Fundamentos de la Psicología del Desarrollo
Freud y el Psicoanálisis
Freud no inventó el concepto de Consciente vs. Inconsciente, pero sí lo popularizó.
- Consciente: Percepciones presentes, pensamientos, sentimientos.
- Preconsciente: Memoria disponible, lo que podemos recordar.
- Inconsciente: Lo no accesible a nuestra conciencia (impulsos, instintos, lo no tolerable, emociones por traumas). El inconsciente es fuente de deseos, alimento, sexo, compulsiones neuróticas. Como nos negamos a estas motivaciones desde nuestra percepción consciente, solemos verlos de forma disfrazada.
Ello, Yo y Súper Yo
Ello: Son pulsiones, deseos, también llamados procesos primarios. Su trabajo es preservar el principio de placer (ej. Hambre). Un bebé hambriento llora, no sabe lo que quiere, pero lo quiere ya; el bebé es puro ello. El ello es la representación psíquica de lo biológico. El ello llega a la conciencia cuando no se satisface.
El consciente se aferra a la realidad a través de los sentidos. En el primer año de vida, esto se convierte en “yo”. El yo se apoya en la realidad a través de su conciencia, buscando objetos para satisfacer al ello. Esta actividad de búsqueda de soluciones es llamada proceso secundario.
El “yo”: Es diferente al “ello”, ya que el primero funciona con el principio de realidad, el cual satisface una necesidad tan pronto haya un objeto disponible. Este representa la realidad y, tal vez, la razón.
El “Yo” se encuentra con obstáculos en el mundo externo que pueden o no ayudar a conseguir las metas. El “yo” guarda todo, especialmente las gratificaciones y castigos de los dos objetos más importantes de un niño: papá y mamá. Estos registros se convierten en “Súper Yo”, el cual no se completa hasta los 7 años.
Súper yo: Está dividido en dos:
- Conciencia: Internalización de castigos y advertencias.
- Ideal del yo: Recompensas y modelos positivos presentados al niño.
El súper yo representa a la sociedad y pocas veces satisface sus necesidades.
Ansiedad
El “ello” tiene conflicto con el “super yo” y el “yo” está en el medio, por lo tanto, se siente amenazado. Este último siente como si se le fuera a caer el cielo encima; este sentimiento es llamado ansiedad.
Hay tres tipos de ansiedad:
- Ansiedad de la realidad: Miedo real, ejemplo: un pozo de serpientes.
- Ansiedad moral: Culpa, vergüenza, miedo al castigo.
- Ansiedad neurótica: Miedo a que lo invada el “ello” (impulsos), a perder el control.
Mecanismos de Defensa
Son mecanismos inconscientes que realiza el ser humano. Se podría decir que una vez que los realizó, los piensa, los analiza y se da cuenta. Digamos que estos no son favorables, beneficiosos, sino que son perjudiciales, todos menos la sublimación. En otras palabras, podrían decir que no aceptan la realidad de un hecho. Los mecanismos de defensa en término psicológico los maneja el Yo y este a su vez tiene que lidiar con el Ello el superyó y la realidad.
Sublimación
El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o externo canalizando sentimientos o impulsos potencialmente desadaptativos en comportamientos socialmente aceptables (p. ej., deportes de contacto para canalizar impulsos agresivos).
Formación Reactiva
Designa una forma conductual de negación, en la que el individuo expresa con exagerada intensidad, ideas y emociones que son lo contrario de lo que piensa. Cuando un deseo es reprimido, el sujeto puede realizar conductas totalmente contrarias a ese deseo, generando así una reacción negativa con el fin de evitar la angustia.
Regresión
Las personas utilizan este mecanismo de defensa cuando ante un acontecimiento frustrante regresan inconscientemente a etapas anteriores de su vida. Bajo fuerte tensión las personas pueden retroceder a otras clases de conducta infantil. Se recurre a estas conductas infantiles para resolver un problema, con la esperanza de que alguien responda como lo hicieron las personas adultas en su niñez.
