Archivo de la etiqueta: Adolfo suarez

Evolución Política y Social de España: Del Franquismo a la Democracia

Desarrollismo y Aperturismo Durante el Franquismo

Introducción

En la década de 1950, España comenzó a ser reconocida mundialmente debido al Concordato de Roma y los acuerdos con Estados Unidos. Ese acercamiento le llevó finalmente a entrar en la ONU en 1955. Sin embargo, en el interior seguía siendo un país atrasado, con una economía al borde de la bancarrota por su funcionamiento autárquico. Por eso, en 1957, se decidió crear el grupo político de los tecnócratas, modernos en lo económico Sigue leyendo

El Camino hacia la Democracia en España: La Transición Post-Franco

La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia (1975-1982)

La Transición Española abarca el periodo comprendido entre la muerte del dictador Francisco Franco (noviembre de 1975) y la victoria electoral de Felipe González (octubre de 1982). Durante este tiempo, España pasó de una dictadura franquista a una democracia. Este cambio se caracterizó por el ascenso al poder de un partido de izquierda, el PSOE, y su aceptación por parte de la derecha, un hecho que no había ocurrido durante Sigue leyendo

El Proceso de Transición en España: Claves y Protagonistas

La Transición Española: Un Proceso Hacia la Democracia

Para empezar, es crucial definir transición: el proceso mediante el cual España pasó de una dictadura a una democracia. Este periodo se inició con la muerte de Franco y la proclamación de Juan Carlos I como rey de España, culminando con la victoria electoral del PSOE en 1982.

El Contexto al Final del Franquismo

El 20 de noviembre de 1975, fallecía Francisco Franco. Su muerte generó una gran incertidumbre política, no solo sobre la forma Sigue leyendo

La Transición Española: Claves y Desafíos

La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia

1.1. Inmovilistas, Reformistas y Rupturistas

El panorama político español de la década de 1970 presentaba tres alternativas. Unos defendían claramente la continuidad del régimen sin Franco; otros apostaban por una reforma que culminase en la democratización del sistema; y finalmente, la mayoría de la oposición antifranquista se inclinaba por la ruptura dictatorial y la construcción de un nuevo sistema político liderado por las fuerzas Sigue leyendo

De la Transición a la Democracia: La Constitución Española de 1978 y el Estado de las Autonomías

La Transición a la Democracia

El 20 de noviembre de 1975, Franco muere. El 22, eligen a Juan Carlos como rey de España y como sucesor de Franco. Cuando muere, se ve que dentro de los franquistas hay dos grupos: los inmovilistas (no querían cambios) y los aperturistas (querían hacer reformas). Los dos empiezan a enfrentarse. En 1975, ya hay organizados partidos políticos antifranquistas:

  • En la derecha, partidos monárquicos democráticos (con Ruiz Jiménez); los partidos nacionalistas se reorganizan Sigue leyendo

España: Del Franquismo a la Democracia (1975-1978)

I. El Inmovilismo y la Ruptura Democrática

La denominada Transición Democrática se extiende desde la muerte de Franco hasta la promulgación de la Constitución de 1978, en la que se enmarcan las legislaturas que la siguen. Durante estos años, España vivió la tensión entre las fuerzas inmovilistas y las que buscaban romper con el franquismo para implantar la democracia. Entre estas dos, una tercera vía optará por una transición sin ruptura legal de la dictadura a la democracia.

Al morir Sigue leyendo

La Transición Española: De Franco a la Democracia (1975-1978)

1. La situación a la muerte de Franco. El gobierno de Arias Navarro.

El 20 de noviembre de 1975 muere Franco, y según las Leyes Fundamentales del Movimiento, debía ser sucedido por Don Juan Carlos de Borbón, quien juró los Principios Fundamentales del Movimiento Nacional. Su discurso fue prudente pero dejaba intuir algunos cambios: sí a la reconciliación, la libertad y al reconocimiento de las peculiaridades regionales.

España se encontraba en un contexto de transiciones en la Europa mediterránea Sigue leyendo

España: Transición Democrática y Constitución de 1978

El Proceso de Transición a la Democracia y la Constitución de 1978

El cambio desde la dictadura a la democracia, conocido como “La Transición”, abarcó desde la muerte de Franco (20 de noviembre de 1975) hasta la victoria del Partido Socialista en las elecciones de octubre de 1982.

La Muerte de Franco y el Inicio del Cambio

El 20 de noviembre de 1975, Franco falleció. Dos días después, Juan Carlos I fue coronado rey ante las Cortes franquistas, jurando lealtad a los Principios del Movimiento Sigue leyendo

Historia de la Transición Española

La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia

El Franquismo en sus Últimos Años

Desde el punto de vista político, el cambio fue menos profundo. En 1965, Franco realiza un cambio de ministerios en el que aparecen nuevas figuras como el Opus Dei en economía, Manuel Fraga, etc., que representan la visión más aperturista del franquismo, es decir, la etapa más liberal. En 1966, Fraga era ministro de turismo y dictó la Ley de Prensa por la cual se suprimió la censura, pero se mantenían Sigue leyendo

La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia

1. La Transición Española (1975-1982)

1.1. Los Primeros Pasos: De Arias Navarro a Adolfo Suárez

Tras la muerte de Franco en 1975, se plantearon tres posibles alternativas para el futuro de España:

  • La continuidad: mantener el sistema franquista sin cambios.
  • La ruptura democrática: desmantelar las instituciones franquistas y formar un gobierno provisional que garantizase la democracia.
  • La ruptura pactada: reformar las instituciones franquistas para avanzar gradualmente hacia un régimen democrático. Sigue leyendo