Archivo de la etiqueta: análisis literario

Análisis de La Celestina: Personajes, Temas e Interpretaciones

Análisis de La Celestina

Personajes

1. Celestina

El personaje fundamental y eje del drama. Une el mundo de la nobleza (Calisto y Melibea) con el de los criados, prostitutas y alcahuetas. Esta unión de mundos irreconciliables contribuye al desenlace trágico. Se caracteriza por su codicia, la pasión que la lleva a la muerte. Es maestra en la seducción, astuta, e indaga el alma humana para encontrar debilidades y usarlas como armas: a Pármeno con Areúsa, a Sempronio con dinero, satisface la pasión Sigue leyendo

Análisis Profundo de William Wilson: Doble Identidad y Conciencia en Edgar Allan Poe

1.- Los Personajes

Nos encontramos ante un relato de protagonista único, aunque con una peculiaridad: su antagonista es una imagen de sí mismo, un doble, un fantasma de su conciencia.

El protagonista y narrador se da el nombre de “William Wilson”, aunque advierte de que ése no es su verdadero nombre; por tanto, el narrador se esconde tras la máscara de un seudónimo. Se presenta como un joven noble, aunque de apellido plebeyo, malcriado, acostumbrado a hacer siempre su voluntad, y poseedor Sigue leyendo

Don Quijote de la Mancha: Análisis Completo de la Obra de Cervantes

Don Quijote de la Mancha

Edición de la Obra

Primera parte: Apareció en 1605, consta de un prólogo, poemas burlescos iniciales y finales, y cincuenta y dos capítulos agrupados en cuatro partes.

Segunda parte: Publicada en 1615, se compone de un prólogo y setenta y cuatro capítulos, sin división en partes. En 1614, había aparecido el Segundo tomo firmado por Alonso Fernández de Avellaneda, un Quijote apócrifo que insultaba a Cervantes en su prólogo. Cervantes respondió en el prólogo de su Sigue leyendo

Análisis de la Poesía Temprana de Miguel Hernández: Metáforas, Métrica y Compromiso Social

Perito en Lunas (1933)

(Palmera)

Canto a una palmera con un estilo barroco y abundante en metáforas.

Análisis métrico

Compuesto por 8 versos endecasílabos (11 sílabas), de arte mayor. Rima consonante con esquema ABABABCC, formando una octava real con un pareado final.

Recursos expresivos

  • Metáforas: “columna” por palmera, “surtidor” por las hojas, “tirabuzón” por las espuelas contra la luna, “camello” por las pencas, “claustro” por el tronco y las palmas, “gargantillas” por los dátiles.

Poesía Sigue leyendo

Simbolismo y Sentimiento en Tres Poemas de Machado: Olmo, Noche y Sueño

Análisis de “A un Olmo Seco”

Contextualización: A finales de julio de 1912 aparece Campos de Castilla, obra a la que pertenece este poema. Leonor muere el 1 de agosto de 1912. Teniendo en cuenta estas circunstancias, el lector puede descubrir el simbolismo del poema y relacionar estos versos con la grave enfermedad que sufría Leonor e interpretar esta composición en esta línea: la honda preocupación por la enfermedad de Leonor y el deseo de su recuperación. Hay quien sugiere una interpretación Sigue leyendo

La Celestina: Ediciones, Autoría y Análisis

Las Ediciones de La Celestina

Las múltiples ediciones de la obra en los primeros 15 años tras su aparición plantean problemas bibliográficos, pero también evidencian su éxito y difusión durante el siglo XVI.

Primera Edición Conocida: Burgos, 1499

Sin título, consta de 16 actos y comienza con el argumento del acto I.

Segunda y Tercera Edición: Toledo, 1500; Sevilla, 1501

Tituladas Comedia de Calixto y Melibea. Incluyen:

  • Carta del autor a un amigo.
  • Once coplas acrósticas de arte mayor.
  • Argumento Sigue leyendo

Reflexiones sobre “El mañana efímero”

Análisis del poema “El mañana efímero” de Antonio Machado

Introducción

“El mañana efímero”, poema de Antonio Machado perteneciente a Campos de Castilla, presenta una radiografía de la España de su época. El autor diagnostica el futuro del país y expresa la esperanza de un cambio definitivo. Esta preocupación cívica la compartían otros autores contemporáneos como Unamuno o Valle-Inclán. A diferencia de otros poemas de Campos de Castilla, más apegados al paisaje y la reflexión melancólica, Sigue leyendo

Personajes y Movimientos Literarios: Luces y Sombras

Luces de Bohemia: Personajes Madrileños

Figuras Principales

Basilio Soulinake: Periodista alemán, anarquista ruso según registros. Alto, delgado, con barba roja y ojos envidiosos. Prepotente y falto de caridad.

Dos Sepultureros: Filósofos estoicos, acostumbrados a su labor.

Rubén Darío: Poeta-guía del Modernismo, caracterizado en las escenas IX y XIV.

Marqués de Bradomín: Alter ego de Valle-Inclán, conocía a Max.

Colectivo Madrileño

Un Joven desconocido, La Madre del niño muerto, El Empeñista, Sigue leyendo

La Poesía de Miguel Hernández: Un Viaje Interior

1. Trayectoria Poética de Miguel Hernández: La Evolución Poética de su Poesía

Miguel Hernández presenta una evolución poética que se caracteriza por un proceso de interiorización de la realidad y del sentimiento humano. Este proceso nos permite diferenciar cuatro etapas:

1.1. Etapa Orihuela-Madrid: El Mundo Externo

En esta etapa, la naturaleza se presenta como vivencia y objeto de observación. El elemento central es el Ello.

1.2. Etapa Orihuela-Madrid: El Mundo Interno

Se centra en el mundo Sigue leyendo

Análisis del Desencanto Barroco en la Poesía de Quevedo

Análisis de la Poesía de Quevedo

Érase un hombre a una nariz pegado

Análisis

Tema: Sátira a Góngora, burlándose del tamaño de su nariz.

Estructura: Dos cuartetos y dos tercetos.

Métrica: Versos endecasílabos con rima consonante ABBA ABBA CDC EDE.

Recursos Estilísticos:

  • Anáfora: Repetición de la palabra “érase”.
  • Hipérbole: Exageración del tamaño de la nariz de Góngora (ej. “érase una nariz superlativa”).
  • Metáfora: Comparaciones (ej. “érase una pirámide de Egipto”).
  • Personificación: Dar Sigue leyendo