Archivo de la etiqueta: Alfonso XIII

La Dictadura de Primo de Rivera: Un Régimen Autoritario en España (1923-1930)

Alfonso XIII: La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

1. Introducción

Miguel Primo de Rivera y Orbaneja, militar y dictador español, nació en Jerez de la Frontera, Cádiz, en 1870. Procedía de una familia de militares ilustres. Ingresó en el ejército a los 14 años y desarrolló su carrera en destinos coloniales, ascendiendo rápidamente por méritos de guerra. En 1912 ya era general.

Vinculado al grupo de militares africanistas, defendió el abandono de las colonias norteafricanas, lo que Sigue leyendo

La Crisis del Sistema de la Restauración en España (1902-1923)

1. Reformismo Dinástico

En 1902, Alfonso XIII subió al trono, coincidiendo con una renovación de los partidos dinásticos. La nueva generación de políticos estaba influenciada por el regeneracionismo. Antonio Maura, líder conservador, defendía la necesidad de reformar el régimen desde el gobierno para evitar una revolución popular. Sin embargo, la brutal represión que siguió a la revuelta de la Semana Trágica en Barcelona provocó la caída de su gobierno. José Canalejas formó un nuevo Sigue leyendo

La Restauración en España: Crisis y Agonía de un Sistema Político

Vida política de Alfonso XIII

Alfonso XIII asumió el cargo con 16 años. Durante su reinado y hasta el golpe militar de Miguel Primo de Rivera en 1923, se mantuvo el sistema canovista y el turno de partidos.

Crisis del sistema de Cánovas:

  1. Aumento de la inestabilidad política, cambios de gobiernos y duración.
  2. Fragmentación cada vez mayor de los dos partidos turnantes, debido a divisiones internas y enfrentaciones por el liderazgo.

Oposición al sistema:

Dictadura de Primo de Rivera y Restauración en España: Un Análisis Histórico

LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA

En un contexto de crisis política y social, el 13 de septiembre de 1923, el general Miguel Primo de Rivera se pronunció contra la legalidad constitucional, declaró el Estado de guerra y se dirigió al monarca para exigir que el poder pasase a manos de los militares. Alfonso XIII aceptó un Directorio Militar presidido por Primo de Rivera, quien suspendió el régimen parlamentario constitucional.

Los apoyos de Primo fueron militares, políticos cercanos a la monarquía Sigue leyendo

El Reinado de Alfonso XIII: Modernización, Crisis y Dictadura

1. Intentos de modernización del sistema de la Restauración: Silvela y Maura

Los primeros intentos de regeneración política fueron realizados por el gobierno de Silvela. Pero sus intentos de modernización se habían visto abortados por la incompatibilidad entre dos de sus ministros. Defraudado, Silvela presentó la dimisión y se retiró de la política. La gran figura del partido conservador, Antonio Maura. Su idea consistía en resolver el problema político mediante una revolución desde Sigue leyendo

España en el siglo XX: De la Restauración a la II República

El Regeneracionismo y el Revisionismo durante el reinado de Alfonso XIII

Los primeros años del reinado de Alfonso XIII estuvieron marcados por dos movimientos: el Regeneracionismo y el Revisionismo. El Regeneracionismo fue un movimiento intelectual y crítico contra la Restauración que proponía la modernización de España a nivel social, económico y político. Por otro lado, el Revisionismo intentaba hacer reformas desde dentro del sistema de la Restauración, una especie de “revolución desde Sigue leyendo

El reinado de Alfonso XIII y la crisis política en España

El comienzo del reinado de Alfonso XIII

coincidió con un cambio generacional en la situación de los partidos dinásticos (el Conservador y el Liberal). Desaparecidos Cánovas y Práxedes Mateo Sagasta, los principales dirigentes de ambos partidos, la renovación de comportamientos políticos que el país demandaba tuvo principalmente dos representantes: Antonio Maura dentro de los conservadores y José Canalejas por los liberales. Ambos se propusieron regenerar el sistema político dándole autenticidad Sigue leyendo

Crisis del sistema de la Restauración en España

Crisis del sistema de la Restauración:

La corriente regeneracionista defendía un programa populista que quería conseguir que las clases medias participaran activamente en la vida política. Su propuesta pretendía modernizar España invirtiendo en la industria y en la agricultura y paralelamente mejorar en la educación haciéndola más moderna. El proyecto de convertir estas ideas en partido político fracasó, pero su programa influyó en los intentos de reforma del sistema durante el primer Sigue leyendo

Reformas y crisis en España (1902-1931)

Para poder entender plenamente esta cuestión debemos situarnos en el comienzo del reinado de Alfonso XIII en 1902, el cual coincidió con una larga y permanente crisis política y con el colapso final del sistema de la Restauración.

Debido a muchas causas como: la pérdida de fuerza del caciquismo por el desarrollo urbano, el aumento de la oposición política y social (republicanos, nacionalistas, socialistas y anarquistas que permanecían al margen de la legalidad del régimen) y el debilitamiento Sigue leyendo

El fin de la dictadura de Primo de Rivera y el advenimiento de la Segunda República

Esta es la fase final del reinado de Alfonso XIII. El golpe de Estado del 13 de septiembre de 1923, por parte del Capitán General de Cataluña, el General Miguel Primo de Rivera, supuso el definitivo adiós al sistema político de la Restauración. La llegada al poder del general, sin oposición y con la aquiescencia del rey demuestra que las clases políticas estaban deseosas de un cambio de rumbo que solucionará los problemas económicos, sociales y políticos de país. De hecho, hasta el PSOE Sigue leyendo