Archivo de la etiqueta: Al-Ándalus

Historia de Al-Ándalus: Del Emirato al Reino Nazarí

AL-ÁNDALUS

Introducción: La presencia musulmana es un hito en la historia de España. En apenas 3 años, tropas musulmanas controlaron casi todo el territorio peninsular, que recibió el nombre de al-Ándalus.

Conclusión: Entre los siglos VIII y XI, su supremacía fue casi absoluta. En el año 929, Abd-al-Rahman III se proclamó califa y se independizó del califato de Bagdad, instaurando una época de esplendor político, económico y cultural.

Su eje cronológico es:

Los Primeros Núcleos de Reconquista en la Península Ibérica

Los Primeros Núcleos de Reconquista

La Reconquista fue la ocupación de tierras que habían sido invadidas y habitadas por los musulmanes. Inició en 711 y terminó en enero de 1492 con la conquista de Granada. Se hizo uso de campañas militares y pactos, a la vez que se iba repoblando en dirección norte-sur. En este proceso hubo tres fases.

La creación de los primeros núcleos de resistencia (711-siglo XI) surgió con la desaparición del reino visigodo. El norte quedó libre de manos musulmanas Sigue leyendo

El Legado Cultural y Artístico de Al-Ándalus

Al-Ándalus: el legado cultural

Al-Ándalus mantuvo estrecho contacto con el resto del mundo musulmán, sobre todo desde el siglo IX. Se recopilaron los textos literarios, filosóficos y científicos del mundo griego, persa e indio.

En las etapas de rigor religioso se limitó el desarrollo del pensamiento. Entre los siglos X y XI se produce el mayor desarrollo cultural en torno a la ciudad de Córdoba (era famosa su biblioteca) fomentado por los califas Abd-al-Rahmán III y su hijo Al-Hakam II. Hubo Sigue leyendo

Evolución Política de Al-Ándalus: Conquista, Emirato y Califato de Córdoba

1. EVOLUCIÓN POLÍTICA: CONQUISTA, EMIRATO Y CALIFATO DE CÓRDOBA

1.1 La invasión

En el 711, 7.000 soldados bereberes dirigidos por Tariq desembarcaron en Gibraltar. Otros 5.000 soldados se enfrentaron a Rodrigo, lo que culminó en la derrota y desintegración del ejército godo. El reino visigodo se derrumbó. Tariq conquistó Córdoba, Sevilla y Toledo. El gobernador Musa, con 12.000 soldados árabes, entre el 712 y el 714, ocupó las principales ciudades visigodas. Algunas se rindieron sin oponer Sigue leyendo

Al-Ándalus: Historia, Organización y Legado Cultural

Evolución política de Al-Ándalus: Conquista, Emirato y Califato de Córdoba

a) Conquista

A partir del 711, la Spania visigoda fue sometida por el Islam, religión fundada por Mahoma un siglo antes y que se expandió rápidamente por el Próximo Oriente, el Mediterráneo y el norte de África. Musa y Tariq aprovecharon las disputas internas de los visigodos, que enfrentaban a los partidarios de Witiza con los de Rodrigo, y sometieron finalmente a este último en la batalla de Guadalete (711). En Sigue leyendo

La Romanización de Hispania y el Califato de Córdoba

La Romanización de Hispania

La República (197 a.C. – siglo I a.C.)

Durante la República, la administración militar romana predominó en Hispania, que se dividió en dos partes:

  • Hispania Citerior: Ubicada al norte, abarcaba el valle del Ebro y gran parte de la costa mediterránea levantina, excluyendo la zona norte aún por conquistar. Su capital era Tarraco.
  • Hispania Ulterior: Situada al sur, comprendía lo que actualmente es Andalucía y la Lusitania (centro y sur de Portugal). Su capital era Corduba. Sigue leyendo

Historia de Al-Andalus: El Islam en la Península Ibérica

El Islam en la Península Ibérica

1. La Llegada del Islam a la Península

El Islam aparece en Arabia en el siglo VII y se extiende rápidamente a un gran número de fieles, a través de la doctrina de Mahoma, recogida en el Corán. La profesión de fe que llevan los musulmanes es aceptar a Alá y a su profeta Mahoma como único Dios, orar 5 veces al día mirando hacia la Meca, dar limosna a los necesitados, peregrinar a la Meca y ayunar en el mes de Ramadán. También dictan algunas normas de comportamiento Sigue leyendo

Historia de España: De la Prehistoria a la Ilustración

1.1. Los periodos de la Prehistoria marcan el avance tecnológico del utillaje y por tanto de la evolución socioeconómica. Durante el Paleolítico (800.000-8000 a. C.) tuvieron lugar las cuatro últimas glaciaciones, y el proceso de hominización o evolución del género homo desde los primates al ser humano actual, unido a la evolución de las técnicas que usaban. Eran grupos nómadas que vivían de la caza, pesca y recolección, es decir, una economía depredadora. Habitaban en cobijos provisionales Sigue leyendo

Historia de España: De la Invasión Musulmana a la Ilustración

1. La Invasión Musulmana y Al-Ándalus

1.1 La Monarquía Visigoda y la Invasión Musulmana

La invasión musulmana de la Península Ibérica en el año 711 d.C. se produjo durante el reinado de la monarquía visigoda. La rápida expansión musulmana se vio favorecida por la crisis interna que atravesaba el reino visigodo, caracterizada por conflictos nobiliarios y la debilidad del poder político.

1.2 Al-Ándalus: Evolución Política (711-1031)

El territorio conquistado por los musulmanes en la Península Sigue leyendo

Exploración del Arte a Través de las Eras: De la Antigua Grecia al Gótico

El Legado de la Escultura Griega

De la Época Arcaica a la Maestría Clásica

La escultura griega, a pesar de los desafíos planteados por la escasez de originales en mármol y bronce, y la complejidad añadida por la policromía, nos ha dejado un legado invaluable. Desde las figuras rígidas del “kuros” y la “kore” del siglo VI a.C., la evolución hacia el realismo, la armonía de proporciones y el contraposto de la época clásica es evidente. **Fidias**, el imaginero clásico por excelencia, aunque Sigue leyendo