Archivo de la etiqueta: Alfonso XIII

El Régimen de Primo de Rivera y el Fin de la Monarquía de Alfonso XIII

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

Introducción

La incapacidad de los partidos dinásticos de la Restauración para solucionar los problemas del país se vio acrecentada a partir de la crisis de 1917, a la que se sumó el llamado desastre de Annual. Ciertos mandos militares eran partidarios de un golpe de fuerza, y Primo de Rivera fue el ejecutor del mismo, contando con el apoyo del monarca. De esta forma, se abría un nuevo período político de corte dictatorial, que coincide en el tiempo Sigue leyendo

La Segunda República Española: Auge y Caída (1931-1939)

La Segunda República Española (1931-1939)

Introducción

Los años treinta fueron en todo el mundo una época de gran agitación política. Su consecuencia lógica fue el ascenso de ideologías radicales y antidemocráticas, como son el fascismo y el comunismo. En España, ese periodo coincide con una nueva etapa política, la II República, nacida en 1931 tras la caída de la monarquía de Alfonso XIII.

La II República nació con un fuerte apoyo popular. Sin embargo, la República no sabría responder Sigue leyendo

España en el Siglo XX: Crisis, Dictadura y República

El Problema de Marruecos

1. Antecedentes

  • Presencia histórica desde el siglo XV en Ceuta y Melilla.
  • Debilidad española en el siglo XIX, siendo tratada como área de influencia disputada en la rivalidad anglo-francesa y funcionando económicamente como una colonia.
  • Intentos durante los gobiernos de la Unión Liberal de recuperar prestigio.

2. Tras la Crisis/Desastre del 98

  • Marruecos como solución de recambio.
  • Aceptada por el ejército, políticos dinásticos y burguesía.
  • Rechazada por republicanos y obreros. Sigue leyendo

De la Dictadura de Primo de Rivera a la Segunda República: Transición Política en España (1923-1931)

La Implantación del Régimen

Antecedentes

Para entender la dictadura, debemos remitirnos al reinado de Alfonso XIII, cuando la Restauración entró en una profunda crisis por el desprestigio del sistema caciquil, la farsa electoral y el impacto sufrido por el desastre de 1898. Alfonso XIII participó en el regeneracionismo y se entrometió en la política y en el papel de mediador.

Acontecimientos:

  • El sistema bipartidista inicia un proceso de deterioro, unas veces por los problemas por la muerte de Sigue leyendo

Dictadura de Primo de Rivera y Segunda República: Causas, Evolución y Consecuencias

La Dictadura de Primo de Rivera

Primo de Rivera contó con dos factores fundamentales para el éxito del levantamiento:

  • Apoyo de la burguesía catalana debido a su postura ante los anarquistas.
  • El silencio del Rey, que estimuló a los golpistas y fue la señal para la acción.

El 13 de septiembre de 1923, Primo de Rivera encabezó el golpe de estado. Alfonso XIII, de vuelta de San Sebastián, le encargó la formación de un nuevo Gobierno. Se instauró un sistema de gobierno personal, con suspensión Sigue leyendo

Dictadura de Primo de Rivera: Origen, Desarrollo y Consecuencias (1923-1930)

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

1. Introducción

La prolongada crisis del sistema canovista culminó con el golpe de Estado de Primo de Rivera, aceptado por Alfonso XIII. Este golpe instauró una dictadura que, si bien impulsó el desarrollo económico y mantuvo la paz social, lo hizo a costa de suspender la Constitución, prohibir la actividad política y controlar la prensa. Se intentó establecer un Estado corporativista con un partido único, pero este proyecto fracasó. Esta dictadura, Sigue leyendo

El Reformismo Dinástico y la Crisis del Sistema de la Restauración en España (1898-1931)

1) El reformismo dinástico

1.1) La mayoría de edad de Alfonso XIII

La mayoría de edad del rey Alfonso XIII estuvo marcada por la crisis definitiva del sistema de la Restauración. En España hubo intentos por parte del gobierno para modernizar el país y establecer un sistema político más democrático y representativo. Los proyectos reformistas acabaron fracasando. En conjunto, el primer tercio del siglo XX de España se caracteriza por los siguientes aspectos:

  1. Relevo generacional en el liderazgo Sigue leyendo

El Fin de la Monarquía y la Proclamación de la Segunda República en España

El Golpe de Estado de 1923

El golpe de Estado que en 1923 acabó con el régimen constitucional tuvo causas muy diversas. En primer lugar, las consecuencias de **Annual**: el Gobierno se negaba a aumentar los presupuestos de guerra y el **expediente Picasso** pedía responsabilidades a los militares y hasta el propio rey. Además, la opinión pública pedía el fin de la guerra. El auge del **nacionalismo**, visto con recelo por los conservadores. Además, el ascenso electoral de **socialistas** Sigue leyendo

Transición Política en España: Dictadura de Primo de Rivera y Segunda República

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930) y la Segunda República (1931-1936)

El Directorio Militar y el Directorio Civil

El 15 de septiembre de 1923, Alfonso XIII acepta la propuesta de nombrar ministro único a Miguel Primo de Rivera, a quién asistiría a título consultivo un Directorio Militar, es decir, ocho generales y un almirante en el gobierno. El ejército como institución asumía, entonces, el poder y no unos generales políticos como había ocurrido con los pronunciamientos del siglo Sigue leyendo

La Segunda República Española: Constitución de 1931 y Bienio Reformador

Introducción

El 28 de enero de 1930 dimite el general Miguel Primo de Rivera, y el rey Alfonso XIII encarga la formación de un nuevo gobierno al general Berenguer, que duró hasta febrero de 1931, cuando fue sustituido por el almirante Aznar, que gobernará el país hasta la proclamación de la Segunda República Española el 14 de abril de 1931.

Desde el final de la dictadura hasta la proclamación de la Segunda República se volvió a la legalidad política de la Constitución de 1876; pero lo Sigue leyendo