Fobias: Tipos, Tratamientos y Psicología del Aprendizaje

Psicología del Aprendizaje

Condicionamiento Clásico

1. En el experimento de Pavlov la comida es: el EI (Estímulo Incondicionado)

2. Si se expone a un sujeto a dos EE (Estímulos Neutros), luego se asocia uno de ellos a un EI y esa asociación se traslada al otro, estamos en un caso de: precondicionamiento sensorial.

3. El empleo del disulfiram en el alcoholismo, es un tipo de condicionamiento: aversivo.

4. En el condicionamiento semántico, una palabra se usa como: EC (Estímulo Condicionado).

6. La retirada del EI inicia: la extinción.

7. Señalar lo falso: Los sujetos condicionados siempre responden a un determinado estímulo con características muy concretas.

8. Señalar lo verdadero: En el condicionamiento de demora hay separación entre EC y EI.

9. Uno de ellos no es un caso de condicionamiento clásico: la repetición activa por parte del sujeto de algo que ha sido recompensado.

10. Señalar lo falso: la relación más importante en el condicionamiento clásico es la relación RC-RI (Respuesta Condicionada – Respuesta Incondicionada). La relación más importante es EC-EI.

11. Tras un proceso de extinción es normal que se produzca: recuperación espontánea.

12. La fuerza de la RC se mide por: a) su intensidad b) su frecuencia c) a y b

13. Entre el EC y el EI hay una relación de: señal anticipadora.

14. El EC en la experiencia de Pavlov es: el sonido.

15. Una fobia es: un caso de condicionamiento clásico.

16. La RI (Respuesta Incondicionada) es: idéntica a la RC.

17. Dos fenómenos próximos en el tiempo se asocian por: contigüidad.

18. Si se asocian 2 ECs estamos en un caso de: condicionamiento compuesto.

19. Sólo se produce condicionamiento: a) en animales b) en el laboratorio c) Ni a ni b.

20. Condicionar respuestas vegetativas: a) es imposible b) es posible en animales c) Ni a ni b

21. En el condicionamiento instrumental la asociación se establece: tras el ensayo-error.

22. En el experimento de Watson con el niño Albert encontramos un caso de: condicionamiento clásico.

23. La ley del efecto es de: Thorndike.

24. Que un par de copas nos quiten las preocupaciones es: un refuerzo negativo.

32. Las experiencias de Köhler con chimpancés son: aprendizaje por insight.

34. El concepto de mapa cognitivo es de: Tolman.

35. En la fobia social suele haber un condicionamiento de: evitación.

Inteligencia

1. El concepto de edad mental es de: Binet.

2. El CI expresa la relación: EM/EC (Edad Mental / Edad Cronológica).

3. El concepto de CI es de: Stern.

4. El CI: Es en gran parte heredable y es modificable hasta cierto punto.

5. Definir inteligencia como lo que miden los test es una definición: operativa.

6. El crecimiento de la inteligencia: es mayor hasta la adolescencia.

El CI: tiene gran constancia.

Un CI de 50 indica: discapacidad intelectual.

El primer test de inteligencia es: El Binet-Simon.

El desarrollo de la inteligencia es estudiado por: la psicología evolutiva.

A los 13 años: el desarrollo del CI es casi completo.

El creador de la teoría bifactorial fue: Spearman.

El test de Raven mide bien: g (factor general de inteligencia).

En las teorías jerárquicas la inteligencia se puede representar: como un árbol invertido.

La aptitud para comprender un mecanismo corresponde al factor: i

Un test de analogías medirá bien: v (factor verbal).

Thurstone: negó la existencia del factor g.

El éxito en tareas de mecánica depende del factor: k:m (factor espacial).

La teoría de Guilford: no es jerárquica.

Guilford realizó la distinción: pensamiento convergente / pensamiento divergente.

La inteligencia cristalizada: declina menos con la edad.

La inteligencia fluida: alcanza su punto máximo alrededor de los 20 años y luego comienza a declinar.

Que un test dé resultados similares en sucesivas ocasiones indica: su fiabilidad.

El rendimiento académico: no correlaciona negativamente con la inteligencia.

El CI: alcanza su cota máxima después de la pubertad.

Fobias Específicas

  • Miedo intenso, desproporcionado e irracional, desencadenado por un objeto o situación.
  • La exposición a ese estímulo produce altos niveles de ansiedad, malestares psíquicos (en los niños puede producir una rabieta o la búsqueda del apego de los padres).
  • La persona reconoce que su miedo es absurdo y desproporcionado.
  • El sujeto escapa/evita el estímulo fóbico.
  • Pueden impedir el desarrollo de actividades normales en la vida cotidiana o laboral. La evitación (que parece la solución) se convierte en el problema.
  • Pueden ir acompañadas de otros diagnósticos: consumo de sustancias, trastornos de ansiedad (TOC, TAG, etc.) o del estado de ánimo (depresión).
  • Se da el doble en mujeres.
  • Muchas se inician en la infancia (algunas desaparecen en la adolescencia espontáneamente).
  • Hay un patrón familiar (+ riesgo si los padres padecen fobia).
  • Tipos:
    1. Animales
    2. Naturaleza (tormentas, ansiedad, alturas)
    3. Situacionales (en el metro, volar)
    4. Sangre e inyección
    5. Otros (fobia a la enfermedad (al contagio))

Fobia Social

  • Miedo excesivo y persistente a las situaciones sociales, a actuar en público.
  • El miedo/malestar se produce ante conocidos y ante extraños, no ante la propia familia.
  • Miedo a ser evaluado, juzgado, criticado, rechazado, temor a actuar de forma humillante y embarazosa.
  • Se produce en muchas situaciones, la más habitual en público.
  • La exposición a situaciones sociales genera ansiedad.
  • El sujeto reconoce el carácter irracional de su temor.
  • El malestar produce evitación, el sujeto evita en lo posible toda relación social y esto tiene repercusiones: el aislamiento, la vida laboral, su vida cotidiana, etc.
  • Es más frecuente en mujeres.
  • No hay que confundir la fobia social con la introversión. Quien tiene una personalidad fundamentalmente introvertida no desea el contacto social con los otros, prefiere estar solo. La persona con fobia social no desea estar sola, quiere tener vida social, pero no puede por el malestar que le genera.

Tratamientos de las Fobias

Es eficaz la exposición en vivo, mejor acompañada de relajación (la exposición virtual está en estudio). Cuanto más larga es la exposición, la eficacia es mayor.

  • En la fobia social, además de la exposición se emplea el entrenamiento en habilidades sociales y las técnicas de reestructuración cognitiva (ej.: para controlar los pensamientos automáticos negativos, como “no le puedo gustar a nadie”, “todos me tienen manía”).