Teoría Económica de Freud y Otros Conceptos Fundamentales de Psicología

Teoría Económica de Freud

Es la hipótesis freudiana que defiende que la dinámica de energía interna de la psique humana depende de intercambios dentro de nuestra propia psique. Esto permite el flujo de energía, que es lo que hace que el sujeto interactúe con el mundo. El origen de esta energía está en el inconsciente; es la neurosis: cambios de estado en el sujeto, sin aviso previo e inmediato.

Teoría de las Pulsiones en el Psicoanálisis

La neurosis empieza con un impulso que llamamos pulsión. Las pulsiones están integradas por:

  • La fuente: es la parte del cuerpo que inicia la pulsión, un órgano y diferentes órganos = a diferentes pulsiones. Si las pulsiones se dan de forma desordenada, da lugar a una conducta desajustada.
  • Impulso perentorio: es la intensidad de la pulsión, la variabilidad del factor energético que empuja al sujeto a satisfacer la pulsión, sin que pueda evitarlo.
  • Fin: satisfacción al alcanzar la supresión de la excitación. Para acabar con la pulsión, el sujeto puede seguir las formas pautadas o sustituirlas y prohibirlas. En este último caso, se produce una perversión (conducta desordenada).
  • Objeto: lo que se utiliza para llegar al fin de la satisfacción pulsional.

Tipos:

  • Conservación (las propias de la autoconservación)
  • Sexuales (las que buscan una satisfacción)
  • Vida (conseguir nuevas uniones entre elementos y sujetos)
  • Thanatos (pulsiones destructivas que anulan al sujeto)

Aspectos Básicos que Comparten las Ciencias

  • Se ocupan de fenómenos físicos
  • Parten de posturas comunes:
    • Determinismo (el mundo está sujeto a un orden. Los hechos se explican mediante las leyes basándose en la relación causa-efecto)
    • La relación entre los fenómenos son limitados. No limitado de factores variables.
  • Objetivos generales:
    • Descriptivos (describir fenómenos observables mediante modelos matemáticos)
    • Explicativos (tienen que explicar relaciones entre variables funcionales. Explican cómo una variable afecta y produce cambios en otra para predecir algo -> capacidad predictiva)
  • Método: es el mismo método, se forman grupos y sobre eso se hacen experimentos y se comprueban.

Características de los Fenómenos Estudiados por las Ciencias

Deben ser fenómenos observables

Condicionamiento Clásico

Asociación de 2 estímulos para provocar una respuesta (E->R) Inevitable-> Reflejo

El filósofo Pavlov durante sus estudios sobre la digestión llegó a la conclusión de que si unimos el estímulo 1 (comida) con el 2 (música) y lo repetimos un número de veces elevado. Entonces cuando el perro (por ejemplo) oiga música lo asociará con comida y el reflejo será saliva y al oír música salivará, aunque no vea la comida.

Condicionamiento Operante

Se diferencia del clásico en que con este pretendemos modificar la conducta del sujeto y lo principal es la eficacia.

La teoría de Skinner (Para conductas de estudiantes, hay que reforzar, no castigar)

  • Si queremos mantener una conducta, la recompensamos o reforzamos.
  • Si queremos anularla, se castiga.

Se basa en un sistema de refuerzos y castigos

  • Caja de Skinner: mini habitación con muchos estímulos para modelar a un sujeto hay que conocer las características (biológicas) del sujeto.

Problemas a los que se Enfrenta el Conductismo

Skinner nunca hizo una diferenciación entre la conducta de animales y personas, solo trabajó con animales. Los animales siempre van a tener una misma conducta, el ser humano no puede cambiar. Las reacciones humanas están determinadas por estados internos: deseos.

Los conductistas ven que no pueden trabajar en uno. El principal problema vino al intentar explorar el lenguaje. En los años 70 Chomsky planteó la duda de cómo los estímulos tan pobres pueden ocasionar respuestas tan grandes. Ante esto, Chomsky propone que falta algo entre el estímulo y la respuesta.

Imputs –> Procesamiento de información (denominado por Chomsky caja negra) –> Output

Para comprender estos sistemas surge la psicología cognitiva.

Psicología Cognitiva e Hipótesis Cognitivista

Trata de estudiar los procesos internos y estados mentales y utilizarlos para explicar la conducta y cómo surge la reacción al conductismo.

La hipótesis cognitivista se basa en:

Imputs –> Procesamiento de información (denominado por Chomsky caja negra) –> Output

La hipótesis cognitivista está asociada al paradigma de procesamiento mediante símbolos, mente = ordenador.

Problemas del Dualismo

El principal problema al que se enfrenta el dualismo es la interacción de sustancias. Según los dualistas la mente y el cuerpo están separados, el cuerpo es algo físico, y la mente no. Entonces ¿cómo interactúan unos con otros? ¿Cómo el hecho de saber o creer en algo hace que actuemos de una forma u otra? Estos son los problemas a resolver para el dualismo y que le han convertido en una teoría apoyada por muy pocos debido a su falta de credibilidad.

Psicología Pop

Es la forma estándar que la gente usa para explicar la conducta de algún ser vivo. Para ello le atribuimos la capacidad de manifestar deseos, creencias e intenciones. Fodor nos dice que lo caracteriza a un ser es su intencionalidad, son procesos intencionarios, que tienen un contenido, es decir, se refieren a algo verdadero o falso.

Naturaleza lingüística o representacional:

Los estados mentales expresan la actitud de un sujeto ante una proposición.

La creencia de que hay mentes, significa que tenemos el lenguaje con el que la mente trabaja. Esto ocurre porque no hay mente sin lenguaje.

Descripción de una Máquina de Turing

  1. Decir qué hace la máquina
  2. Número de estados computacionales
  3. Descripción general y estrategia de la máquina

Exponga la Tesis Uno y Dos de Turing y Analice las Implicaciones que Tiene para la Filosofía de la Mente

Tesis 1: Todo problema que pueda ser resuelto algorítmicamente puede ser computado con una máquina de Turing.

Tesis 2: Cualquier función computable puede ser resuelta por una máquina de Turing algorítmicamente.