Archivo de la etiqueta: Alfonso XIII

España en el Primer Tercio del Siglo XX: Crisis, Nacionalismo y Dictadura

La Semana Trágica de Barcelona

Los graves problemas anclados en la España del nuevo siglo XX fueron, en primer lugar, que el movimiento obrero no solo provocó enfrentamientos con la clase patronal, sino que acabó en un auténtico anticlericalismo, sobre todo en la opinión pública, como reacción al dominio que la Iglesia ejercía en la sociedad. Esta explosión de violencia contra la Iglesia tendrá uno de sus momentos culminantes en la Semana Trágica de Barcelona (1909). Estos sucesos estuvieron Sigue leyendo

Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930): Etapas, Características y Fin

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

La Restauración monárquica, iniciada en 1874, llegó a su fin en 1923 con un golpe de Estado militar que instauró una dictadura. Este periodo, crucial en la historia de España del siglo XX, sentó las bases para los acontecimientos posteriores, incluyendo la proclamación de la II República.

El Contexto Previo al Golpe de Estado

El gobierno liberal, presidido por García Prieto, intentó una reforma de la Constitución y de la Ley Electoral. Sin embargo, Sigue leyendo

Alfonso XIII y la Crisis de la Restauración: Revisionismo y Dictadura

Introducción

El inicio del reinado de Alfonso XIII en 1902 se enmarca en el espíritu regeneracionista derivado del Desastre del 98, concretamente, en el denominado “revisionismo”, es decir, el conjunto de medidas reformistas que, sin embargo, no pudieron evitar el declive de la Restauración que, viciada por la corrupción, el caciquismo y la arbitrariedad, acabaría por desaparecer. Así, la “revolución desde arriba” liderada por Maura y Canalejas se frustró, respectivamente, con el Sigue leyendo

Segunda República Española: Reformas, Constitución de 1931 y Guerra Civil

La Caída de Alfonso XIII y la Proclamación de la Segunda República

La caída de Alfonso XIII se produjo tras el creciente descontento social y político durante su reinado, especialmente por su apoyo a la dictadura de Primo de Rivera (1923-1930) y su incapacidad para resolver los problemas del país. La oposición creció, liderada por republicanos, socialistas y regionalistas, que culminaron en el Pacto de San Sebastián (1930), un acuerdo para derrocar la monarquía. Las elecciones municipales Sigue leyendo

Ascenso y Crisis de la Segunda República Española: Un Camino hacia la Guerra Civil

La Segunda República Española: Desde su Proclamación hasta la Guerra Civil (1931-1936)

Antecedentes y Proclamación de la República

Durante ocho años (1923-1931), la monarquía española, dirigida en ese momento por Alfonso XIII, había apoyado al general Miguel Primo de Rivera como dictador, estableciendo en España una dictadura coronada al más puro estilo italiano con Mussolini y Víctor Manuel III. Tras la caída de Primo de Rivera, fue nombrado para sustituirle el general Dámaso Berenguer, Sigue leyendo

Conceptos Clave de la Historia de España: Desde el Grito de Baire hasta el Pacto de San Sebastián

Movimientos Independentistas y Sociales

Grito de Baire: Pronunciamiento independentista realizado por los hermanos Mariano y Alfredo Lora en el pueblo cubano de Baire el 24 de febrero de 1895. Es considerado el punto de partida de la segunda guerra de Cuba.

Sistemas de quintas: Modo de reclutamiento que suponía el alistamiento de la quinta parte de los mozos. Su impopularidad se debió a la existencia de la “redención en metálico”: se libraba del servicio militar todo aquel que pudiera pagar Sigue leyendo

Restauración Borbónica y Dictadura de Primo de Rivera: Auge y Crisis del Sistema Canovista

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

El 13 de septiembre de 1923, Miguel Primo de Rivera, capitán general de Cataluña, dio un golpe de Estado declarando el estado de guerra. A continuación, publicó un manifiesto en el que declaraba sus intenciones. Contó con el apoyo de Alfonso XIII, quien le encargó formar gobierno de manera anticonstitucional y ser el responsable de la dictadura.

Causas del Golpe de Estado

Las principales causas fueron:

La Segunda República Española: Reformas, Conflictos y Etapas (1931-1939)

Proclamación de la Segunda República Española

Tras la dictadura de Primo de Rivera en 1930 y la dimisión del general Berenguer en 1931, Alfonso XIII encargó la formación de un nuevo gobierno al almirante Aznar, quien convocó elecciones municipales. Estas elecciones se convirtieron en un plebiscito entre Monarquía y República.

El 12 de abril se celebraron las elecciones municipales, a las que acudieron candidaturas conjuntas de republicanos y socialistas. Aunque el número de concejales monárquicos Sigue leyendo

Proclamación y Consolidación de la Segunda República Española (1931-1933): Reformas y Desafíos

La Proclamación de la Segunda República Española

A lo largo de 1930 se acentuó la soledad de la monarquía. El apoyo de Alfonso XIII a Primo de Rivera había vinculado el destino del rey al del dictador. La oposición republicana se unió y fortaleció gracias a la firma del Pacto de San Sebastián. Tras la dimisión de Berenguer, el almirante Aznar recibió el cometido de convocar un proceso electoral. Las elecciones fueron convocadas de forma escalonada, empezando por los comicios municipales Sigue leyendo

La Dictadura de Primo de Rivera: Contexto, Golpe de Estado y Directorio Militar

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

Contexto Histórico

Reinado de Alfonso XIII (1902-1931)

La historiografía reciente coincide en caracterizar las primeras décadas del siglo XX como una etapa muy dinámica en la historia de España. A lo largo de estas tres primeras décadas, se produjo un proceso de modernización en lo económico, ideológico y social, aunque lejos de llegar a los niveles de desarrollo de los principales países europeos. Buena parte de la realidad española seguía estando Sigue leyendo