Fases del Proceso Productivo y Respuestas Emocionales: Percepción, Frustración y Ansiedad

Fases del Proceso Productivo y su Relación con la Percepción Sensorial

Detección

Cada sentido dispone de un receptor, un grupo de células sensibles a un tipo específico de energía. Las células del ojo son sensibles a la energía electromagnética; las células responden a las vibraciones del aire, y un grupo de células del oído nos mantiene en equilibrio.

Transducción

Parte de nuestro talento natural depende de la capacidad del cuerpo para convertir un tipo de energía en otro. Los receptores convierten la energía del estímulo en mensajes nerviosos. Nuestros sentidos convierten la energía electromagnética en señales electroquímicas que circulan por nuestro sistema nervioso.

Transmisión

Cuando la energía electroquímica tiene suficiente intensidad, desencadena impulsos nerviosos que transmiten la información codificada, sobre las características del estímulo, hacia diferentes zonas del cerebro.

Procesamiento de la Información

Nuestros órganos sensoriales detectan energía y la codifican en señales nerviosas, pero es el cerebro el que organiza e interpreta la información en forma de experiencias conscientes.

Leyes de la Organización Perceptiva

  • Ley de Proximidad: Los estímulos que están próximos tienden a agruparse. El dibujo puede verse como filas horizontales o como columnas verticales, porque los círculos están colocados de forma similar en ambas direcciones.
  • Ley de Semejanza: Los estímulos parecidos en tamaño, forma o color tienden a ser agrupados. En la figura vemos columnas verticales y no líneas horizontales.
  • Ley de Continuidad: Es la tendencia a percibir unidos los estímulos que tienen una continuidad. La espiral de Frazer es una de las figuras más sorprendentes.
  • Ley de Contraste: La percepción de un elemento está influida por la relación que tiene con otros elementos del conjunto.
  • Ley de Cierre: Es la tendencia a percibir los objetos como entidades totales, aunque algunas partes puedan faltar o estar ocultas.

La Frustración: Causas y Tipos

La frustración es una experiencia emocional desagradable que produce tristeza, decepción y rabia. Supone una desorganización de la conducta, es decir, se reacciona de forma incontrolada.

Según Lewin, existen los siguientes tipos de conflicto que generan frustración:

  • Atracción-Atracción: Nos sentimos atraídos por dos objetivos o actividades que se excluyen mutuamente.
  • Evitación-Evitación: Cuando tenemos que elegir entre dos alternativas indeseables.
  • Atracción-Evitación: Cuando un mismo objetivo tiene elementos positivos y negativos.
  • Doble Conflicto de Atracción-Evitación: Cuando el sujeto se encuentra ante dos objetivos con valencia positiva y negativa.

La Ansiedad: Definición, Componentes y Relación con la Depresión

La ansiedad es una reacción emocional con sentimientos de tensión, aprensión, nerviosismo y preocupación. Wolpe define la ansiedad como una reacción autónoma tras la presentación de un estímulo nocivo. Una propiedad importante de la ansiedad es su naturaleza anticipatoria de una señal o amenaza de peligro para la propia persona. Esto otorga a la ansiedad un papel importante en la adaptación cuando el peligro es real, y es desadaptativa cuando el miedo es irreal.

La ansiedad clínica es una manifestación más intensa, más frecuente y persistente que la ansiedad normal.

Componentes de la Ansiedad

La ansiedad tiene tres componentes o sistemas de respuesta: subjetivo o cognitivo, fisiológico o somático, y motor o conductual.

  • Subjetivo-Cognitivo: Es el componente de la ansiedad relacionado con la propia experiencia interna, es decir, la evaluación y percepción subjetiva de los estímulos y estados asociados a la ansiedad. La experiencia que se tiene produce miedo, aprensión, obsesiones, etc.
  • Fisiológico-Somático: Los cambios que más predominan son el de la actividad del sistema nervioso autónomo, que se refleja a nivel externo como: sudoración, palidez facial, temblor, etc., y a nivel interno: aceleración cardiaca, descenso de la salivación, etc. Unas pueden controlarse voluntariamente como la defecación, respiración, etc., y otras funciones involuntarias como: las palpitaciones, vómitos, etc.
  • Motor-Conductual: Son los componentes observables de la conducta, es decir, las respuestas de evitación y escape.

Los tres sistemas pueden no covariar entre sí. Por lo que se pueden señalar perfiles fisiológicos, cognitivos y conductuales. También se dan los tres juntos.

Algunos autores han sugerido que la ansiedad es una característica central en casi todos los trastornos psicopatológicos. En muchos de los casos, la ansiedad y la depresión están relacionadas. Hay autores que dicen que son componentes de un mismo trastorno, pero hay más pruebas en contra que a favor. Hay componentes comunes e incluso se puede dar o configurar un trastorno mixto de ansiedad-depresión.

La comorbilidad entre la ansiedad y la depresión es muy elevada. En clínica encontramos pacientes con trastorno pánico, con ansiedad que cumplen los requisitos de depresión mayor. Coexisten ambos juntos y en ocasiones es complicado diferenciar cuál de los dos es primario. Cuando no hay una prevalencia clara de uno sobre el otro se diagnostica como una alteración mixta de ansiedad-depresión.

Mecanismos de Defensa del Yo

  • Aislamiento Afectivo: Huir del conflicto separando las ideas de los afectos (ej. uso de animales en laboratorios).
  • Compensación: Contrarrestar una debilidad real o imaginaria en otra.
  • Fantasía: Realizar con la imaginación lo que no se puede conseguir con la realidad.