Archivo de la etiqueta: Alfonso XIII

Restauración Borbónica y Dictadura de Primo de Rivera en España: Evolución Política y Social (1874-1931)

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

El 13 de septiembre de 1923, el capitán general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, mandó ocupar los servicios telefónicos de Barcelona y leyó un manifiesto ante los periodistas, dando un golpe de Estado. Dos días después, Alfonso XIII mandó formar gobierno a Primo de Rivera. Se ponía fin, de este modo, a casi medio siglo de poder civil. La dictadura fue la solución autoritaria a una situación que se había vuelto insostenible por el desprestigio Sigue leyendo

La Dictadura de Primo de Rivera: Contexto, Desarrollo y Consecuencias

Ascenso y Caída de la Dictadura de Primo de Rivera en España (1923-1930)

Contexto Previo al Golpe de Estado

La llegada al poder de Primo de Rivera se produce tras el pronunciamiento militar que se inicia en Barcelona el 13 de septiembre de 1923. Primo de Rivera cuenta con apoyos en el ejército, la burguesía católica y conservadora, junto con los sectores patronales y mercantiles. Alfonso XIII acepta el pronunciamiento porque desde hacía tiempo buscaba una solución autoritaria para acabar con Sigue leyendo

Regeneracionismo, Revisionismo Político y Crisis del Sistema de la Restauración en España (1898-1936)

Regeneracionismo y Revisionismo Político

Regeneracionismo: Movimiento de opinión que propone soluciones ante la crisis provocada por los problemas políticos y sociales. Destaca Joaquín Costa:

  • En el terreno social y económico: Defiende una serie de reformas económicas y educativas. Coincidía con la Institución Libre de Enseñanza, con Giner de los Ríos, que estimaban que la decadencia de España nacía de la insuficiencia de la educación, la falta de escuelas y la falta de consideración Sigue leyendo

Ascenso y Caída de la Dictadura de Primo de Rivera en España (1923-1930)

Contexto Histórico y Golpe de Estado

El 13 de septiembre de 1923, el militar Miguel Primo de Rivera, apoyado por algunos compañeros, se pronuncia en Barcelona con la intención de formar un gobierno provisional que devolviera el orden al país en pocos meses. España venía viviendo desde hacía unos años una crítica situación política, social y económica, que se vio agravada después del desastre de Annual de 1921. Si bien la expansión territorial en Marruecos, promovida por Alfonso XIII, Sigue leyendo

Segunda República Española: Etapas, Reformas y Contexto Histórico (1931-1936)

La Segunda República Española (1931-1936)

El Pacto de San Sebastián y la Caída de la Monarquía

En agosto de 1930, se firma el Pacto de San Sebastián, donde se reúnen fuerzas republicanas, nacionalistas y partidos obreros (PSOE, UGT). Su objetivo era derribar la monarquía, y de él nació un Comité Revolucionario presidido por Niceto Alcalá Zamora. Hubo intentos de golpe de estado en Jaca (Huesca) y en Cuatro Vientos (Madrid) que fueron abortados, pero la ejecución de los militares sublevados Sigue leyendo

De la caída de la monarquía a la Guerra Civil: España en la década de 1930

La caída de la monarquía

El resultado de las elecciones del 12 de abril de 1931 dio la victoria a las fuerzas republicanas. Alfonso XIII renunció a la Corona y abandonó España, proclamándose la República el 14 de abril.

La República nació en circunstancias difíciles. Internacionalmente, con el crac de 1929. En Europa, el fascismo había comenzado su escalada. En España, el régimen republicano fue recibido con entusiasmo por las clases medias, pero era percibido con temor por las élites Sigue leyendo

Reinado de Isabel II y Crisis de la Restauración: Etapas y Consecuencias

El Reinado de Fernando VII (1814-1833): Absolutismo y Crisis Sucesoria

El reinado efectivo de Fernando VII comienza en 1814, tras el fin de la Guerra de la Independencia, y se extiende hasta su muerte en 1833. Este periodo se subdivide en tres etapas: el Sexenio Absolutista (1814-1820), el Trienio Constitucional (1820-1823) y la Década Ominosa (1823-1833). En conjunto, supuso un intento de los sectores más intransigentes del absolutismo por conservar el Antiguo Régimen frente a las esperanzas Sigue leyendo

La España del siglo XX: Restauración, crisis y dictaduras

1. El sistema político de la Restauración y sus bases sociales

La Restauración (1874-1923) fue un período de la historia de España en el que se restauró la Monarquía y la dinastía de los Borbones, con Alfonso XII, incluyendo la Regencia de María Cristina y el reinado de Alfonso XIII. Este sistema político finalizó en 1923 con la Dictadura de Primo de Rivera.

El papel de Cánovas del Castillo

El artífice de la Restauración fue Antonio Cánovas del Castillo, quien buscó un consenso entre Sigue leyendo

El Reinado de Alfonso XIII, la Dictadura de Primo de Rivera y el Auge de la Segunda República

España: De la Restauración a la Segunda República (1902-1936)

El Reinado de Alfonso XIII (1902-1923)

Intentos de Modernización y Regeneracionismo

El 17 de mayo de 1902, Alfonso XIII juró la Constitución. A diferencia de sus padres, el joven rey mostraba una actitud intervencionista, ansioso por sacar al país de la decadencia. Ese mismo año, Joaquín Costa publicó Oligarquía y Caciquismo, un texto que denunciaba la corrupción y planteaba la necesidad de un “cirujano de hierro”. Alfonso XIII, Sigue leyendo

Transformación Económica y Social de España (1902-1931)

Evolución Económica y Social (1902-1931)

A continuación, examinaremos los aspectos económicos y sociales más relevantes de la segunda fase de la Restauración, comprendida entre la mayoría de edad de Alfonso XIII (1902) y la proclamación de la II República (1931).

a) Economía

A comienzos del siglo XX, España se recuperaba de la pérdida de las colonias en 1898. Este hecho propició que los capitales antes invertidos en América permanecieran en la Península. Además, la Primera Guerra Mundial Sigue leyendo