Archivo de la etiqueta: agricultura

Desamortizaciones en España: Transformaciones Agrarias en el Siglo XIX

Introducción

El siglo XIX español es un período de lento crecimiento y atraso económico. España en su conjunto sigue siendo un país agrario y rural. Aumenta la diferencia entre ricos y pobres. La oligarquía (aristócratas y burgueses) tiene en sus manos el control de los medios de producción y, frente a ellos, las clases populares campesinas y urbanas viven en condiciones miserables. Poco a poco, dentro de la clase trabajadora, va tomando conciencia de su explotación y de quiénes son los Sigue leyendo

Frutales: Tipos, Cultivo y Fisiología Reproductiva

Diferencias Clave entre Frutales Caducifolios y Siempreverdes

Clima

  • Caducifolios: Originarios de climas templados, requieren inviernos fríos y veranos calurosos.
  • Siempreverdes: Propios de climas tropicales y subtropicales.

Hábito Vegetativo

  • Caducifolios: Entran en estado de dormancia durante varios meses en climas templados.
  • Siempreverdes: Permanecen en actividad todo el año, aunque con menor intensidad en invierno.

Poda

  • Caducifolios: Generalmente, exigen poda de fructificación.
  • Siempreverdes: Usualmente, Sigue leyendo

Transformación Demográfica y Agraria en España (1900-1930)

1. La Transformación Demográfica en España (1900-1930)

1.1. La Transición Demográfica

La transición demográfica fue un fenómeno común en los países en industrialización. Este cambio se caracterizó por el descenso, en primer lugar, de la tasa de mortalidad y, posteriormente, de la natalidad.

La tasa de mortalidad bajó del 30,5‰ al 21,3‰ como resultado de la mejora de la alimentación y de las infraestructuras urbanas higiénico-sanitarias. La reducción de muertes se debió a la menor Sigue leyendo

Economía y Sociedad en la España de la Restauración: Un Análisis Detallado

Economía y Sociedad en la España de la Restauración

Sociedad y economía en la España de la Restauración.
El sistema económico y social español en la época de la Restauración presentaba una sociedad dual en la que convivían dos mundos muy diferenciados: unas pocas áreas industrializadas y un inmenso interior agrario, con formas de vida y subsistencia muy atrasadas, con una escasa interrelación de una y otra. Las bajísimas rentas de la mayor parte de la población no permitían ni el consumo Sigue leyendo

Revolución Industrial en Gran Bretaña: Crecimiento Económico, Demográfico y Tecnológico (1760-1850)

El Crecimiento de la Economía Británica durante la Revolución Industrial

La Población

Entre 1761 y 1841, la población se multiplicó por 2,3. Este crecimiento se atribuyó más a la caída de la mortalidad. En la primera mitad del siglo XVIII, la mortalidad ascendió al 3,9% porque desde el siglo XVII el país se había liberado de las antiguas mortalidades fruto de la peste y las hambrunas. Entre 1761 y 1801, la natalidad aumentó 3,7 puntos mientras que la mortalidad descendió 1,6. Entre 1811 Sigue leyendo

Definiciones Esenciales del Sector Primario: Agricultura, Acuicultura y Más

Conceptos Clave del Sector Primario

Agrociudades

Núcleos de población cuyas actividades son principalmente agrarias, pero que por su tamaño podrían considerarse ciudades.

Áreas Periurbanas

Espacio entre la periferia, de transición entre la ciudad y el campo, en el que se mezclan los usos del suelo y la forma de vida de ambos.

Acuicultura

Es el conjunto de actividades, técnicas y conocimientos de cultivo de especies acuáticas vegetales y animales. Los sistemas de cultivo son muy diversos, de agua Sigue leyendo

Conceptos Clave del Sector Primario: Agricultura y Pesca en la Unión Europea

Conceptos Clave del Sector Primario: Agricultura y Pesca

Agricultura

PAC: Siglas de “Política Agraria Comunitaria”, puesta en marcha por la entonces Comunidad Económica Europea (CEE) en 1961 con los objetivos de garantizar el nivel de vida de los agricultores y ganaderos y el autoabastecimiento en materia alimentaria. La concesión de ayudas a través del entonces FEOGA y la intervención de los precios originó un gran gasto comunitario que obligó a una reforma que afectará a España tras Sigue leyendo

Recursos Naturales: Agricultura, Pesca, Bosques y su Impacto Ambiental

Recursos Naturales y su Explotación

Agricultura y Ganadería

El 90% de los alimentos que consumimos actualmente se obtienen de plantas procedentes de variedades silvestres de zonas tropicales. A lo largo de los siglos, los hombres han ido seleccionando en innumerables puntos del planeta miles de variedades de plantas de cultivo que han utilizado para su alimentación. La agricultura y la ganadería fueron actividades que estuvieron unidas hasta el presente siglo, pues los campesinos eran al mismo Sigue leyendo

Transformaciones Socioeconómicas en España: Siglo XIX y Principios del XX

Cambios Demográficos en España: Siglo XIX y Principios del XX

Crecimiento Natural

El avance español en el periodo fue netamente inferior. Hubo un estancamiento en el crecimiento de la población, con elevadas tasas de mortalidad. Seguían persistiendo las epidemias, la gripe y la endémica, además de las elevadas tasas de mortalidad infantil. Todo agravado por la persistencia de las crisis de subsistencia. España no pasa a un régimen demográfico moderno hasta el siglo XX.

Migraciones y Distribución Sigue leyendo

Economía y Sociedad en España durante el Siglo XIX: Transformaciones Clave

Economía y Sociedad en el Siglo XIX en España

A. La Sociedad en el Siglo XIX: De la Sociedad Estamental a la de Clases

La evolución demográfica

La población española se incrementó a lo largo del período a pesar de las altas tasas de mortalidad. El descenso de la mortalidad y el mantenimiento de una alta natalidad explican esta tendencia.

La mayor parte de la población siguió siendo rural. Crecieron las ciudades de modo limitado, y las crisis agrarias de fin de siglo desataron la emigración Sigue leyendo