Archivo de la etiqueta: Al-Ándalus

Historia de España: De Al-Ándalus a la Segunda República

Evolución política de Al-Ándalus: conquista, emirato y califato de Córdoba

Los musulmanes invadieron la mayor parte de la Península Ibérica, exceptuando el norte, donde los astures resistieron en Covadonga. Su intento de expansión hacia Francia fue frenado tras la derrota cerca de Poitiers. Tras la invasión, Al-Ándalus se convirtió en una provincia del Califato Omeya, gobernada por un emir en nombre del Califa de Damasco. A mediados del siglo VIII, tras la caída de los Omeyas y el ascenso Sigue leyendo

Historia y Arquitectura de las Grandes Mezquitas del Magreb y Al-Ándalus

Mezquita de Argel

La Mezquita de Argel es la más antigua de la ciudad. Fue construida originalmente por Yusuf ibn Tasufin, pero reconstruida en múltiples ocasiones. El púlpito contiene la inscripción del año 1097, fecha de su edificación. El minarete fue erigido por el sultán de Tremecén en 1324. El interior de la mezquita es cuadrado y dividido en pasillos por columnas y arcos.

Mezquita de Tremecén (Argelia)

Edificada en 1136 bajo el emirato almorávide de Yusuf ibn Tasufin, la Mezquita de Sigue leyendo

Conquista y Evolución de Al-Ándalus: Emiratos, Califato y Taifas

Al-Ándalus

1 – Fases de la Conquista

En el año 711 se inició la invasión musulmana de la Península Ibérica. La primera fase comenzó tras la batalla de Guadalete. Un nuevo ejército musulmán, negociando rendiciones, combinó diplomacia y fuerza. En la segunda fase, se expandieron hacia el reino franco, siendo derrotados en Poitiers. Los francos crearon la Marca Hispánica, conteniendo a Al-Ándalus. El valle del Duero se convirtió en frontera.

1.2 – Emirato Dependiente

Al-Ándalus fue un emirato Sigue leyendo

Al-Ándalus: Etapas, Economía, Sociedad, Arte y Cultura

Historia de Al-Ándalus en la Península Ibérica

Etapas de Al-Ándalus

Alta Edad Media (s. VIII-X)

Máximo esplendor de Al-Ándalus. Se destaca la expansión del Islam y la conquista musulmana de la península.

Plena Edad Media (s. XI-XIII)

Hundimiento del califato de Córdoba. Auge y caída de los reinos de Taifas, almorávides y almohades.

Baja Edad Media (s. XIV-XV)

Crisis agrarias, peste negra, guerras y el repliegue definitivo del reino nazarí de Granada.

La Conquista Musulmana (711-714)

Ocupación Sigue leyendo

Historia de España: De al-Ándalus a la Ilustración

Organización Económica y Social de al-Ándalus

En la mejora de la agricultura, se perfeccionaron las técnicas de regadío impulsando las norias y acequias; se introdujeron nuevos cultivos como el arroz, el algodón, la caña de azúcar y el azafrán. La estructura de la propiedad se mantuvo, predominando los latifundios. En ganadería, destacaron la ovina y la equina.

Las ciudades se revitalizaron y desempeñaron un papel económico fundamental. La medina, o casco principal, poseía la alcaicería Sigue leyendo

Historia de la Hispania Romana y Al-Ándalus: Conquista, Cultura y Legado

Hispania Romana

Organización y División Administrativa

Provincias

Inicialmente, existían dos provincias:

  • Citerior: con capital en Tarraco.
  • Ulterior: con capital primero en Cartago Nova y luego en Córduba.

Cada provincia era gobernada por un pretor o procónsul, quien comandaba una legión para mantener el orden. A este le asistía un questor, encargado de la recaudación de impuestos y labores judiciales.

En una segunda división:

  • Ulterior se dividió en: Baetica (capital en Corduba) y Lusitania (capital Sigue leyendo

Al-Ándalus: Evolución Política y Legado Histórico en la Península Ibérica

La Romanización de Hispania

Administración Provincial y Urbanización:

Una de las primeras medidas romanas tras la conquista fue la división de la península en provincias, un proceso que pasó por tres fases principales:

República (siglos II-I a.C.):

División en Hispania Citerior (capital en Tarraco) e Hispania Ulterior (capital en Corduba).

Alto Imperio (27 a.C.):

Augusto reestructura Hispania en tres provincias: Tarraconensis (Tarraco), Lusitania (Emérita Augusta) y Baetica (Corduba).

Bajo Imperio Sigue leyendo

Historia de España: Desde la Prehistoria hasta la Colonización de América

1. La Prehistoria y la Protohistoria en la Península Ibérica

1.1 El Paleolítico y el Neolítico

El ser humano actual es fruto de una evolución de más de 1,8 millones de años en África, comenzando con el Homo Ergaster. El Paleolítico, la primera etapa de la Prehistoria, se caracteriza por una economía depredadora y el nomadismo. Se divide en:

  • Inferior: Con la presencia del Homo Antecessor y el Homo Heidelbergensis.
  • Medio: Con el Homo Neardenthalensis y el Homo Sapiens.
  • Superior: Con la especialización Sigue leyendo

Al-Ándalus: De la conquista musulmana a la caída de Granada

Dependiente de Damasco (711-756)

(Ver concepto “Emirato de Córdoba”). Tras la conquista, el territorio ibérico pasó a formar parte del imperio islámico y comenzó casi de inmediato a organizarse como provincia, dirigida desde 715 por gobernadores (wali), designados por el califato Omeya de Damasco.

Muy pronto comenzaron los problemas internos entre los conquistadores, surgidos del reparto de tierras y reflejados en los enfrentamientos entre árabes (instalados en los fértiles valles del Guadalquivir Sigue leyendo

Historia de Al-Andalus y los Reinos Cristianos

El Legado Cultural de Al-Andalus

Córdoba fue un importante centro intelectual que acogió las corrientes de Bizancio, India, Babilonia y Persia. El sentimiento religioso era muy importante en la vida de los musulmanes. Su religión se basaba en las verdades reveladas del Corán y las predicciones de Mahoma recogidas en la Sunna por sus discípulos. El Sunismo se difundió en Al-Andalus por la escuela malakita, fundada por Malik en el 795 y asentada en la intolerancia ortodoxa, coartando por iniciativa Sigue leyendo