Identificación
Es lo contrario de la represión. La persona establece aquí una relación entre ella misma y otro personaje o grupo (normalmente con más fama que la persona que utiliza este mecanismo) de forma que participa de la gloria de aquel y evitar sentirnos incompetentes. Se emplea a menudo como una forma de autodefensa en situaciones donde el sujeto se siente totalmente desvalido.
Aislamiento
Lo que se intenta mediante este mecanismo de defensa es huir de las situaciones de tensión. Ante una situación conflictiva se separa la situación misma de los sentimientos que provoca.
Introyección
La introyección es un proceso psicológico por el que se hacen propios rasgos, conductas u otros fragmentos del mundo que nos rodea, especialmente de la personalidad de otros sujetos. La identificación, incorporación e internalización son términos relacionados.
De acuerdo con Sigmund Freud, el ego y el superego se construyen mediante la introyección de patrones de conducta externos en la persona del sujeto.
Anulación Retroactiva
La anulación retroactiva es concebida generalmente como una defensa del yo, sobre todo a partir de la obra de Anna Freud *El yo y los mecanismos de defensa* (1937), que sistematiza esta noción de defensa del yo. Debe destacarse sin embargo que, si la defensa protege al yo de la representación inaceptable (obscena, agresiva, etc.), también permite que el deseo subsista al abrigo de ese mecanismo complejo que ella ejecuta.
Rendición Altruista
La Rendición altruista es una forma de proyección que parece a primera vista como lo opuesto: aquí, la persona intenta llenar sus propias necesidades de forma vicaria a través de otras gentes.
Desarrollo Psicomotor
Comienza en el útero, ayudando al feto a contemplar el desarrollo óseo, muscular y nervioso. El movimiento espontáneo, como provocado por estimulación, comienza en la semana 7.5 de gestación, pero la madre recién lo percibe en la semana 16. El niño durante el primer año de vida empieza a controlar mucho más movimientos y es por eso que pasa a tener una movilidad espontánea. Una vez que ya tiene desarrollado el sistema óseo, muscular y nervioso ya puede empezar a caminar, lo principal es el acompañamiento de los padres.
Leyes del Desarrollo Motor
La ley cefalocaudal: establece que la organización de las respuestas motrices se efectúa en orden descendente desde la cabeza hacia los pies; es decir, se controlan antes los movimientos de la cabeza que de las piernas. Esto explica el hecho de que el niño sea capaz de mantener erguida la cabeza que la espalda, y estas antes que las piernas puedan mantenerlo de pie.
La ley proximodistal: indica que la organización de las respuestas motrices se efectúa desde la parte más próxima del eje del cuerpo a la parte más alejada. Así, se puede observar que el niño controla antes los movimientos de los hombros que los movimientos finos de los dedos.
De diferenciación: el niño va de movimientos más generalizados a movimientos más precisos y específicos.
Integración: De movimientos gruesos a finos, esto es igual a secuencia motriz organizada.
Estadios Psicosexuales
Las pulsiones sexuales son las fuerzas motivacionales más importantes. La sexualidad no solo es el coito, sino todas las sensaciones de placer de la piel. Freud observó diferentes etapas en nuestra vida donde las diferentes partes de la piel nos daban mayor placer.
- Etapa Oral, 0-18 meses, placer por la boca, chupar y morder.
- Etapa Anal, 18 meses-3 o 4 años, placer por retener y expulsar.
- Etapa Fálica 3 o 4-5 o 7, placer centrada en los genitales.
- Etapa de Latencia 6 o 7 años, pulsión sexual se suprime al servicio del aprendizaje, sexualmente calmados.
- Etapa Genital, pubertad plena, resurgimiento de la pulsión sexual.
Psicología del Desarrollo
Definición: Disciplina que investiga el origen del comportamiento humano, analizándola, explicando las transformaciones que sufre, desde su nacimiento hasta la muerte.
Su finalidad es mejorar el desarrollo.
Investiga causas o influencias del comportamiento para originarlo o modificarlo. Acá podemos dividirlos en dos, influencia genética o hereditaria y ambientales, también pueden hablarse de tres bloques:
- Normativos de edad: Pubertad, edad escolar, infante.
