Archivo de la etiqueta: anarquismo

Transformación Social y Movimientos Obreros en la España del Siglo XIX

El Reinado de Isabel II y la Construcción del Estado Liberal

El reinado de Isabel II se caracteriza, desde un punto de vista político, por la inestable y conflictiva construcción del Estado Liberal. Para ello, la reina contó con el apoyo de una nueva burguesía que desplazó a la aristocracia como clase dominante.

Transformaciones Económicas y Sociales

En el ámbito económico y social, las necesidades del capitalismo provocaron las desamortizaciones en el campo. Esta política multiplicó el Sigue leyendo

Desamortización y Movimiento Obrero en la España del Siglo XIX: Objetivos, Consecuencias e Ideologías

Desamortización y Movimiento Obrero en la España del Siglo XIX

Los Objetivos y Consecuencias de las Desamortizaciones

Aunque hubo otras, las dos grandes desamortizaciones de la Historia de España se produjeron en el siglo XIX, durante el reinado de Isabel II, y ambas fueron realizadas por el Partido Liberal Progresista:

Desamortización de Mendizábal (1836-1837)

Su principal objetivo era doble: mejorar la crítica situación financiera del Estado, que arrastraba una deuda considerable, y debilitar Sigue leyendo

Orígenes y Evolución del Movimiento Obrero: Siglos XVIII-XX

Orígenes del Movimiento Obrero (Finales del Siglo XVIII a Mitad del Siglo XIX)

Inglaterra

Con la desaparición de los gremios en el siglo XVIII, la progresiva proletarización de los trabajadores fue un hecho que condujo al asociacionismo. Los trabajadores protagonizaron acciones de protesta, como la huelga, que provocaron su prohibición mediante las Combination Acts (1799-1800) en Inglaterra. Las asociaciones debieron enmascarar sus intereses, pero no sus demandas.

Durante el primer tercio del siglo Sigue leyendo

El Poder Político y el Estado: Conceptos y Orígenes

El Poder Político

El poder político se define como la capacidad que tiene una persona o un grupo para imponer su voluntad sobre la de otros. Este poder pertenece al ámbito de la política e influye en todos los aspectos de nuestra vida. Se ejerce en la familia, la educación, las relaciones de pareja, las empresas, etc.

Las relaciones de poder se extienden por todo el entramado social. No obstante, es erróneo confundir la noción de poder con la de manipulación, extorsión o violencia. Michel Sigue leyendo

Manifiesto de la FTRE: Anarquismo y Desvinculación de la Mano Negra en la España de 1883

Contexto Histórico

Nos encontramos en marzo de 1883, nueve años después del inicio de la Restauración. Este documento es una fuente primaria de naturaleza política: un manifiesto ideológico y de desvinculación con la Mano Negra, emitido por la Comisión Federal de la Federación de Trabajadores de la Región Española (FTRE). Está dirigido al “proletariado militante” y, más concretamente, a los miembros más representativos de dicha federación anarquista a nivel nacional. El hecho de que Sigue leyendo

El Sexenio Democrático en España: Revolución, República y Conflictos Sociales (1868-1874)

El Sexenio Democrático (1868-1874)

La Revolución Gloriosa y el Gobierno Provisional

Entre las raíces económicas del Sexenio Democrático debe apuntarse la crisis de subsistencias. Una coalición de tres partidos participó en la revolución llamada la Gloriosa. Después del Bienio, los progresistas habían roto definitivamente con Isabel II; ahora tenían al frente a un militar de enorme prestigio: Prim. A ellos se unió el general Serrano. El 18 de septiembre, la Armada, movilizada por el brigadier Sigue leyendo

Historia del Movimiento Obrero y Nacionalismo en España

El Anarquismo en España

La penetración de las ideas anarquistas de Bakunin se debe al viaje de propaganda del napolitano G. Fanelli a fines de 1868. Fruto de este viaje fue la creación de la Federación de Trabajadores de la Región Española (1870), integrada en la I Internacional.

La ruptura entre anarquistas y socialistas en el seno de la I Internacional en 1872, se materializó en España en el Congreso de Zaragoza, celebrado ese mismo año. En ese momento, el movimiento obrero español optó Sigue leyendo

Dialéctica, Alienación y Proyectos Políticos: Hegel, Marx y el Anarquismo

Dialéctica en Hegel y Marx

Hegel

Para Hegel, la dialéctica es el proceso por el cual la realidad se desarrolla a través de contradicciones y conflictos que conducen a un mayor nivel de comprensión y síntesis. En su filosofía, la dialéctica es una lógica del devenir, donde la realidad se concibe como un proceso en constante movimiento y cambio.

Para Hegel, la realidad se desarrolla a través del proceso dialéctico del espíritu absoluto, donde la historia humana y el progreso del pensamiento Sigue leyendo

El Movimiento Obrero: Ideologías, Orígenes y Desarrollo

Bases ideológicas del movimiento obrero

Las principales ideologías obreras fueron:

El socialismo utópico

Se basaba en las siguientes ideas:

  • Perseguían una sociedad ideal y perfecta, en la que el ser humano viviera en paz, armonía e igualdad. Ese proyecto se realizaba de forma pacífica.
  • Destaca la solidaridad, la filantropía y el amor fraternal.
  • Defendían las novedades de la industria moderna.

Entre sus principales ideólogos destacaron tres:

El nacimiento del movimiento obrero: De la lucha de clases al internacionalismo

II. Se fundo en Partís en 1889 y solo incorporo partidos socialistas de orientación marxista, excluyendo a los anarquistas. Se organizó como una confederación de partidos nacionales autónomos.En 1900 creo un Buró Socialista Internacional formado por dos delegados d cada país y concede en Bruselas. Se reunían cada 3años y tenían estos objetivos:-Lograr una legislación laboral favorable para los trabajadores(jornada laboral de 8horas)-Extender la democracia.-Acabar con la discriminación Sigue leyendo