Archivo de la etiqueta: Alfonso XIII

El Reinado de Primo de Rivera: Un Análisis Histórico

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

El Golpe de Estado

Miguel Primo de Rivera, capitán general de Cataluña, envió telegramas a sus homólogos solicitando apoyo para una rebelión militar contra el gobierno. Solo dos le apoyaron abiertamente, mientras que el resto declararon fidelidad al rey, aunque con cierta simpatía hacia la sublevación. Alfonso XIII, conocedor de los preparativos, aceptó los hechos y encargó a Primo de Rivera la formación de gobierno, legalizando así un acto anticonstitucional. Sigue leyendo

Historia de la Segunda República Española: De la Proclamación a la Guerra Civil

La Segunda República Española (1931-1936)

1. Proclamación de la II República y Gobierno Provisional

En las elecciones municipales del 12 de abril de 1931, el triunfo de los republicanos en las ciudades fue contundente, aunque en las zonas rurales la mayoría de los concejales elegidos fueron monárquicos. El 14 de abril se proclamó la II República, primero en Eibar y más tarde en otras ciudades como Sevilla, Barcelona, Oviedo, Valencia y Madrid, donde se hizo de manera oficial. Alfonso XIII Sigue leyendo

El Reinado de Alfonso XIII: Modernización, Crisis y la Semana Trágica

Panorama General

El reinado de Alfonso XIII evidenció la incapacidad del régimen de la Restauración para adaptarse al siglo XX. A pesar de un impulso reformador y regeneracionista inicial, fue incapaz de superar retos como el nacionalismo catalán, la guerra de Marruecos, la conflictividad sindical y la alternancia democrática.

Regeneracionismo y Revisionismo Político

El impacto del 98 expuso el descontento que el sistema de la Restauración había generado en la clase media y los intelectuales. Sigue leyendo

El nacimiento de la Segunda República y sus primeros desafíos: análisis de la Constitución de 1931

El Gobierno Provisional y la Constitución de 1931

Introducción

La II República Española se inició el 14 de abril de 1931. Las reformas que emprendió durante los cinco años siguientes provocaron la oposición de la oligarquía, tensiones y conflictos que desembocaron en julio de 1936 en una sublevación militar, dando origen a la Guerra Civil.

En el contexto internacional, la II República coincide con la repercusión de la crisis de 1929, iniciada en EE.UU. y cuyos efectos no se notarían en Sigue leyendo

Textos clave de la Segunda República Española: análisis y contexto

Ley de Bases de la Reforma Agraria (1932)

Clasificación

Texto jurídico sobre la Ley de Bases de la Reforma Agraria. Naturaleza legal. Madrid, 21 de septiembre de 1932. Publicado en la Gaceta. Autor colectivo: el Gobierno. Destinatario: pueblo español, especialmente la clase campesina. Presidente del Gobierno: Azaña. Ministro: Marcelino Domingo. Contexto socioeconómico: pobreza en el campo. Objetivo: modernizar la agricultura. Indemnización a propietarios y apoyo económico a campesinos.

Análisis

Objetivo Sigue leyendo

El Reinado de Alfonso XIII y el Ascenso de Primo de Rivera

Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

Introducción

Primo de Rivera, apodado “el Primo” por su parentesco con el rey Alfonso XII, era un militar católico, cuya vida privada contrastaba con su imagen pública. Su educación militar fomentó su machismo y su valor por la disciplina. Si bien admiraba la cultura, rechazaba a los intelectuales. Su mayor fracaso fue la incapacidad de modernizar el liberalismo.

Orígenes de la Dictadura

El 13 de septiembre de 1923, Primo de Rivera encabezó un golpe de Sigue leyendo

Dictadura de Primo de Rivera: Golpe, Directorio y Caída de la Monarquía

El Golpe de Estado y el Directorio Militar

Durante el reinado de Alfonso XIII, España se vio sumida en una profunda crisis política. En este contexto, el general Miguel Primo de Rivera, con la promesa de conducir al país hacia el progreso, dio un golpe de Estado que fue aceptado tanto por el rey como por gran parte de la población.

El 13 de septiembre de 1923, Primo de Rivera publicó un manifiesto proponiendo la creación de un Directorio militar. Su objetivo era claro: resolver los problemas Sigue leyendo

El Reinado de Alfonso XIII: Crisis y Modernización en la España del Siglo XX

1.2 Panorama General del Reinado de Alfonso XIII

El reinado de Alfonso XIII se caracterizó por una crisis política casi permanente debido a la interacción de numerosos factores:

  • Injerencias del rey en los asuntos políticos.
  • Inestabilidad de los partidos dinásticos (conservador y liberal), sin unidad interna al no contar con sus líderes históricos: Antonio Cánovas del Castillo y Práxedes Mateo Sagasta.
  • Debilitamiento del caciquismo y del turno político por la aparición de nuevas fuerzas políticas Sigue leyendo

Historia de España: De la Restauración a la Segunda República

1. El Reformismo Dinástico

En 1899, María Cristina llamó a hacer gobierno al conservador Francisco Silvela, quien convocó elecciones. El nuevo gabinete mostró una cierta voluntad de renovación. Se inició así una política reformista con proyectos de descentralización administrativa, y se impulsó una política presupuestaria. Las nuevas cargas fiscales impulsaron un boicot de los contribuyentes a la recaudación de tributos. Finalmente en 1901, la regente otorgó el poder a los liberales. Sigue leyendo

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1931): Resumen y Contexto Histórico

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1931)

El Golpe de Estado y el Directorio Militar

La segunda y última etapa del reinado de Alfonso XIII se inicia en 1923 con la dictadura de Primo de Rivera, apoyada por el monarca, y termina con la proclamación de la Segunda República, el 14 de abril de 1931.

El 13 de septiembre de 1923, el capitán general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, encabezó con éxito un golpe de Estado contra el gobierno. Este dimitió y el rey entregó el poder a los sublevados, Sigue leyendo