- Normativos históricos: Acontecimientos que afectan lo social, terremotos, crisis económicas.
- No Normativos: Lo determina lo biológico y ambiental particulares, desempleo, accidentes.
Tipos de Transformaciones
- Cuantitativas: Aumento o pérdida de alguna característica o habilidad de algún aspecto del comportamiento, aumento de peso, velocidad, menos impulsivo.
- Cualitativos: Cambios de estructura, tipos del comportamiento, ej. hacerse vegetariano, sumar con los dedos.
- Evolutivos: Nuevas formas de comportamiento.
- Involutivos: Supresión del comportamiento, ej. celos de hermano.
Modelos y Teorías
Uno de los objetivos de la Psicología del desarrollo es captar leyes generales que rigen el cambio de conducta, esto conduce a diversos modelos y teorías.
Modelo Mecanicista
Metáfora para entender el modelo “el hombre es una máquina que recibe estímulos (fuerzas externas), que provocan sucesos (respuestas). Conociendo las fuerzas que actúan sobre la máquina y el estado de sus piezas, es fácil pronosticar situaciones futuras”.
- Base filosófica: empirismo inglés.
- Concepto de cambio evolutivo: El cambio que se intenta estudiar es el cuantitativo y observable, unidireccional, bidireccional, y multidireccional (crecimiento de estatura, aumento de C.I).
- Motor del cambio: es externo (el ambiente).
- Concepto de hombre: pasivo y reactivo.
- Concepto de desarrollo: aditivo (que puede añadirse) y lineal, adquisición progresiva de habilidades y posibilidades de actuación de modo lineal.
- Concepto de edad y tiempo: es solo puntos de referencia entre las formas de interacción sujeto-ambiente.
- Actitud metodológica: análisis enfocada hacia lo pequeño y molecular.
Modelo Organicista (Hombre activo y el cambio es interno)
- Metáfora: “organismo activo y con propósito”.
- Base filosófica: es el Racionalismo (todo procede de actividad interna, con origen en la mente, es la fuerza que produce (Leibnitz).
- Concepto del cambio evolutivo: interesa estudiar el cambio cualitativo, o sea de las estructuras, configuraciones, cambios unidireccional e irreversible.
- Motor de cambio: es interno, capacidad del sujeto.
- Concepto del hombre: es un ser activo y con intenciones.
- Concepto de desarrollo: es en secuencias que van conduciendo a organizaciones superiores.
- Concepto de edad y tiempo: son indispensables para establecer la secuencia y se convierte en organizaciones del desarrollo.
- Actitud metodológica: dirigido a la síntesis.
Modelo Dialéctico
- Base filosófica: es Marxista, Hegeliana (la dialéctica según Hegel es un movimiento del ser, que va pasando de un estado a otro y cada estado incluye el anterior conservado y superado.
- Concepto de cambio evolutivo: tiene interés por estudiar el cambio cualitativo como los cuantitativos.
- Motor del cambio: es lo interno y externo, la herencia y el ambiente (estructuras cerebrales, socio cultural, historia, etc.
- Concepto de hombre: activo y con intenciones.
- Concepto de desarrollo: continuidad y discontinuidad, ajuste y sincronización y momentos de desajuste y desequilibrio.
- Concepto de edad y tiempo: van perdiendo el tiempo a medida que avanza la edad.
- Actitud metodológica: trabaja con cualquiera de los métodos existentes pero se resalta la idea de nuevos métodos.
Leyes del Desarrollo Motor
- Céfalo Caudal: Movilidad, control desde la cabeza hacia los pies, ej; el bebe primero logra mantener derecho la cabeza, al tiempo logra mantener el tronco derecho.
- Próximo distal: El progreso se produce de adentro hacia afuera, ej; primero logra el control del tronco y luego del hombro.
- De diferenciación: Va de movimientos torpes y generales a precisos y específicos.
- Integración: De movimientos gruesos a finos, esto es igual a secuencia motriz organizada.
El aprendizaje de habilidades motrices y su progreso dependen de la influencia de oportunidades que tiene para practicar el niño los movimientos, capacidad de atención, motivación, refuerzo, entorno, logros.
