoría ética del egoísmo

Explica la teoría ética considerada como “egoísmo”.

La teoría del egoísmo ético dice que todos los seres deberíamos de actuar en busca de nuestro propio interés y hacer lo que sea mejor para nosotros mismos. Ayudar o no ayudar a otras personas en el proceso no importa para esta teoría.

10. Crítica al egoísmo ético

Explica la crítica al “egoísmo”, en tanto que teoría ética.

La crítica que se hace al egoísmo ético es que no da ningún valor a los intereses ajenos por sí mismo: cuando conviene se respetan, pero a veces conviene no respetarlos.

11. Esquema de motivos: Primarios y secundarios

Dibuja el esquema de las diferentes clases de motivos: motivos primarios y motivos secundarios.

12. Diferencias entre motivos primarios y secundarios

Diferencias entre “motivos primarios” y “motivos secundarios”.

  • Motivos primarios: innatos. Son motivaciones que desde el nacimiento, están relacionadas con la subsistencia del individuo y de la especie. Comunes a todas las especies.
  • Motivos secundarios: adquiridos. Son motivaciones que, después del proceso de aprendizaje, están relacionadas con el crecimiento general del sujeto. Exclusivos de la especie humana.

13. Libertad de la voluntad (Liberum Arbitrium)

¿En qué consiste la libertad de la voluntad, conocida también como “liberum arbitrium” o libertad positiva interior?

14. Libertad positiva exterior

¿En qué consiste la libertad positiva exterior?

Es la capacidad de poder llevar a cabo lo que hemos elegido hacer. Puede ser eliminada. Si una madre le dice a su hijo pequeño, “No corras o te castigo”, al niño no se le roba la libertad positiva, tiene todavía opción, ahora si la madre le agarra fuertemente de la mano y no le permite correr le ha eliminado esa libertad. No solo se puede conseguir por la fuerza, sino también por medios psicológicos, con drogas o hipnosis.

15. Libertad negativa

¿En qué consiste la libertad negativa?

Es la ausencia de coacciones.

Las coacciones pueden ser externas (un castigo) o internas (a veces nos sentimos esclavos de nuestras pasiones o nuestros deseos y otras dominados por el sueño o el cansancio). Sin embargo esta coacción no es determinante, una persona coaccionada puede obrar en contra de esa coacción.

16. Reflexión filosófica sobre la libertad y “La naranja mecánica”

Realiza una pequeña reflexión filosófica sobre la relación entre los tres conceptos de libertad y el personaje principal, Alex, de la película “La naranja mecánica”.

17. Filosofías de la sospecha: Nietzsche, Marx y Freud

¿En qué sentido puede considerarse que las filosofías de F. Nietzsche, K. Marx y S. Freud son filosofías “de la sospecha”?

18. Estructura de la personalidad según Freud: Yo, Ello, Superyó

Explicar la estructura de la personalidad según S. Freud: yo, ello, superyó.

  • El Ello es la parte inconsciente, la que quiere ceder a los deseos sin importarle las consecuencias.
  • El Superyó es el que reprime al Ello, y el que se encarga de hacernos sentir mal cuando sucumbimos a la tentación.
  • El Yo es la parte real y social, es la parte de nosotros mismos que dejamos ver a los demás y se encarga de actuar como juez entre el Ello y el Superyó.

Cuando falla el Superyó estamos en presencia de una personalidad psicopática que no siente culpa ni tiene conciencia de daño moral. La persona sana es la que tiene equilibradas estas tres instancias mentales.

19. Principios fundamentales del comportamiento humano según Freud

¿Cuáles son los principios fundamentales que rigen el comportamiento del ser humano, según S. Freud? Explica cada uno de ellos.

  • El principio del placer: Toda actividad psíquica tiene por finalidad el placer.
  • Principio de realidad: La búsqueda del placer no se hace por el camino más corto, sino mediante rodeos y aplazamientos, en función de las condiciones externas (quiero comer pero no estoy en casa, bueno en cuanto llegue comeré).
  • Compulsión de repetición: Es la tendencia a repetir experiencias fuertes, hayan sido sus efectos agradables o desagradables.

20. Etapas del desarrollo de la personalidad según Freud

Dibuja un cuadro explicativo en el que aparezcan las diferentes etapas de desarrollo de la personalidad, según S. Freud.

EdadFaseFuente de placerRasgos
1-18 mesesOralBoca, chupar, comerImpaciencia
18 meses – 3 añosAnalAno, control, disciplina higiénicaAvaricia, Crueldad
3 – 6 añosFálicaCuriosidad por su cuerpo y el de los demásRelación con otros, amor propio
6 – 12 añosLatenciaConocimiento, habilidad, amistad con semejantesAprendizaje social
PubertadGenitalContactos heterosexualesCapacidad más plena para el amor y el trabajo

21. Lapsus linguae, actos fallidos y sueños en Freud

¿Qué papel juegan los “lapsus linguae”, los “actos fallidos” y los “sueños” en el pensamiento de S. Freud?

  • Los lapsus linguae son resbalones de la lengua, tipo “Se me lengua la traba”.
  • Los actos fallidos son cuando por falta de atención se manifiestan los deseos reprimidos, ej. “Llamar a tu pareja por el nombre de la anterior” Decir “Mucho gasto” en vez “Mucho gusto” al presentarnos a alguien.
  • Los sueños sirven para comunicar todo aquello que la mente consciente no puede aceptar. Para Freud eran indicadores de conflictos y deseos inconscientes.

22. Teoría de Freud sobre la religión

Explica la teoría de S. Freud acerca del origen y sentido de la religión: el sentimiento de desamparo infantil como origen de la ilusión religiosa.

La religión es una concepción mitológica de la humanidad, que tiene su origen en el complejo de Edipo inconsciente. La religión, se levanta sobre la represión y la renuncia a los instintos, al inconsciente.

Cultura Occidental

¿A qué nos referimos cuando utilizamos la expresión “cultura occidental”?

Denominamos Cultura Occidental al proceso histórico que apareció en Grecia alrededor del siglo VI a. C. y que define el modo de percibir y manejar la realidad mediante la razón.

Otro de los sostenes de esta cultura occidental lo conforma la doctrina cristiana, mediante la división del cuerpo y el alma y la supremacía de ésta.

Un tercer soporte histórico lo constituye la ilustración.

Pilares de la cultura occidental según Nietzsche

¿Cuáles son los dos pilares sobre los que se ha erigido la cultura occidental, según F. Nietzsche? Explícalos.