Archivo de la etiqueta: alma

Platón: Teoría de las Ideas, Alma y Estado Ideal

Dualismo Ontológico y Epistemológico en Platón

Dualismo ontológicoOntología: grados de realidadEpistemología: grados de conocimientoDualismo: epistemológico
Mundo inteligibleIdeas y objetos matemáticosInteligencia (nóesis) y pensamiento (dianoia)Conocimiento científico (episteme)
Mundo visibleObjetos físicos e imágenesCreencia (pistis) e imaginación (eikasía)Opinión (doxa)

Relación entre el Mundo Sensible y el Mundo de las Ideas

El mundo sensible, como afirmaba Heráclito, es el mundo Sigue leyendo

El ser humano según Platón: Alma, ética y política

La concepción del ser humano en Platón y su teoría del alma: el dualismo antropológico y su concepción ética

El alma en Platón: En la Grecia de los poemas homéricos, el alma es concebida como el soplo (anima) que infunde vida en el cuerpo. Más tarde, llegará a significar un principio independiente que la origina. En Platón se determina con claridad tal separación, estableciéndose un dualismo antropológico al hallar tal entidad, el alma (psiqué), y describirla como una realidad distinta Sigue leyendo

San Agustín: Filosofía, Fe y la Búsqueda de la Verdad

San Agustín de Hipona

Contextualización: *La ciudad de Dios*

*La ciudad de Dios contra los paganos* es una obra que trata de la naturaleza de Dios, el martirio, el pecado, la muerte, la ley, el tiempo, la Providencia, el destino y la historia. Explica el sentido de la Historia, desde la creación del mundo hasta el Juicio final. Es una historia lineal, en contra de la concepción griega, dividida en seis edades, correspondientes a los seis días bíblicos de la creación del mundo. Está dividida Sigue leyendo

La Filosofía Tomista: Hombre, Ética y Política

El Pensamiento Filosófico y Teológico de Santo Tomás de Aquino

El Concepto del Hombre

Santo Tomás explica el concepto del hombre aplicando la teoría hilemórfica de Aristóteles: la naturaleza humana es un compuesto de materia (cuerpo) y forma (alma). La única forma sustancial es el alma racional, que informa directamente a la materia (cuerpo). Al morir el cuerpo, deja de estar informado y se corrompe. Dejan de actuar las operaciones racionales, sensitivas y vegetativas.

Sin embargo, el hombre Sigue leyendo

El Pensamiento Cartesiano: La Búsqueda de la Verdad y la Duda Metódica

El objeto de la filosofía cartesiana es encontrar una verdad de la cual se obtengan las demás verdades metodológicas, en un clima dominado por el escepticismo que afirma la imposibilidad de alcanzar el conocimiento verdadero.

Descartes se plantea la imposibilidad de alcanzar un uso de la razón que permita alcanzar el conocimiento verdadero.

El primer paso será restablecer los criterios de verdad y no aceptar nada a no ser que sea evidente. Por ello, decide poner en duda la raíz de todas las Sigue leyendo

El Concepto del Ser Humano y la Ética en la Filosofía de Aristóteles

El Ser Humano en la Antropología de Aristóteles

La constitución fundamental del hombre, según Aristóteles, consta de cuerpo y alma. Este conjunto es una unidad sustancial, donde el cuerpo funciona como materia y el alma como forma. La unión de ambos no es una simple suma de dos entidades, sino una nueva sustancia: el Hombre.

El Alma

Para Aristóteles, el alma es un principio vital; tener vida es tener movimiento por sí mismo. El alma es el acto del cuerpo (potencia) y la forma del cuerpo (materia) Sigue leyendo

Exploración de Conceptos Clave en la Filosofía de Platón y Aristóteles

Dialéctica Platónica

La dialéctica es el método filosófico propuesto por Platón para acceder al Mundo de las Ideas. Entendida como método racional, se identifica con la filosofía y la ciencia:

Como Actividad Cognoscitiva

  • Es una actividad cognoscitiva porque se trata del ejercicio de la razón.
  • Su objeto es el conocimiento del Mundo inteligible.
  • Su aspiración última es el conocimiento de la Idea de Bien.
  • No se apoya en la percepción.
  • No acepta hipótesis: busca el sentido último, la razón más Sigue leyendo

Descifrando a Platón: Ideas, Alma y Cosmogonía

1) La Importancia de la Carta VII

La importancia de la Carta VII radica en que explica que lo conocido de la filosofía de Platón son solo los textos exotéricos. Sin embargo, lo que realmente explicaba su filosofía eran los textos esotéricos, jamás publicados. Esto nos hace suponer que no conocemos la forma de pensar auténtica de Platón, sino solo la de los exotéricos. Platón habla de las enseñanzas para el público y las enseñanzas para los iniciados en la filosofía. En esta carta desarrolla Sigue leyendo

El Pensamiento Cartesiano: Metafísica, Física y Antropología

René Descartes: Una Exploración de su Pensamiento

La Metafísica Cartesiana: Tres Substancias Fundamentales

Descartes examina la realidad y observa que el mundo está constituido por tres substancias:

1. Substancia Pensante (Res Cogitans): El Alma

  • Atributo/Esencia: Pensamiento.
  • Modos: Pensar, dudar, imaginar, juzgar, razonar, querer, amar, odiar, sentir, afirmar, negar…

La res cogitans es la cosa que piensa, donde se encuentran los pensamientos, emociones, sentimientos, etc. Esta sustancia es libre Sigue leyendo

El Ser Humano en la Filosofía Griega: Un Análisis de su Naturaleza

El Ser Humano en la Filosofía Griega

El Surgimiento de la Razón y el Giro Antropológico

Con la llegada de la democracia en la antigua Grecia, la razón comenzó a desplazar al mito como herramienta para comprender al ser humano. Este cambio, conocido como el giro antropológico, centró la atención de los pensadores en la naturaleza y el significado de la existencia humana.

Naturaleza Racional

El hombre, concebido como parte integral de la naturaleza, se diferencia del resto de los seres por su Sigue leyendo