Desarrollo Psicomotor en la Etapa Fetal
El feto se mueve porque se entrena y se prepara para alcanzar el grado de movilidad necesario para nacer.
Existen dos movimientos fetales:
- Fuertes y generales (todo el cuerpo).
- Lentos y limitados (partes más localizadas).
Estos dos movimientos se denominan movimientos gruesos y finos.
La movilidad espontánea o por estimulación se inicia a la 7 y media semana de gestación y se amplía por completo a las 15 semanas.
Desarrollo Psicomotor del Niño
Capacidad Refleja del Recién Nacido
La permanencia o ausencia de los reflejos arcaicos son un indicio de la maduración del sistema nervioso central. Los reflejos arcaicos son respuesta a un estímulo específico, una conducta no aprendida que ocurre involuntariamente. Los reflejos son una función adaptativa de supervivencia.
Ejemplos de reflejos:
- R. de Babinski: golpe suave en la planta del pie, niño flexiona el dedo gordo y extiende los restantes.
- R. de Espadachín: gira la cabeza hacia un lado y extiende el brazo y la pierna del lado donde mira.
- R de Retracción: con un pinchazo en la planta del pie de un alfiler, los flexiona.
- R. de Marcha automática: se lo sostiene por las axilas, como colgado, y pies entraran en contacto con una superficie y tratara de caminar.
- R. de Prensión: al tocar la palma de la mano, todos los dedos se cerraran, menos el pulgar.
Desarrollo Psicomotor de los Adolescentes
Llegada la adolescencia los movimientos van perfeccionándose (correr, equilibrio, etc.), como los de manipulación (lanzar, agarrar, patear) y de estabilidad (girarse, balancearse).
Otro progreso es el aumento de la velocidad de reacción, la rapidez tiene que ver mucho con esta realidad.
Estadio Sensorio Motor (0-2 años): Desarrollo Cognitivo
Se divide en 6 subetapas:
- Desde 0-1 mes: ejercita reflejos, los perfecciona y modifica, discrimina objetos y reconoce, es una etapa de actividad refleja.
- Desde 1-4 meses: etapa de reacciones circulares primarias, se perfecciona esquemas como el de prensión, succión.
- Desde 4-8 meses: es una etapa de reacción, circulación secundaria, desarrollo de las intenciones por sus resultados. Es la intencionalidad por el efecto sobre ellos.
- Desde 8-12 meses: etapa de coordinación de esquemas secundarios, combina esquemas y utiliza pasos intermedios para conseguir su fin, ej, golpear y agarrar. Avanza en su intencionalidad, pone acciones al servicio de otras.
- Desde 12-18 meses: etapa de reacciones circulares terciarias, ensayo y error, varía las acciones y descubre nuevos medios para conseguir fines. Avanzando en la intencionalidad.
- Desde 18-24 meses: etapa de invención de medios, mediante las combinaciones mentales comienza representación simbólica.
Estadio Pre-Operacional (2-7 años)
Se inicia una vez adquirida la capacidad simbólica. La capacidad representativa permite ser más rápido en la solución de tareas, reflexionar sobre lo pasado y futuro.
Se divide en dos subetapas:
- De 2-4 años: etapa preconceptual, la función simbólica se hace palpable a través del rápido desarrollo del lenguaje, dibujo, imitación.
- De 4-7 años: etapa intuitiva, se divide en:
- Identidad cualitativa: un objeto no varía aunque cambie de forma ejemplo alambre doblado a estirado.
- Distinción de apariencia-realidad: aspecto que las cosas presentan y son en la realidad, ejemplo coche rojo, le ponemos un filtro verde y preguntamos de qué color es y no falla en su respuesta.
- Teoría de la mente: comprensión de los procesos mentales (pensamiento, creencias, intenciones). Ejemplo comprensión de falsas creencias.
- Aproximación a los conceptos: niño inicia formación de conceptos.
- Capacidad para clasificación simple.
- Aproximación a las relaciones: puede ser por tamaño, peso, etc.
