Archivo de la etiqueta: Alfonso XIII

Dictadura de Primo de Rivera: Análisis Político y Económico

Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930): Análisis Político y Económico

Contexto Histórico

El General Primo de Rivera inicia su dictadura en 1923 tras un golpe de Estado en Barcelona. Este golpe fue apoyado por diversas personalidades políticas y militares debido a la profunda crisis del sistema político de la Restauración.

Diversos factores contribuyeron a la crisis:

  • Fracaso en la Guerra de Marruecos
  • Críticas al Rey Alfonso XIII por el desastre de Annual
  • Aumento del terrorismo
  • Incapacidad de los Sigue leyendo

La crisis del sistema de la Restauración: Regeneracionismo, republicanismo, nacionalismo y movimiento obrero

El Reinado de Alfonso XIII y la Crisis del Sistema de la Restauración

El reinado personal de Alfonso XIII se inicia en 1902, cuando con 16 años alcanza la mayoría de edad. El sistema político de la Restauración seguía vigente: basado en una monarquía constitucional y no democrática, que descansaba en la Constitución de 1876, en el bipartidismo (Partido Conservador y Partido Liberal), el turnismo y la manipulación electoral.

Este sistema político había funcionado mucho tiempo con bastante Sigue leyendo

La Regencia de María Cristina y la Oposición al Sistema (1885-1923)

La Regencia de María Cristina y el Turno de Partidos (1885-1923)

La prematura muerte de Alfonso XII en 1885 abrió el período de la Regencia de María Cristina hasta la mayoría de edad de Alfonso XIII. Tras la muerte del rey, Cánovas y Sagasta reafirmaron en el denominado Pacto del Pardo el funcionamiento del sistema de turno. En el denominado “gobierno largo” de Sagasta se aprobaron diversas medidas de reforma política:

  1. Libertades de cátedra, asociación y prensa, suprimiendo la censura.
  2. Sufragio Sigue leyendo

La Crisis de la Restauración en España (1902-1917)

Los grandes problemas políticos

El 17 de mayo de 1902, Alfonso XIII se convierte en rey con 16 años, previo juramento de la Constitución de 1876. En ese momento, el sistema de la Restauración dependía para su continuidad de que se diese solución a estos urgentes problemas:

  • Necesidad de dar autenticidad al sistema político, revitalizando los partidos de turno y logrando la participación política de la masa neutra (las clases medias de la ciudad y del campo), ayudándola a emanciparse de las Sigue leyendo

España en la Crisis de la Restauración y el Ascenso de la Dictadura

España en la Crisis de la Restauración y el Ascenso de la Dictadura

3.- Los Intentos de Modernización: Regeneracionismo y Revisionismo

El desastre colonial del 98 intensificó las críticas hacia el sistema de la Restauración. Mientras que la opinión pública aceptó la derrota con resignación, los partidos no oficiales y los intelectuales criticaron la inoperancia del gobierno, la corrupción electoral y el atraso del país.

Entre los sectores críticos destacaron los regeneracionistas que proponían Sigue leyendo

La Dictadura de Primo de Rivera y la Proclamación de la Segunda República Española

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

Las Causas del Golpe de Estado

Diversos factores explican que la dictadura militar empezara a contemplarse como una solución a la crisis del país entre la alta burguesía, gran parte de las clases medias y el Ejército:

  • Descontento del ejército tras el desastre de Annual y el afán de evitar las consecuencias del expediente Picasso para algunos importantes generales, entre ellos el general Berenguer.

  • Auge de los nacionalismos periféricos y ascenso de republicanos Sigue leyendo

Dictadura de Primo de Rivera: Origen, Desarrollo y Caída

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

Contexto Histórico

En el contexto de la Restauración borbónica, durante el reinado de Alfonso XIII (1902-1931), se sucedieron una serie de crisis que culminaron con la instauración de la dictadura de Primo de Rivera. El reinado de Alfonso XIII puede dividirse en dos etapas:

  1. Crisis de la Restauración (1902-1923): Esta etapa se caracterizó por el fracaso del revisionismo político de Antonio Maura y José Canalejas durante la Semana Trágica (1909) y Sigue leyendo

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

1. Introducción

Cuando Alfonso XIII accede al trono en 1902, la situación política española está marcada por:

  • Consecuencia de la crisis de 1898
  • Los intentos de reforma/regeneración
  • La guerra de Marruecos
  • La expansión del movimiento/nacionalismo
  • Las consecuencias de la Primera Guerra Mundial (1914-1918)/revolución rusa (1917)

Estos factores explican la quiebra total del sistema de la Restauración. Se intenta solucionar el problema optando por el establecimiento de una dictadura militar, la del Sigue leyendo

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930): Oposición, Caída y Consecuencias

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

Oposición al Régimen y el Fin de la Dictadura

Con la ilegalización de los partidos políticos, las primeras voces que se alzaron contra la dictadura provinieron de los intelectuales. Este fue el caso de Miguel de Unamuno o de Vicente Blasco Ibáñez. La universidad también se unió a la oposición con organizaciones como la Federación Universitaria Escolar y con tendencias cada vez más orientadas hacia el republicanismo.

¿Quiénes se oponían al régimen? Sigue leyendo

El reinado de Alfonso XIII: Regeneracionismo, crisis y dictadura

El reinado de Alfonso XIII

El reinado de Alfonso XIII se divide en dos etapas: el periodo parlamentario (1909-23) y la dictadura de Primo de Rivera (1923-30).

El periodo parlamentario

El periodo parlamentario se caracteriza por la permanente inestabilidad derivada de la pervivencia de los problemas de la Restauración.

Regeneracionismo

El sentimiento de renovación y modernización se llamó regeneracionismo. El sistema de Restauración se fundamentaba en el control social, económico y político de Sigue leyendo