Archivo de la etiqueta: Adolfo suarez

La Constitución Española de 1978: Origen, Estructura y Contexto Político

Contexto Político de la Transición Española

Situación Inicial Post-Franquista

A la muerte de Franco, España se encontraba nuevamente aislada internacionalmente, en parte debido a los fusilamientos de cinco militantes de ETA y FRAP en septiembre de 1975. Al funeral de Franco asistieron muy pocos representantes extranjeros de alto nivel. En el ámbito exterior, el Sáhara Occidental fue entregado a Marruecos y Mauritania. Internamente, el país sufría una grave crisis económica, derivada de la Sigue leyendo

España Post-Franco: El Camino Hacia la Democracia (1975-1982)

La Evolución Política Tras la Muerte de Franco: Retos y Logros Hacia la Democracia

Incertidumbre Inicial y Gobierno de Arias Navarro

Tras la muerte de Franco, el clima político en España fue de incertidumbre. Juan Carlos I juró como Rey de España el 22 de noviembre de 1975. La mayoría lo veía como el continuador del franquismo. No obstante, sus asesores, sobre todo Torcuato Fernández Miranda, ya tenían trazadas las líneas del cambio político, que sería una reforma desde la propia legalidad Sigue leyendo

España: De la Dictadura a la Democracia Parlamentaria (1975-1982)

Transición Española (1975-1982)

La Transición Española es el periodo histórico en el que España pasó de la dictadura franquista a la monarquía parlamentaria democrática, tras la muerte de Francisco Franco.

El Final del Franquismo y el Inicio de la Transición

El periodo franquista consistió en la dictadura personal del militar Franco, quien encarnaba los valores de los vencedores de la Guerra Civil Española. Durante casi cuarenta años, España vivió un vacío de normalidad política, ya Sigue leyendo

España: Proceso de Transición Democrática tras Franco

Adolfo Suárez y la Reforma Política

Dos días después de la muerte de Franco, Juan Carlos jura los principios fundamentales del Movimiento. Hay un propósito claro de romper la situación actual y llegar a la democracia. Uno de los primeros pasos fue la formación de un nuevo Gobierno y la entrada de personas aperturistas distanciadas del régimen político.

Arias Navarro, el nuevo presidente, pretende un sistema político en el que quedan fuera los partidos políticos, una especie de democracia Sigue leyendo

España en Transición: De la Dictadura a la Democracia y la Constitución de 1978

El régimen dictatorial de Franco, que comenzó en 1939 con el fin de la Guerra Civil, terminó con su muerte en 1975. Las Leyes Fundamentales preveían la continuación del régimen franquista en una monarquía no democrática encarnada en la persona de Juan Carlos de Borbón. Sin embargo, a partir de 1975 se desarrolló en España un proceso de transición política en el que se promulgó la Constitución de 1978 que estableció un sistema democrático.

De la Transición a la Democracia (1975-1978) Sigue leyendo

España: Transición a la Democracia y Consolidación (1975-2008)

Transición y Democracia

La Transición 1975 – 1982

La transición abarcó desde la muerte de Franco en 1975 y la promulgación de la Constitución en 1978 hasta la consolidación de la alternancia política, con el acceso al gobierno del PSOE en 1982.

Los inicios de la transición 1975 – 1978

El panorama político español a la muerte de Franco presentaba tres alternativas:

  • Los inmovilistas: Defendían la continuidad del régimen sin Franco (conocidos por el búnker).
  • Los aperturistas: Apostaban Sigue leyendo

El Camino hacia la Democracia en España: La Transición (1975-1982)

Transición Española (1975-1982)

Tras la muerte de Franco en 1975, el gobierno de Adolfo Suárez y la oposición democrática pactaron un proceso de transición política que supuso el fin de la dictadura franquista y la instauración de un régimen democrático, plasmado en la Constitución de 1978. Dos figuras clave en este proceso fueron:

  • El rey Juan Carlos I, impulsor de la reforma desde la monarquía.
  • Adolfo Suárez, artífice principal de la transición.

Este periodo se extiende desde diciembre Sigue leyendo

España en Transición: Constitución de 1978 y Estatuto de Autonomía de 1979

La Transición Política: Constitución de 1978 y Estatuto de Autonomía de 1979

Transición: período político de la Historia española que supone el paso (tránsito) de la dictadura franquista a un régimen democrático.

  • Comienza tras la muerte del dictador en 1975, pero no hay unanimidad en cuanto a su fecha final. Es un período convulso por las ganas de libertad de una buena parte de la población que no quería más dictadura y unos poderes que tratan de controlar el cambio, pero sin perder Sigue leyendo

Represión, Oposición al Franquismo y Transición Democrática en España (1939-2004)

Represión y Oposición Política al Régimen Franquista

La Represión Franquista (1939-1975)

La represión ejercida por los sublevados durante la Guerra Civil llevó a numerosos republicanos al exilio. Al finalizar la guerra, aproximadamente 500.000 personas abandonaron el país. Durante el franquismo, la represión continuó, amparada por diversas leyes que permitían una total arbitrariedad al juzgar y condenar a los vencidos. Se estima que unas 30.000 personas fueron ejecutadas y un gran número Sigue leyendo

La Transición Española: Claves, Desafíos y Consolidación Democrática

Introducción

Introducción: Una serie de circunstancias favorables se dieron en España con la llegada de la Transición: existencia de una monarquía apoyada por todos, una economía próspera, oposición unida, apoyo de la Iglesia, apoyo de los dirigentes del régimen anterior y ayuda de los países democráticos. España pasó de una dictadura a una democracia a través de un proceso llamado Transición. Comenzó a la muerte de Franco en 1975 con la proclamación como rey de Juan Carlos I y el Sigue leyendo