Etapa Preoperacional Concreta (7-11 años)
Se ingresa a este periodo al disminuir el egocentrismo, insatisfacción por sus errores, lo cual impulsa a la adaptación a través de la asimilación.
Se ingresa en dos etapas:
- 7-9 años: operaciones sencillas que requieren presencia de objetos.
- 9-11 años: operaciones concretas las puede llevar a cabo, logra; reversibilidad, relaciones de orden (por tamaño, peso, forma, etc.), capacidad para clasificar simple y múltiple, noción de conservación de números, masa, longitudinal, comprensión de causalidad (pág. 158), capacidad para la medición, longitudinal, temporal, y la capacidad para operaciones especiales.
Operaciones Formales (12 años en adelante)
Pensamiento más flexible y abstracto.
- La realidad se concibe como subconjunto de la posibilidad, el sujeto prevé todas las posibilidades.
- Pensamiento hipotético y deductivo, búsqueda de la realidad dentro una posibilidad.
- Búsqueda sistemática de soluciones, capacidad para imaginar alternativas posibles.
- Operaciones de segundo orden, se opera sobre operaciones.
- Se integra dos tipos de reversibilidad.
- Construye, teorías, sistemas, leyes.
Desarrollo Psicomotor del Niño
Capacidad Refleja del Recién Nacido
La permanencia o ausencia de los reflejos arcaicos son un indicio de la maduración del sistema nervioso central. Los reflejos arcaicos son respuesta a un estímulo específico, una conducta no aprendida que ocurre involuntariamente. Los reflejos son una función adaptativa de supervivencia.
Ejemplos de reflejos:
- R. de Babinski: golpe suave en la planta del pie, niño flexiona el dedo gordo y extiende los restantes.
- R. de Espadachín: gira la cabeza hacia un lado y extiende el brazo y la pierna del lado donde mira.
- R de Retracción: con un pinchazo en la planta del pie de un alfiler, los flexiona.
- R. de Marcha automática: se lo sostiene por las axilas, como colgado, y pies entraran en contacto con una superficie y tratara de caminar.
- R. de Prensión: al tocar la palma de la mano, todos los dedos se cerraran, menos el pulgar.
Desarrollo Psicomotor de los Adolescentes
Llegada la adolescencia los movimientos van perfeccionándose (correr, equilibrio, etc.), como los de manipulación (lanzar, agarrar, patear) y de estabilidad (girarse, balancearse).
Otro progreso es el aumento de la velocidad de reacción, la rapidez tiene que ver mucho con esta realidad.
Estadio Sensorio Motor (0-2 años): Desarrollo Cognitivo
Se divide en 6 subetapas:
- Desde 0-1 mes: ejercita reflejos, los perfecciona y modifica, discrimina objetos y reconoce, es una etapa de actividad refleja.
- Desde 1-4 meses: etapa de reacciones circulares primarias, se perfecciona esquemas como el de prensión, succión.
- Desde 4-8 meses: es una etapa de reacción, circulación secundaria, desarrollo de las intenciones por sus resultados. Es la intencionalidad por el efecto sobre ellos.
- Desde 8-12 meses: etapa de coordinación de esquemas secundarios, combina esquemas y utiliza pasos intermedios para conseguir su fin, ej, golpear y agarrar. Avanza en su intencionalidad, pone acciones al servicio de otras.
- Desde 12-18 meses: etapa de reacciones circulares terciarias, ensayo y error, varía las acciones y descubre nuevos medios para conseguir fines. Avanzando en la intencionalidad.
- Desde 18-24 meses: etapa de invención de medios, mediante las combinaciones mentales comienza representación simbólica.
Estadio Pre-Operacional (2-7 años)
Se inicia una vez adquirida la capacidad simbólica. La capacidad representativa permite ser más rápido en la solución de tareas, reflexionar sobre lo pasado y futuro.
Se divide en dos subetapas:
- De 2-4 años: etapa preconceptual, la función simbólica se hace palpable a través del rápido desarrollo del lenguaje, dibujo, imitación.
- De 4-7 años: etapa intuitiva, se divide en:
- Identidad cualitativa: un objeto no varía aunque cambie de forma ejemplo alambre doblado a estirado.
