Archivo de la etiqueta: Alcalá Zamora

El Bienio Reformista de la II República Española: Gobierno Provisional y Primeras Transformaciones (1931-1933)

El Gobierno Provisional (Abril – Diciembre 1931)

Tras la proclamación de la II República, se formó un gobierno provisional que reflejaba lo acordado en el Pacto de San Sebastián. Lo presidió Niceto Alcalá Zamora y contaba con representantes de la derecha y la izquierda republicana, socialistas y autonomistas gallegos. Era un gobierno interino, pero tuvo que adoptar de inmediato medidas de reforma en los ámbitos social, militar, educativo y territorial.

Primeros Conflictos y Tensiones

Surgieron Sigue leyendo

La Segunda República Española: Un Periodo de Transformación y Tensiones

La Segunda República Española: Proclamación, Gobierno Provisional y Reformas

Tras la dimisión de Berenguer, Alfonso XIII encarga formar gobierno al Almirante Aznar, quien convoca elecciones para el 12 de abril de 1931. La coalición republicano-socialista, pactada en el Acuerdo de San Sebastián, gana en las grandes ciudades. El rey, aconsejado por el Conde de Romanones, lanza un manifiesto comunicando que deja el trono y huye del país al día siguiente. El gobierno provisional republicano, Sigue leyendo

Segunda República Española: Orígenes, Evolución y Legado Cultural (1931-1936)

1. Introducción

La proclamación de la República en abril de 1931 supuso, por primera vez, el intento de instaurar en España un sistema democrático moderno. Este paso se dio porque el poder político pasó, por primera vez, a las clases medias ante la hostilidad de los grupos tradicionales y frente a las clases populares orientadas hacia la revolución.

La situación internacional no era favorable para la República. Desde el punto de vista económico, Europa vivía las repercusiones de la crisis Sigue leyendo

La Segunda República Española: Un Análisis del Bienio Reformista y la Constitución de 1931

La Proclamación de la Segunda República: La Constitución de 1931 y el Bienio Reformista (1931-1933)

Las elecciones municipales del 12 de abril de 1931 dieron un claro vuelco a la situación política del país. Con la victoria de los republicanos en las grandes ciudades, el día 14 de madrugada se proclamó la República en Éibar. Alfonso XIII suspendió la potestad real (no abdicó) y abandonó el país partiendo hacia el exilio. El Comité Revolucionario establecido en San Sebastián se convirtió Sigue leyendo

Segunda República Española: Constitución de 1931 y Transformaciones

La Constitución de 1931 y las Reformas de la Segunda República Española

El 9 de diciembre de 1931 se aprueba en las Cortes la nueva Constitución republicana, con los votos de la izquierda (mayoritaria) pero con la oposición de la minoría de derechas. Estuvo inspirada en la de la República de Weimar (Alemania) y se la considera la constitución más progresista de toda la historia de España. Entre sus características destacan:

  • El preámbulo define a España como “una república de trabajadores Sigue leyendo

Análisis de la II República Española: Desde su Proclamación hasta la Guerra Civil

Introducción

Más de sesenta años después de La Gloriosa, la historia parece repetirse: la monarquía borbónica desaparece. El Estado unitario y centralizador ve alzarse contra él una coalición importante pero heterogénea. Se intenta instaurar en España un sistema democrático moderno, el poder político ha pasado por primera vez a las clases medias. La situación internacional no es favorable para la República, desde el punto de vista económico Europa vive las repercusiones de la crisis Sigue leyendo

La Segunda República Española: Del Frente Popular a la Guerra Civil

El Frente Popular (1936)

Los enfrentamientos políticos durante el bienio Radical-Cedista y la necesidad de unir las fuerzas de izquierda contra la derecha propiciaron que en las elecciones de febrero de 1936 desapareciese el multipartidismo y se formasen dos bloques antagónicos. De este modo, la vida política quedó dividida entre derechas e izquierdas.

Desde el verano de 1935, el Partido Comunista, en línea con las directrices de Moscú, pasó a suscribir la tesis de la política de colaboración Sigue leyendo