Archivo de la etiqueta: Alfonso XIII

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

1. Introducción

Cuando Alfonso XIII accede al trono en 1902, la situación política española está marcada por:

  • Consecuencia de la crisis de 1898
  • Los intentos de reforma/regeneración
  • La guerra de Marruecos
  • La expansión del movimiento/nacionalismo
  • Las consecuencias de la Primera Guerra Mundial (1914-1918)/revolución rusa (1917)

Estos factores explican la quiebra total del sistema de la Restauración. Se intenta solucionar el problema optando por el establecimiento de una dictadura militar, la del Sigue leyendo

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930): Oposición, Caída y Consecuencias

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

Oposición al Régimen y el Fin de la Dictadura

Con la ilegalización de los partidos políticos, las primeras voces que se alzaron contra la dictadura provinieron de los intelectuales. Este fue el caso de Miguel de Unamuno o de Vicente Blasco Ibáñez. La universidad también se unió a la oposición con organizaciones como la Federación Universitaria Escolar y con tendencias cada vez más orientadas hacia el republicanismo.

¿Quiénes se oponían al régimen? Sigue leyendo

El reinado de Alfonso XIII: Regeneracionismo, crisis y dictadura

El reinado de Alfonso XIII

El reinado de Alfonso XIII se divide en dos etapas: el periodo parlamentario (1909-23) y la dictadura de Primo de Rivera (1923-30).

El periodo parlamentario

El periodo parlamentario se caracteriza por la permanente inestabilidad derivada de la pervivencia de los problemas de la Restauración.

Regeneracionismo

El sentimiento de renovación y modernización se llamó regeneracionismo. El sistema de Restauración se fundamentaba en el control social, económico y político de Sigue leyendo

La Restauración y la Crisis de la Monarquía en España (1902-1939)

Los Partidos Dinásticos y el Auge de los Nacionalismos (1902-1923)

El Reinado de Alfonso XIII y la Ascensión de los Partidos Dinásticos

El 17 de mayo de 1902, Alfonso XIII asume el trono, marcando una etapa donde la monarquía adquiere un protagonismo político significativo. Los partidos liberales y conservadores, conocidos como dinásticos, se enfrentan en un escenario de luchas internas. En 1906, la Ley de Jurisdicciones intensifica las tensiones políticas.

El Regeneracionismo y la Crisis del Sigue leyendo

Crisis de la Restauración y Segunda República Española (1923-1936)

Las primeras décadas del Siglo XX evidenciaban una España en decadencia. Así, los distintos gobiernos de AlfonsoXIII intentan hacer frente a crisis sucesivas que van generando un descontento generalizado en la población. En 1923, Miguel Primo de Rivera da un Golpe de Estado instaurando una dictadura de seis años que pretende poner solución a los números problemas que sufre el Estado. Sin embargo, la crisis de 1929 acentúa el deterioro de la economía española. Son muchos los sectores que Sigue leyendo

La Crisis de la Restauración y el Ascenso de la Segunda República en España

LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN

Durante el reinado de Alfonso XIII (1902-1931) se vivirá una permanente inestabilidad política (32 gobiernos en 21 años) a causa de: la personalidad del rey, la crisis dentro de los partidos dinásticos por la lucha del poder, debilitamiento del caciquismo por el crecimiento urbano y críticas del regeneracionismo, etc. Se realizaron intentos regeneradores para esta crisis tras el asesinato de Cánovas, cuando Francisco Silvela asume el liderazgo del partido conservador. Sigue leyendo

La Crisis de la Restauración en España (1902-1923): Del Reformismo Frustrado a la Dictadura

Introducción

Tras la crisis de Cuba, los partidos dinásticos intentaron reformas pero carecían de líderes sólidos. La muerte de Cánovas y Sagasta dejó al Partido Conservador y al Partido Liberal sin una dirección clara. Esta situación, sumada a la llegada de un nuevo rey y a los problemas económicos, generó una gran inestabilidad gubernamental. La oposición, por su parte, ganó influencia, mientras que Alfonso XIII, de quien se esperaba que liderara la regeneración, adoptó una actitud Sigue leyendo

La Segunda República Española: de la Esperanza al Conflicto (1931-1933)

La Dictadura de Primo de Rivera y el Final del Reinado de Alfonso XIII

La crisis del sistema de la Restauración trajo consigo un aumento de la corrupción política. Los gobiernos se mostraban ineficaces ante las demandas sociales, lo que provocó desórdenes públicos y la división interna de los partidos. Tras la Primera Guerra Mundial, el movimiento obrero radicalizó sus reivindicaciones, y tras el desastre de Annual aumentaron las críticas al ejército y se produjo un auge del nacionalismo. Sigue leyendo

El Régimen de la Restauración (1874-1902): Sistema Canovista y Oposición

El Régimen de la Restauración (1874-1902): Sistema Canovista

La monarquía liberal volvió con la dinastía de Borbón, en la figura del príncipe Alfonso, hijo de Isabel II. No fue un régimen democrático, ya que las clases populares fueron excluidas de la política. El constructor de la Restauración fue el político Cánovas del Castillo. En noviembre de 1874, él y Alfonso de Borbón expusieron a la nación el Manifiesto de Sandhurst, donde defendían la monarquía liberal y una nueva constitución. Sigue leyendo

El sistema político de la Restauración: Del cambio pacífico al desastre del 98

El cambio pacífico: los gobiernos de Cánovas y Sagasta

Cánovas del Castillo, inspirado en el modelo inglés, buscaba la estabilidad política a través de la creación de dos grandes partidos realistas que se alternaran pacíficamente en el poder. Con el apoyo de Práxedes Mateo Sagasta, logró unir a las diferentes facciones políticas en dos grandes partidos:

  1. Partido Conservador: Liderado por Cánovas, agrupaba a los antiguos moderados y a la Unión Liberal.
  2. Partido Liberal: Encabezado por Sagasta, Sigue leyendo