Archivo de la etiqueta: anarquismo

Restauración Borbónica en España: Claves, Sistema Canovista y Oposición

La Restauración Borbónica en España

El Retorno de la Dinastía Borbónica

La Revolución de 1868 y el Sexenio Democrático no lograron establecer un sistema político estable ni solucionar los problemas sociales. Las masas populares se distanciaron de las clases dirigentes.

La dictadura del General Serrano duró todo 1874. En diciembre, el Príncipe Alfonso dirigió al país el Manifiesto de Sandhurst, expresando que la única solución para España era el restablecimiento de la monarquía tradicional. Sigue leyendo

Orígenes y Evolución del Movimiento Obrero en España: Anarquismo, Socialismo y el Rol de la Mujer

Inicios del Sindicalismo en España

El sindicalismo en España se desarrolló más tarde que en Europa debido a la menor industrialización. Los primeros movimientos surgieron en la industria textil catalana, motivados por la práctica de alargar las piezas de tela sin aumentar los salarios. En 1840, se fundó en Barcelona la “Sociedad de Tejedores”, el primer sindicato, con el objetivo de conseguir mejoras laborales y salariales, así como crear sociedades de “socorro mutuo”.

La expansión del obrerismo Sigue leyendo

Ideologías Clave del Movimiento Obrero: Socialismo, Marxismo y Anarquismo

Las Bases Ideológicas del Movimiento Obrero

Los movimientos obreros del siglo XIX se vieron acompañados de pensadores que denunciaban la situación de la clase obrera y proponían soluciones reformistas o revolucionarias.

El Socialismo Utópico

Los primeros socialistas denunciaban la miseria y las penalidades del proletariado. Fueron llamados por Marx “utópicos”, pues se consideraba que estos pensadores fracasaban porque no tenían en cuenta la lucha social entre patronos y obreros. El pensamiento Sigue leyendo

El Manifiesto de la FTRE de 1883: Anarquismo, Legalidad y la Sombra de la Mano Negra

Contexto del Documento: Manifiesto de la FTRE (1883)

El documento a examinar es una fuente primaria de naturaleza política: un manifiesto emitido por la Comisión Federal de la Federación de Trabajadores de la Región Española (FTRE), y más concretamente, por los miembros más representativos de dicha federación.

El destinatario es público, aunque posiblemente fuera dirigido especialmente a todos aquellos (jueces, gobierno, medios de prensa) que estaban actuando en contra de la Federación. Sigue leyendo

Orígenes y Desarrollo de la Revolución Industrial: Un Nuevo Panorama

Orígenes de la Revolución Industrial

La Revolución Industrial, un periodo de transformaciones profundas, fue precedida, impulsada y acompañada de una serie de cambios significativos en la población y la agricultura del Reino Unido.

La Revolución Demográfica

En un siglo y medio, la población inglesa se triplicó. Este crecimiento demográfico se debió principalmente al aumento de la natalidad y al descenso de la mortalidad, marcando un cambio crucial en la dinámica poblacional.

La Revolución Sigue leyendo

Colonialismo e Imperialismo: Causas, Consecuencias y Cronología

Diferencias Clave entre Colonialismo e Imperialismo

AspectoColonialismo (Siglo XVI)Imperialismo (Siglo XIX)
CronologíaSiglo XVISiglo XIX
Metrópolis PrincipalesEspaña y PortugalGran Bretaña y Francia
ColoniasAméricaÁfrica y Asia
CaracterísticasProceso más lento y con menos conflictos directos.Proceso rápido y con numerosos conflictos bélicos.

Causas del Imperialismo

Causas Económicas

La Segunda Revolución Industrial incrementó la producción gracias a nuevas formas de organizar el trabajo y Sigue leyendo

Nacionalismos y Movimiento Obrero en la España de la Restauración (1875-1931)

Durante la Restauración, tanto los nacionalismos (catalán y vasco) como las organizaciones obreras (anarquistas y socialistas) constituyeron fuerzas de oposición de cierta relevancia. En el caso de los nacionalismos, la oposición al régimen se fundamentaba en el rechazo al modelo unitario y centralista de Estado. Por su parte, el movimiento obrero español se caracterizó por una evolución peculiar respecto al europeo, en parte debido al atraso de la industrialización y, por otra, por la Sigue leyendo

Socialismo, Sindicalismo y Movimiento Obrero: Orígenes y Evolución

Socialismo y Sindicalismo: Movimientos Sociales y los Comienzos del Movimiento Obrero

Llamamos movimiento obrero a la lucha de los trabajadores por mejorar sus condiciones de vida y de trabajo. Sus primeras manifestaciones en Gran Bretaña se caracterizan por escasa participación, falta de unidad y organización. Hasta 1824 fueron:

  1. Sociedades de socorros mutuos: Organizaciones en las que los trabajadores aportaban una pequeña cuota y recibían ayuda en caso de accidente o enfermedad.
  2. Ludismo: Consideraban Sigue leyendo

Transformación Social y Movimientos Obreros en la España del Siglo XIX

El Reinado de Isabel II y la Construcción del Estado Liberal

El reinado de Isabel II se caracteriza, desde un punto de vista político, por la inestable y conflictiva construcción del Estado Liberal. Para ello, la reina contó con el apoyo de una nueva burguesía que desplazó a la aristocracia como clase dominante.

Transformaciones Económicas y Sociales

En el ámbito económico y social, las necesidades del capitalismo provocaron las desamortizaciones en el campo. Esta política multiplicó el Sigue leyendo

Desamortización y Movimiento Obrero en la España del Siglo XIX: Objetivos, Consecuencias e Ideologías

Desamortización y Movimiento Obrero en la España del Siglo XIX

Los Objetivos y Consecuencias de las Desamortizaciones

Aunque hubo otras, las dos grandes desamortizaciones de la Historia de España se produjeron en el siglo XIX, durante el reinado de Isabel II, y ambas fueron realizadas por el Partido Liberal Progresista:

Desamortización de Mendizábal (1836-1837)

Su principal objetivo era doble: mejorar la crítica situación financiera del Estado, que arrastraba una deuda considerable, y debilitar Sigue leyendo