Archivo de la etiqueta: Alfonso XIII

La Restauración y la Segunda República en España

“REVISIONISMO POLÍTICO”

Durante el reinado de Alfonso XIII (1902-1931) el régimen político de la Restauración mostró su incapacidad para afrontar los nuevos problemas de España como el nacionalismo, la conflictividad social, la Guerra de Marruecos y la lucha por la democratización en la vida política. La primera etapa del reinado de Alfonso XIII estuvo marcada por el espíritu regeneracionista y de cambio tras la crisis del 98. El regeneracionismo llegó a la política, es el llamado Sigue leyendo

España: Reinado de Alfonso XIII y la Primera Guerra Mundial

1. Reinado de Alfonso XIII y el regeneracionismo político

En 1902, Alfonso XIII fue declarado mayor de edad en medio de la crisis generada por el Desastre del ’98. Aunque el sistema político de la Restauración seguía vigente, los partidos dinásticos estaban en crisis tras la desaparición de Cánovas y Sagasta, y el Regeneracionismo denunciaba los vicios de este sistema. Antonio Maura por los conservadores y José Canalejas por los liberales intentaron modernizar el país con medidas políticas, Sigue leyendo

Alfonso XIII y la crisis del sistema político de la Restauración

Panorama general del reinado de Alfonso XIII: Su reinado se extendió desde 1902 hasta 1931 y estuvo marcado por la crisis política casi permanente debido a numerosos motivos:

  1. La personalidad de Alfonso XIII que le llevó a intervenir activamente en la vida política.

  2. La división interna de los 2 grandes partidos dinásticos, tras la desaparición de sus dirigentes históricos y el fracaso de sus nuevos proyectos reformistas para regenerar el sistema político de la Restauración.

  3. La aparición de Sigue leyendo

El reinado de Alfonso XIII: Política, cambios y conflictos en España

El reinado de Alfonso XIII



El 17 de mayo de 1902, Alfonso XIII es proclamado rey. Su reinado se caracterizó por el protagonismo militar. En ese momento, el sistema de la Restauración dependía de la solución de problemas urgentes:



  • Necesidad de dar autenticidad al sistema político, revitalizando los partidos y logrando la participación política de las clases medias.
  • Atención a las reivindicaciones prácticas de las clases populares, ofreciendo una perspectiva nueva en la cuestión social.
  • Lograr Sigue leyendo