Archivo de la etiqueta: Alfonso XIII

De la Restauración Borbónica a la Segunda República: Transformaciones Políticas y Sociales en España (1874-1931)

La Restauración Borbónica (1874-1902): Estabilidad y Crisis

La Restauración borbónica en España (1874-1902) fue impulsada por Cánovas del Castillo para estabilizar el país tras el Sexenio Revolucionario. Se instauró un sistema político basado en la alternancia entre conservadores y liberales mediante fraude electoral. El régimen se consolidó tras la pacificación del país con el fin de la Tercera Guerra Carlista (1876) y la Guerra de los Diez Años en Cuba (1878).

En 1874, Cánovas presidió Sigue leyendo

El Sexenio Revolucionario y la Transformación de España en el Siglo XIX

El Sexenio Revolucionario (1868-1874): Un Intento de Democratización

El Sexenio Revolucionario (1868-1874) comenzó con la Revolución Gloriosa de 1868, que puso fin al reinado de Isabel II. Su régimen, desprestigiado por la corrupción y el autoritarismo, provocó que progresistas y demócratas firmaran el Pacto de Ostende en 1866 para derrocarla. En 1868, la armada liderada por Topete, junto a los generales Prim y Serrano, inició la revolución en Cádiz. Tras la victoria en la batalla de Alcolea Sigue leyendo

El Régimen de Primo de Rivera y Fin de la Monarquía (1923-1931)

La Dictadura de Primo de Rivera y la Caída de la Monarquía (1923-1931)

1. Causas del Golpe de Estado

  • Consecuencias del desastre de Annual: El ejército, humillado y criticado, junto con una opinión pública que demandaba el fin de la guerra, buscaba una solución. El golpe de Estado se presentó como una forma de paralizar el Expediente Picasso.
  • Auge del nacionalismo: El crecimiento del nacionalismo en Cataluña y el País Vasco generaba preocupación en la derecha conservadora.
  • Inestabilidad política: Sigue leyendo

El Régimen de Primo de Rivera: Un Análisis Detallado

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

El 13 de septiembre de 1923, el general Miguel Primo de Rivera proclamó el estado de guerra y exigió que el poder pasara a los militares. Alfonso XIII aceptó, formando un gobierno militar. Este periodo se divide en dos fases principales: el Directorio Militar (1923-1925) y el Directorio Civil (1925-1930).

Las Causas del Golpe de Estado

El golpe se presentó como una salida al bloqueo del régimen constitucional y para evitar una revolución social, criticando Sigue leyendo

Miguel Primo de Rivera: Ascenso, Dictadura y Legado en España

Miguel Primo de Rivera: De Militar a Dictador

Primo de Rivera ingresó en la academia militar a la edad de 14 años. Fue destinado a Melilla, allí, tras varios ascensos, llegó al puesto de capitán. En 1902 se casó y tuvo seis hijos, al parir el sexto, su mujer falleció, en 1908, mismo año en el que fue ascendido a coronel. En 1909 fue destinado a África y participó en la Guerra de Marruecos. En 1912 fue ascendido a general de brigada. En 1915 volvió a Cádiz como gobernador militar. A pesar Sigue leyendo

España en el Primer Tercio del Siglo XX: Crisis, Nacionalismo y Dictadura

La Semana Trágica de Barcelona

Los graves problemas anclados en la España del nuevo siglo XX fueron, en primer lugar, que el movimiento obrero no solo provocó enfrentamientos con la clase patronal, sino que acabó en un auténtico anticlericalismo, sobre todo en la opinión pública, como reacción al dominio que la Iglesia ejercía en la sociedad. Esta explosión de violencia contra la Iglesia tendrá uno de sus momentos culminantes en la Semana Trágica de Barcelona (1909). Estos sucesos estuvieron Sigue leyendo

Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930): Etapas, Características y Fin

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

La Restauración monárquica, iniciada en 1874, llegó a su fin en 1923 con un golpe de Estado militar que instauró una dictadura. Este periodo, crucial en la historia de España del siglo XX, sentó las bases para los acontecimientos posteriores, incluyendo la proclamación de la II República.

El Contexto Previo al Golpe de Estado

El gobierno liberal, presidido por García Prieto, intentó una reforma de la Constitución y de la Ley Electoral. Sin embargo, Sigue leyendo

Alfonso XIII y la Crisis de la Restauración: Revisionismo y Dictadura

Introducción

El inicio del reinado de Alfonso XIII en 1902 se enmarca en el espíritu regeneracionista derivado del Desastre del 98, concretamente, en el denominado “revisionismo”, es decir, el conjunto de medidas reformistas que, sin embargo, no pudieron evitar el declive de la Restauración que, viciada por la corrupción, el caciquismo y la arbitrariedad, acabaría por desaparecer. Así, la “revolución desde arriba” liderada por Maura y Canalejas se frustró, respectivamente, con el Sigue leyendo

Segunda República Española: Reformas, Constitución de 1931 y Guerra Civil

La Caída de Alfonso XIII y la Proclamación de la Segunda República

La caída de Alfonso XIII se produjo tras el creciente descontento social y político durante su reinado, especialmente por su apoyo a la dictadura de Primo de Rivera (1923-1930) y su incapacidad para resolver los problemas del país. La oposición creció, liderada por republicanos, socialistas y regionalistas, que culminaron en el Pacto de San Sebastián (1930), un acuerdo para derrocar la monarquía. Las elecciones municipales Sigue leyendo

Ascenso y Crisis de la Segunda República Española: Un Camino hacia la Guerra Civil

La Segunda República Española: Desde su Proclamación hasta la Guerra Civil (1931-1936)

Antecedentes y Proclamación de la República

Durante ocho años (1923-1931), la monarquía española, dirigida en ese momento por Alfonso XIII, había apoyado al general Miguel Primo de Rivera como dictador, estableciendo en España una dictadura coronada al más puro estilo italiano con Mussolini y Víctor Manuel III. Tras la caída de Primo de Rivera, fue nombrado para sustituirle el general Dámaso Berenguer, Sigue leyendo