Archivo de la etiqueta: análisis literario

Análisis Literario de un Fragmento Narrativo: Estilo, Lenguaje y Recursos Retóricos

Este texto es un fragmento narrativo insertado dentro del conjunto de esta novela corta, una novela en la que advertimos el influjo periodístico desde el título.

Influencia Periodística y Distinción Literaria

La influencia de la crónica periodística se observa, entre otros aspectos, en la recreación de las entrevistas con los distintos personajes de la historia, el empleo de palabras textuales en la reconstrucción de los hechos.

Ahora bien, se diferencia de la crónica histórica en que el Sigue leyendo

Quevedo: Análisis Profundo de Temas y Recursos Literarios en sus Sonetos

Análisis de los Sonetos de Quevedo: Temas y Recursos Literarios

Ya formidable y espantoso suena dentro del corazón postrer día,

El tema de este soneto es la visión de la muerte como liberación. Si dicho momento es trágico, Quevedo, desde sus creencias, admite que la muerte es un elemento liberador de su alma. Por eso es un soneto metafísico. En este poema encontramos bastantes adjetivos.
El primer cuarteto comienza con una presentación terrible de la muerte, a su vez emplea una regla mnemotécnica Sigue leyendo

Explorando ‘Lazarillo de Tormes’: Temas, Personajes y Significado

El Significado de ‘Lazarillo de Tormes’: Un Proceso Deseducativo

La novela ‘Lazarillo de Tormes’ es la comprobación de un proceso deseducativo. Los rasgos constitutivos de la novela picaresca son: narración autobiográfica en la cual el pícaro cuenta su vida remontándose a su origen y continuando el relato en sucesión cronológica lineal hasta la situación final del deshonor; articulación narrativa del relato en el sistema de servicio a varios amos; visión de la realidad desde la perspectiva Sigue leyendo

Profundidad y Dolor en la Elegía a Ramón Sijé de Miguel Hernández: Un Análisis Detallado

La Elegía a Ramón Sijé: Un Estudio Profundo de Miguel Hernández

El poema “Elegía a Ramón Sijé” pertenece al libro El rayo que no cesa escrito por Miguel Hernández (M.H.), quien nació en Orihuela (Alicante) en 1910.

En un momento en que la situación española, tras las primeras guerras europeas, se agrava y la crisis llega a ser total, España se convertirá en un volcán que estalla el 18 de julio de 1936, en una guerra civil que ganarán los sectores conservadores y que desembocará en Sigue leyendo

Análisis Literario de “La Casa de Bernarda Alba” y “Romancero Gitano”: Temas, Estilo y Contexto

Análisis de “La Casa de Bernarda Alba” y “Romancero Gitano”

Este documento presenta un análisis de dos obras clave de Federico García Lorca: “La Casa de Bernarda Alba” y un fragmento de “Romancero Gitano”. Se exploran los temas, el estilo y el contexto histórico-literario de cada una.

“La Casa de Bernarda Alba”

a) Contexto y Autor

El fragmento pertenece a “La Casa de Bernarda Alba”, escrita por Federico García Lorca en 1936, poco antes de su muerte. Es la última obra de su Trilogía de la tierra Sigue leyendo

Explorando la Profundidad Literaria en García Márquez y Borges: Temas, Símbolos y Crítica Social

Gabriel García Márquez nació en Aracataca, Colombia, el 6 de marzo de 1928. Perteneció a lo que se llamó el “Boom”, o la nueva narrativa latinoamericana. Este es un término que se utiliza para representar la explosión editorial que se dio en la década del 60 en América latina.

La nueva narrativa tiene como características fundamentales el abandono de la estructura lógica. Responde a un cambio en la visión del mundo. Otra característica es que rompe con la linealidad cronológica Sigue leyendo

Análisis de la Guerra Civil en ‘Mosen Millan’: Un Estudio de la Novela

Este documento ofrece un análisis detallado de la novela ‘Mosen Millan’, explorando sus temas principales, estilo y estructura. Se examinan las interpretaciones políticas, sociales, antropológicas y morales que la obra presenta.

Temas Principales

Guerra Civil (Interpretación Político-Social)

El tema central y más evidente de la novela es la Guerra Civil y sus consecuencias. El conflicto se desarrolla en un pueblo aragonés, que sirve como microcosmos representando la España de la época. El Sigue leyendo

Federico García Lorca: Vida, Obra y Simbolismo en ‘La Casa de Bernarda Alba’

Federico García Lorca: Vida y Contexto

Federico García Lorca nació en 1898 en Fuente Vaqueros, Granada. Muy sensible a su posición privilegiada, tenía una visión crítica de la sociedad y reivindicaba una mejora de las condiciones de los trabajadores. Comenzó los estudios de Letras y Derecho, aunque solo acabó los segundos, y después ingresó en la Residencia de Estudiantes en Madrid, donde conoció a Dalí, Buñuel y otros artistas. En 1931 se fundó La Barraca, una compañía teatral con Sigue leyendo

Exploración de ‘La Fundación’ de Buero Vallejo: Fábula, Tragedia y Estructura

El Planteamiento: Fábula y Sentido de la Tragedia en ‘La Fundación’

La obra se presenta como una “fábula en dos partes“. ‘La Fundación’, como si se tratara de una fábula verdadera, plantea al espectador el eterno problema de la realidad y la ficción producida por el rechazo del mundo exterior, por la imaginación, por el trastorno mental. Debido a ese enfrentamiento surge un sentido de crisis del concepto real.

Lo que caracteriza esta obra es el uso del llamado efecto de inmersión: el espectador Sigue leyendo

Personajes y Temas Clave en La Casa de Bernarda Alba: Análisis Detallado

Los Personajes en La Casa de Bernarda Alba

En la obra, es crucial distinguir entre los diferentes tipos de personajes:

  • Personajes visibles: Aquellos que aparecen en escena.
    • Protagonistas: Bernarda, sus hijas (Angustias, Magdalena, Amelia, Martirio, Adela), María Josefa y la Poncia.
    • Secundarios: La Criada, la Mendiga, Prudencia, la Muchacha, Mujeres (1ª, 2ª, 3ª y 4ª).
  • Personajes invisibles: No aparecen físicamente, pero influyen en el desarrollo de la acción.