Archivo de la etiqueta: amor

Crónica de una Época: Relaciones y Desencuentros en Salamanca

Personajes y Relaciones en Salamanca

Natalia, de 16 años, habla de Gertru y su romance con Ángel. Mercedes y Julia, sus hermanas mayores. Julia tiene un romance por correspondencia con uno de Madrid que quiere casarse con ella. Isabel es amiga de Mercedes y Julia.

Pablo Klein en el tren, con Goyita y chica de rayas (=chica de Madrid). Toñuca, amiga en Salamanca de Goyita. Toñuca y chica de Madrid, al casino. Se encuentran con Mercedes, Isabel, … Jose María, hermano de Goyita. Manolo Torre, Sigue leyendo

Exploración Temática en la Poesía de Antonio Machado

Temas recurrentes en la poesía de Antonio Machado

Temas: Soledades/Soledades, galerías y otros poemas:

Soledades (1903) y Soledades, galerías y otros poemas (1907) muestran un modernismo intimista que recuerda a Bécquer y Rosalía. El tono es melancólico y doliente, y los temas característicos son: el paso del tiempo, la muerte, el amor, Dios, etc. También valora símbolos como la tarde, el agua, la noria y las galerías, que constituyen símbolos de obsesiones íntimas.

Campos de Castilla

El Sigue leyendo

Miguel Hernández: Amor, Muerte y Naturaleza en su Poesía

Temas en la Poesía de Miguel Hernández

El amor envuelve todo en la obra de Miguel Hernández, manifestándose de manera apasionada hacia su novia, fraternal hacia sus amigos, panteísta hacia la naturaleza y solidaria hacia el pueblo. En El rayo que no cesa, el amor se presenta como un destino trágico, una agonía que lo aleja de las melancolías. El amor es descrito como “un cuchillo carnívoro”, evocando el dolor que causa. Motivos de inspiración son su amor por Josefina, su incertidumbre Sigue leyendo

Poesía de Miguel Hernández y Realismo Mágico en ‘La Casa de los Espíritus’ de Isabel Allende: Temas y Estilo

Temas Principales en la Poesía de Miguel Hernández

La Naturaleza

La naturaleza es un tema omnipresente en la obra de Miguel Hernández. Desde joven, al ser pastor, vivió inmerso en ella, y esta experiencia se refleja profundamente en su poesía. Se le considera el poeta que rescató la poesía de la época de la desnaturalización del grupo del 27. En su primera etapa, lo natural abarca el paisaje y los elementos cotidianos de su existencia, convirtiéndose en protagonistas de sus poemas. Intenta Sigue leyendo

San Agustín: Conceptos Clave, Influencia y Contexto Histórico

San Agustín: Nociones Fundamentales

Noción I: Escepticismo Académico y Certeza de la Propia Existencia

El escepticismo académico niega la posibilidad de alcanzar cualquier tipo de conocimiento: no hay ningún criterio de verdad absoluto, y no hay nada de lo que podamos estar absolutamente seguros. Los criterios de verdad sólo pueden estar basados en razones subjetivas, pero nunca en razones objetivas. Por este motivo, los escépticos afirman que las cosas pueden ser razonables, pero nunca ciertas Sigue leyendo

Temas Esenciales en la Poesía de Miguel Hernández: Naturaleza, Amor y Vida

Temas Esenciales en la Poesía de Miguel Hernández

Los temas esenciales en la obra de Miguel Hernández son: la naturaleza, el amor, la vida y la muerte.

1. La Naturaleza

Miguel Hernández nace en un ambiente rural y mediterráneo. Vive impregnado de naturaleza y fue un gran conocedor y amante de la fauna y flora. La naturaleza se presenta de distintas formas en sus cuatro etapas.

En su primera etapa, adolescente y de joven creador, la naturaleza es real y es protagonista de sus versos. Presenta dos Sigue leyendo

Frases Memorables de la Película Perdona si te Llamo Amor

Frases Memorables de la Película Perdona si te Llamo Amor

Colección de citas y frases célebres del cine.

Citas de Perdona si te Llamo Amor

-Prométemelo.

-¿El qué?

-Lo que estoy pensando.

-Sí, te lo prometo… Amor.

– El amor es como un rayo, no se sabe dónde cae hasta que no ha caído.

– Cualquiera que haya amado tiene una cicatriz. De Musset. Sólo que a veces eso se olvida.

– Y cuando menos te lo esperas, cuando crees que todo va en el sentido equivocado, que tu vida, programada en cada mínimo Sigue leyendo

La Trayectoria Lírica de Miguel Hernández: Del Vitalismo al Dolor

El Neogongorismo y la Influencia del Surrealismo

El neogongorismo permitió a Miguel Hernández elevar a categoría poética lo humilde, lo cotidiano, e incluso lo rastrero y zafio. Su segundo viaje, en 1934, le puso en contacto con los poetas del 27 y con Pablo Neruda, lo que propició una aproximación al Surrealismo.

El rayo que no cesa (1936): Un Punto de Inflexión

1936 fue un año crucial: la elegía a Ramón Sijé, el reconocimiento público y el elogio de Juan Ramón Jiménez marcaron este Sigue leyendo

Poesía de Miguel Hernández: Naturaleza, Amor y Compromiso

Naturaleza

A pesar de haber tenido una infancia realmente dura, bajo la autoridad de un padre intolerante que nunca comprendió el interés de Miguel Hernández por ser poeta y que lo obligó a dejar los estudios y pastorear un rebaño de cabras, la mayor parte de sus primeros poemas son vitalistas y de un optimismo natural. En esta etapa son muchos los poemas que rinden homenaje a la naturaleza, a la que siempre ha estado muy ligado como poeta y como persona.

M.H. es un hombre que nace y vive en Sigue leyendo

Exploración de Sentimientos y Existencia en la Poesía: Desamor, Soledad, Tiempo y Muerte

XLII

El poema aborda el desamor de la amada hacia el yo poético. Este se entera de que ella no quiere estar con él, pero aun así le agradece.

XLIII

Trata sobre el desamor y el engaño que ha sufrido el yo poético. Se siente viejo al darse cuenta de la falsedad de su amada.

XLIV

El tema central es el desamor. El yo poético ve en los ojos de su amada el amor que ella siente, aunque lo niegue. Ambos lloran por la ruptura.

XLV

El arco y las ruinas se asocian con un amor doloroso. El corazón del yo poético Sigue leyendo