Archivo de la etiqueta: Alfonso XIII

La Segunda República Española: Reformas, Conflictos y Etapas (1931-1939)

Proclamación de la Segunda República Española

Tras la dictadura de Primo de Rivera en 1930 y la dimisión del general Berenguer en 1931, Alfonso XIII encargó la formación de un nuevo gobierno al almirante Aznar, quien convocó elecciones municipales. Estas elecciones se convirtieron en un plebiscito entre Monarquía y República.

El 12 de abril se celebraron las elecciones municipales, a las que acudieron candidaturas conjuntas de republicanos y socialistas. Aunque el número de concejales monárquicos Sigue leyendo

Proclamación y Consolidación de la Segunda República Española (1931-1933): Reformas y Desafíos

La Proclamación de la Segunda República Española

A lo largo de 1930 se acentuó la soledad de la monarquía. El apoyo de Alfonso XIII a Primo de Rivera había vinculado el destino del rey al del dictador. La oposición republicana se unió y fortaleció gracias a la firma del Pacto de San Sebastián. Tras la dimisión de Berenguer, el almirante Aznar recibió el cometido de convocar un proceso electoral. Las elecciones fueron convocadas de forma escalonada, empezando por los comicios municipales Sigue leyendo

La Dictadura de Primo de Rivera: Contexto, Golpe de Estado y Directorio Militar

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

Contexto Histórico

Reinado de Alfonso XIII (1902-1931)

La historiografía reciente coincide en caracterizar las primeras décadas del siglo XX como una etapa muy dinámica en la historia de España. A lo largo de estas tres primeras décadas, se produjo un proceso de modernización en lo económico, ideológico y social, aunque lejos de llegar a los niveles de desarrollo de los principales países europeos. Buena parte de la realidad española seguía estando Sigue leyendo

Alfonso XIII y la Dictadura de Primo de Rivera: Crisis del Sistema Canovista y Transición a la República (1902-1931)

El Reinado de Alfonso XIII y la Crisis del Sistema Canovista (1902-1923)

Introducción

En 1902, Alfonso XIII accedió al trono de España. La desaparición de los políticos que habían dado vida al sistema de la Restauración, Cánovas del Castillo y Sagasta, fueron sustituidos por Antonio Maura en el partido conservador y José Canalejas en el liberal. Alfonso XIII heredó una España sumida en un clima de pesimismo, fruto del desastre de 1898, pero también un país con aires regeneracionistas. Sigue leyendo

Alfonso XIII y la Crisis de la Restauración: Dictadura de Primo de Rivera y Evolución Económica (1923-1931)

1. La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930) y la Caída de la Monarquía

A) El Golpe de Estado de 1923

  • Causas del Golpe:
    • Consecuencias de Annual: El ejército estaba humillado y era criticado junto al rey, y la opinión pública pedía el final de la guerra.
    • El auge del **nacionalismo** en Cataluña y País Vasco era envidiado en la derecha conservadora. La división de los partidos Conservador y Liberal y el ascenso de socialistas y republicanos alarmaba a la oligarquía y a los militares. Todos Sigue leyendo

El Directorio Civil y la Caída de la Dictadura de Primo de Rivera (1925-1930): Crisis y Transición a la Segunda República

El Directorio Civil (1925-1930)

Coincidiendo con el triunfo de Alhucemas, el Directorio Militar fue sustituido por otro civil, formado por un gobierno de ministros militares y civiles. Durante este periodo, el esfuerzo se encaminó a sacar al país del retraso económico y lograr la estabilidad del régimen. En esta etapa se desarrolló otro de los pilares básicos de la dictadura: la Asamblea Nacional Consultiva, de carácter corporativo, puesto que sus miembros no se elegían por sufragio, sino Sigue leyendo

Evolución Política de España: De la Crisis Colonial a la Segunda República

Cuba


En 1868 estalló en Cuba y en Puerto Rico un movimiento revolucionario independentista. En Puerto Rico fue sofocado rápidamente y la insurrección no llegó a nada, pero encuba el levantamiento fue imparable debido al anterior política intransigente que España había practicado con respecto a Cuba.// Se produjo un movimiento revolucionario y separatista liderado mayormente por criollos (cubanos de sangre española), de los cuales la mayoría estaban culturalmente bien formados y educados. Sigue leyendo

Dictadura de Primo de Rivera y Fin de la Monarquía en España (1923-1931)

La Dictadura de Primo de Rivera y el Fin de la Monarquía (1923-1931)

Contexto y Orígenes de la Dictadura

Cataluña fue la región más castigada por la violencia social y donde más se reclamaba una solución al precio que fuera. De allí partió el movimiento militar; se sentía la amenaza soviética. Además, el fascismo italiano ofreció un modelo para el hombre de la calle y para la Monarquía. A Primo de Rivera le apoyaron el Ejército, las organizaciones patronales y católicas. No se trataba Sigue leyendo

Análisis del Sistema Político de la Restauración en España (1874-1923)

Introducción

Se denomina Restauración al período comprendido entre 1874 y 1923. Incluye los reinados de Alfonso XII y el reinado de Alfonso XIII, hasta el golpe de Estado protagonizado por el general Miguel Primo de Rivera.

Elementos Fundamentales del Sistema Político de Cánovas

Antonio Cánovas del Castillo (1828-1897) para llevar a cabo su proyecto necesitaba:

  • Un partido conservador cohesionado y liderado por él mismo.
  • Terminar con las intervenciones militares en la vida política mediante golpes Sigue leyendo

Consecuencias del Desastre del 98: El Fin del Imperio Colonial Español

El Desastre del 98: Causas y Consecuencias de la Pérdida de las Colonias Españolas

Causas de la Guerra de Cuba (1895-1898)

La Guerra de Cuba de 1895-1898 se produjo durante la Restauración, en la Regencia de María Cristina de Habsburgo, por minoría de edad de su hijo Alfonso XIII y en pleno sistema político canovista, desde el Pacto de El Pardo de 1885. Las causas de la Segunda Insurrección Cubano-filipina de 1895-1898 (Grito de Baire en Cuba y de Filipinas en 1896), que se prolongó hasta Sigue leyendo