- Distinción de apariencia-realidad: aspecto que las cosas presentan y son en la realidad, ejemplo coche rojo, le ponemos un filtro verde y preguntamos de qué color es y no falla en su respuesta.
- Teoría de la mente: comprensión de los procesos mentales (pensamiento, creencias, intenciones). Ejemplo comprensión de falsas creencias.
- Aproximación a los conceptos: niño inicia formación de conceptos.
- Capacidad para clasificación simple.
- Aproximación a las relaciones: puede ser por tamaño, peso, etc.
Etapa Preoperacional Concreta (7-11 años)
Se ingresa a este periodo al disminuir el egocentrismo, insatisfacción por sus errores, lo cual impulsa a la adaptación a través de la asimilación.
Se ingresa en dos etapas:
- 7-9 años: operaciones sencillas que requieren presencia de objetos.
- 9-11 años: operaciones concretas las puede llevar a cabo, logra; reversibilidad, relaciones de orden (por tamaño, peso, forma, etc.), capacidad para clasificar simple y múltiple, noción de conservación de números, masa, longitudinal, comprensión de causalidad (pág. 158), capacidad para la medición, longitudinal, temporal, y la capacidad para operaciones especiales.
Operaciones Formales (12 años en adelante)
Pensamiento más flexible y abstracto.
- La realidad se concibe como subconjunto de la posibilidad, el sujeto prevé todas las posibilidades.
- Pensamiento hipotético y deductivo, búsqueda de la realidad dentro una posibilidad.
- Búsqueda sistemática de soluciones, capacidad para imaginar alternativas posibles.
- Operaciones de segundo orden, se opera sobre operaciones.
- Se integra dos tipos de reversibilidad.
- Construye, teorías, sistemas, leyes.
Estadio Pre-Operacional (2-7 años)
Se inicia una vez adquirida la capacidad simbólica. La capacidad representativa permite ser más rápido en la solución de tareas, reflexionar sobre lo pasado y futuro.
Se divide en dos subetapas:
- De 2-4 años: etapa preconceptual, la función simbólica se hace palpable a través del rápido desarrollo del lenguaje, dibujo, imitación.
- De 4-7 años: etapa intuitiva, se divide en:
- Identidad cualitativa: un objeto no varía aunque cambie de forma ejemplo alambre doblado a estirado.
- Distinción de apariencia-realidad: aspecto que las cosas presentan y son en la realidad, ejemplo coche rojo, le ponemos un filtro verde y preguntamos de qué color es y no falla en su respuesta.
- Teoría de la mente: comprensión de los procesos mentales (pensamiento, creencias, intenciones). Ejemplo comprensión de falsas creencias.
- Aproximación a los conceptos: niño inicia formación de conceptos.
- Capacidad para clasificación simple.
- Aproximación a las relaciones: puede ser por tamaño, peso, etc.
Etapa Preoperacional Concreta (7-11 años)
Se ingresa a este periodo al disminuir el egocentrismo, insatisfacción por sus errores, lo cual impulsa a la adaptación a través de la asimilación.
Se ingresa en dos etapas:
- 7-9 años: operaciones sencillas que requieren presencia de objetos.
- 9-11 años: operaciones concretas las puede llevar a cabo, logra; reversibilidad, relaciones de orden (por tamaño, peso, forma, etc.), capacidad para clasificar simple y múltiple, noción de conservación de números, masa, longitudinal, comprensión de causalidad (pág. 158), capacidad para la medición, longitudinal, temporal, y la capacidad para operaciones especiales.
Operaciones Formales (12 años en adelante)
Pensamiento más flexible y abstracto.
- La realidad se concibe como subconjunto de la posibilidad, el sujeto prevé todas las posibilidades.
- Pensamiento hipotético y deductivo, búsqueda de la realidad dentro una posibilidad.
- Búsqueda sistemática de soluciones, capacidad para imaginar alternativas posibles.
- Operaciones de segundo orden, se opera sobre operaciones.
- Se integra dos tipos de reversibilidad.
- Construye, teorías, sistemas, leyes.