Terapia Cognitiva de Beck (Aaron T. Beck)
Su tratamiento está más validado y es más popular. Se basa en ciertos supuestos teóricos: nuestra reacción ante un acontecimiento depende principalmente de cómo lo percibimos, atendemos, valoramos e interpretamos, de las atribuciones que hacemos y las expectativas que tenemos. Afecto, conducta y reacciones físicas se influyen recíprocamente y contribuyen a mantener las cogniciones. Se pueden identificar las cogniciones conscientes y las preconscientes mediante preguntas, cuestionarios o autorregistros. Es posible modificar cogniciones buscando alternativas, analizando pruebas a favor y en contra o mediante experimentos.
Ámbitos de aplicación muy amplios, desde trastornos de ansiedad y problemas de pareja hasta abuso de sustancias; con trastornos de ansiedad y depresivo mayor se ha visto que la terapia cognitiva y la farmacológica son igual de eficaces a corto plazo, aunque con menores recaídas con terapia cognitiva. Terapia cognitiva y cognitivo-conductual no muestran diferencias en eficacia; la activación conductual es igual de eficaz que la terapia cognitiva en pacientes moderadamente deprimidos, pero más eficaz con gravemente deprimidos.
Puntos en Común con Ellis:
- Punto de partida (reducir malestar emocional y conductas desadaptadas, hacer más objetivo, exacto y empírico el pensamiento del paciente)
- Terapia breve
- Método socrático
Puntos de Divergencia con Ellis:
- Mayor vinculación a la investigación experimental y mayor interés para demostrar la eficacia del tratamiento
- Formas diferentes de organizar y estructurar la terapia
- Mayor elaboración del modelo teórico con Beck
- Trabajan tipos de cogniciones diferentes
Punto de Partida de la Terapia Cognitiva de Beck:
Análisis del estilo de pensamiento típico de personas con depresión, triada cognitiva negativa: una visión negativa de uno mismo, el mundo que nos rodea y el futuro, estilo de pensamiento de personas depresivas. En personas ansiosas observa la triada ansiogénica, que es la visión de uno mismo como vulnerable, del mundo como amenazante y del futuro como impredecible e incontrolable.
Tipos de Cogniciones:
- Creencias centrales o nucleares: creencias incondicionales, duraderas y globales sobre uno mismo, los otros y el mundo. Representan el nivel cognitivo más profundo, se desarrollan en la infancia y son modelos implícitos de ver y comprender la realidad que incluso pueden no ser evidentes para el propio paciente.
- Creencias intermedias o supuestos básicos: creencias condicionales, normas y actitudes. Provienen de experiencias tempranas de aprendizaje y pueden estar latentes hasta que se activen por un acontecimiento.
- Pensamientos automáticos (PA): autoverbalizaciones o imágenes que aparecen en situaciones externas o ante eventos internos, interacción entre los supuestos y creencias, los procesos cognitivos y los elementos situacionales. Es más fácil que se activen estos pensamientos automáticos cuando hay procesos cognitivos. Son las cogniciones más superficiales y las más accesibles a la conciencia: son concretos y aparecen en situaciones específicas, son taquigráficos, pueden presentarse en forma de imágenes mentales, se consideran siempre válidos (no se comprueban), idiosincráticos, aprendidos.
Procedimiento (Características de la Terapia Cognitiva):
- Enfatiza la relación entre cogniciones, conducta y emociones.
- Considera la formulación individual de cada caso como fundamental para establecer objetivos y tratamiento.
- Destaca la necesidad de una buena relación terapéutica.
- Proporciona al paciente una nueva manera de comprender sus problemas.
- Centrado en factores actuales que mantienen el problema.
- Supone la colaboración activa entre paciente y terapeuta.
- Ayuda al paciente a adquirir recursos y habilidades que le permitirán manejar sus problemas de modo autónomo.
- Duración breve (- de 30 sesiones).
- Las sesiones tienen un orden del día y son relativamente estructuradas.
- Actividades entre sesiones fundamentales.
- Utilizan diversidad de técnicas cognitivas y conductuales.
Sesgos y Errores Cognitivos de la Terapia Cognitiva de Beck:
- Atención selectiva
- Pensamiento dicotómico
- Inferencia arbitraria
- Sobregeneralización
- Maximización
- Minimización
- Personalización
- Memoria selectiva
Stroop: sesgo atencional (atención selectiva hacia las señales de peligro = ansiedad). Stroop: sesgo en la memoria y el recuerdo (negativo y abstracto = depresión). Supuestos y creencias (esquemas cognitivos) influyen en la información que la persona atiende, percibe, almacena y recupera, y en las interpretaciones, valoraciones y asociaciones que se hace.
Modelo Base:
Las creencias y supuestos sobre uno mismo llevan a sesgos y errores cognitivos, que delante de una situación provocan pensamientos automáticos que llevan a diferentes consecuencias: emociones negativas, conductas y respuestas físicas de malestar que se influencian bidireccionalmente.
Fases y Componentes:
- Fase inicial: Evaluación, conceptualización y justificación de la terapia: psicoeducación. Establecer una buena relación terapéutica. Evaluar los problemas del paciente y compartir y acordar con él un modelo idiosincrásico que explique lo que le pasa. Acordar lo que quiere conseguir en el área problemática y explicar y justificar el tratamiento que se seguirá.
- Fase intermedia: Programación de actividades: contribuye a disminuir la sintomatología del paciente y aumentar la motivación para continuar la terapia. Tareas graduales: autorregistros, otras estrategias conductuales: relajación/respiración y exposición.
- Cuestionamiento de PA: aprender a identificar pensamientos automáticos negativos y cuando note que su estado de ánimo empeora, registrarlos siguiendo este modelo. Para detectarlos normalmente los consecuentes son: cuestionar verbalmente la validez y utilidad (método socrático), primero cuestionar la veracidad y en el caso de que sean ciertos cuestionar su utilidad. Experimentos conductuales: el psicólogo como guía y el paciente elige cómo se hace el experimento; somete a prueba los pensamientos.
- Cuestionamiento de Supuestos y Creencias: identificar CN y SB. Buscar temas repetidos de registros de pensamientos automáticos para obtener esquemas cognitivos profundos. Técnica de la flecha vertical o descendente. Para cuestionar supuestos y creencias se usa el Cuestionamiento verbal y conductual. Su modificación requiere más tiempo, ya que las creencias están más arraigadas que los pensamientos automáticos. Para el cuestionamiento verbal se puede utilizar: examinar pruebas a favor y en contra de la creencia, analizar la utilidad de la creencia, buscar alternativas que proporcionarían las ventajas de la creencia sin sus desventajas o analizar de dónde proviene la creencia.
- Prevención de recaídas (en todas las terapias): recuerdo del modelo explicativo. Revisión de habilidades aprendidas y lo que se ha conseguido con ellas, se alerta de periodos de vulnerabilidad, identificación de situaciones de alto riesgo y lista de estrategias de afrontamiento a estas situaciones.
Variaciones de la Técnica:
Para la fobia social existe el modelo de Clark y Wells.
Consideraciones Finales:
- Aplicaciones a depresión, ansiedad, problemas de pareja, abuso de sustancias, TP…
- En trastorno depresivo y ansiedad, eficacia similar a fármacos, pero menos recaídas.
- Modificación de aspectos cognitivos accesibles a la conciencia.
- Dificultad para modificar procesos automáticos no conscientes.
- La terapia cognitivo-conductual no se ha mostrado superior a la conductual (activación conductual).
- ¿Primacía del cambio cognitivo?