Anthropos: El Hombre
Según Kant, la filosofía intenta responder a la pregunta que se resume en:
¿Qué es el “hombre”?
¿Qué puedo conocer? = Gnoseología
¿Qué puedo esperar? = Teología
¿Qué puedo hacer? = Ética
¿Qué es el hombre/ser humano?
Es el producto de una doble dimensión: una dimensión biológica (natural) y una dimensión cultural (social).
- Biológica (natural): somos fruto de una evolución física, lo que la naturaleza ha hecho de nosotros.
- Cultural (social): somos fruto de una evolución cultural.
Dimensión biológica del ser humano (Hominización)
- Hominización (proceso de evolución biológica): cambios más significativos incluyen mayor capacidad craneal, posición erguida, cambios en maxilares y modificación de las manos.
- Teoría Evolutiva: Afirma que el ser humano ha sufrido una evolución, basada en la ciencia.
- Lamarck: Primero que planteó el origen evolutivo del ser humano. “La función crea al órgano”. Esta evolución está sujeta al uso determinado que le damos a los órganos.
- Darwin: Selección natural. Menos recursos que individuos. El que mejor se adapta es el que sobrevive, y la evolución viene dada por esa adaptación.
- Neodarwinismo: La mayoría de los cambios evolutivos se deben a las mutaciones. Solo se hacen permanentes si proporcionan una mejor adaptación al medio.
- Teoría Fijismo: No ha habido evolución; propio de algunas religiones y basado en la creencia.
Dimensión cultural del ser humano (Humanización)
- Aparición del lenguaje:
- Lengua: signos-símbolos, plurales y culturales.
- Comunicación animal: señales (siempre significan lo mismo y son genéticas o innatas).
- Desarrollo de la técnica:
- Uso del fuego.
- Creación de herramientas.
- Ganadería y agricultura.
- Sedentarismo: urbanismo.
Rasgo más importante: capacidad de pensamiento abstracto. Pensar de forma abstracta significa ser capaces de representar situaciones o acontecimientos que no están presentes en este momento. Además, este pensamiento abstracto permite ser conscientes de la propia existencia.
La dimensión cultural y social del ser humano
- Dimensión Cultura: Conjunto de rasgos de comportamientos que tienen en común los miembros de una sociedad.
- Dimensión Social o Sociedad: Conjunto de individuos que comparten una misma cultura.
- Autoconciencia: Toma de conciencia / Hecho de reconocer que somos seres que existimos, plasmado en el arte y los ritos funerarios (culto a los muertos).
El proceso de socialización
Es un proceso mediante el cual los individuos empiezan a formar parte de la cultura en la que viven, a la vez que construyen la nueva sociedad, es decir, se convierten en miembros de una cultura específica.
- Tipos:
Socialización primaria: se produce en la niñez (afecta a todo el mundo/sociedad).
En el Núcleo Básico: Familia → absorbe normas, idioma,…
Socialización secundaria: se produce durante toda la vida (afecta a todo el mundo/sociedad).
Núcleos: Escuelas, redes, amistades,…
Resocialización: asimilación de una nueva cultura al margen de la cultura que ya tienes asimilada (afecta a las personas que quieren o se ven obligadas a cambiar de sociedad).
- Fases:
Adquisición de experiencias valiosas.
Externalización / Objetivación (dialéctica de la cultura): poner en común, es decir, contarlo a la sociedad, la experiencia que se ha adquirido.
Institucionalización (dialéctica de la cultura): hacer algo perdurable, algo natural.
Internalización / Interiorización (dialéctica de la cultura).
Elementos / Contenidos de la cultura
- Definición clásica de cultura: Proviene del término “cultivo”. Mero acopio de conocimientos o saberes.
- Definición antropológica de cultura: Conjunto de rasgos de comportamientos que tienen en común los miembros de una sociedad. El único inculto es el que no vive en sociedad.
Contenido inmaterial (intangible):
- Ideas: es todo el conjunto de conocimientos de un pueblo o sociedad, y también el núcleo de sus creencias (religiosas o filosóficas) y valores éticos y estéticos. Es la base intangible sobre la que se levanta una sociedad. No siempre estas ideas se plasman en objetos y se mantienen como formas de pensar.
- Costumbres y normas: las costumbres son usos o comportamientos habituales de un grupo social, pero se convierten en normas o incluso leyes cuando estos usos están reglados, es decir, reglas recogidas en un código.
- Instituciones: son prácticas sociales fuertemente fijadas y estables a lo largo del tiempo.
Contenido material (tangible):
- Objetos y materiales: todos los objetos que una sociedad ha creado, que cobran sentido en su seno, y también son los materiales con los que una sociedad produce sus objetos más singulares (edad o cultura de bronce, piedra; hoy en día, nuclear, plástico,…).
- Técnicas: cualquier procedimiento empleado por la sociedad para la obtención de producción, distribución, consumo de bienes o servicios.
- En definitiva, decimos que TODO es cultura, porque todo está HUMANIZADO.
Rasgos culturales
- Universal cultural: rasgo presente en todas las culturas (ej: uso del lenguaje).
- Alternativa cultural: existen en varias culturas pero no en todas (ej: comer con cubiertos).
- Especialidad cultural: algo propio de la cultura (ej: comida, burca,…).
Universales culturales, especialidad y alternativa cultural. Subcultura y contracultura, rasgo y complejo cultural.
- Rasgo cultural: elemento más pequeño pero significativo de una cultura.
- Complejo cultural: conjunto de rasgos estructurales.
- Petardo=Petardo: rasgo: fallas – complejo.
Subcultura
Diferentes formas o maneras de vivir una misma cultura, factores que determinan el origen de las subculturas:
- El sexo: masculino y femenino.
- La edad: infantil, juvenil y mayores.
- La profesión: subcultura médica, subcultura financiera,…
- El lugar de residencia: cultura urbana y rural.
- Nivel socioeconómico: riqueza y pobreza.
Contracultura
Movimiento de rebelión contra la cultura establecida, supone un rechazo e incluso un intento de sustituir esta cultura por otra con marcados rasgos que la caracterizan. Grupos contraculturales:
- Tribus urbanas: nacen en las grandes ciudades, formadas por jóvenes preocupados por descubrir una identidad, se reúnen en torno a un líder y adquieren códigos de rasgos culturales propios (jerga, ropa, música,…) que les diferencian.
- Grupos de ataque social: atacan los fundamentos básicos de una sociedad, grupos delincuentes, uso sistemático, intentan crear un nuevo estado social (mafias, las maras,…).
- Grupos sociales alternativos: intentan crear una realidad alternativa, responden al vacío que sienten en un presente oscuro o un futuro sin esperanza, y buscan encontrar sentido a la vida, suelen rechazar el materialismo (hippies, sectas,…).