Archivo de la etiqueta: anarquismo

Filosofía y Ética: Corrientes de Pensamiento y Conceptos Clave

Idealismo alemán

El idealismo alemán, representado por Kant, plantea que solo conocemos ideas o representaciones de la realidad, no la realidad en sí misma. El sujeto construye, al menos en parte, el objeto de la realidad.

Anarquismo

El anarquismo aboga por una transformación radical de la sociedad, rechazando toda forma de poder. Los ideólogos anarquistas, como Bakunin y Proudhon, creían que el poder y el Estado generan opresión e injusticias.

Teoría del conocimiento de Kant

Estética trascendental

Kant Sigue leyendo

Movimientos Obreros del Siglo XIX: Ludismo, Cartismo, Marxismo y Anarquismo

El Ludismo

En los albores de la industrialización, las leyes antiasociativas provocaron levantamientos espontáneos entre los asalariados. Estas primeras formas de resistencia obrera se conocen como Ludismo, cuya principal manifestación fue la destrucción o incendio de máquinas y fábricas.

La lucha contra las máquinas era una forma de defender los puestos de trabajo y de intimidar a los empresarios durante los conflictos laborales. En Gran Bretaña, se produjeron cuatro grandes oleadas entre Sigue leyendo

La Filosofía Política: Del Estado Antiguo al Estado Moderno

**TEXTO**

**A) El Estado de Naturaleza**

Según Hobbes, el estado natural del ser humano es el estado de guerra de todos contra todos, mientras que según Locke, en el estado natural los hombres son libres e iguales y están sometidos a la ley natural.

**B) La Ley Natural**

La ley natural establece que la vida, la libertad y la propiedad son derechos inalienables y deben ser respetados, aunque en realidad no siempre se respetan.

**C) El Contrato Social**

La Revolución Industrial: El Surgimiento del Movimiento Obrero y las Nuevas Ideologías

La Revolución Industrial trajo consigo profundas transformaciones sociales, incluyendo la consolidación de dos clases sociales principales: la burguesía (empresarios) y los obreros (proletariado). Los obreros provenían principalmente del campo y de antiguos oficios artesanales, enfrentando condiciones de vida muy precarias.

Las Condiciones de Vida de los Trabajadores

Los obreros industriales enfrentaban jornadas laborales extremadamente largas en las fábricas, con salarios muy bajos impuestos Sigue leyendo

Liberalismo, Anarquismo, Totalitarismo y Democracia: Una Exploración de Sistemas Políticos

Liberalismo

Es una doctrina política que afirma la libertad e independencia del individuo frente al poder del estado. Para los liberales, el poder del estado debe estar sometido a límites y controles estrictos para que nunca pueda emplearse contra la libertad de los individuos. Este promueve un régimen político basado en la libertad de los individuos y sostiene que el poder del Estado debe tener límites y basarse en el consentimiento. Los pensadores liberales estaban muy preocupados por evitar Sigue leyendo

La Revolución Francesa y el Auge del Movimiento Obrero

La Europa Napoleónica

1. El Gobierno de Napoleón

Se consolidó el Nuevo Estado francés. Napoleón, con un gobierno personalista, liberal pero autoritario, proporcionó estabilidad a las nuevas instituciones y completó la obra revolucionaria. Fue cónsul vitalicio tras un plebiscito aprobado de forma masiva. El 2 de diciembre de 1804 se coronó a sí mismo emperador.

Sus principales logros son:

  • Código Civil: Unificaba la legislación del país y asentaba la igualdad jurídica y la propiedad privada. Sigue leyendo

El Movimiento Obrero y el Imperialismo a Finales del Siglo XIX

Condiciones de Vida y Trabajo de los Obreros

Las condiciones eran muy precarias. Los salarios eran muy bajos, las jornadas eran muy largas y sus condiciones ambientales muy deficientes. La disciplina laboral era muy dura, los niños y mujeres trabajaban en estas condiciones, sus sueldos eran inferiores al de los hombres, y por último las viviendas eran muy pequeñas, la alimentación era escasa y poco variada.

Etapas del Movimiento Obrero

  1. Soluciones utópicas y primeras movilizaciones: Surgen problemas Sigue leyendo

La Internacional Obrera: Origen, Desarrollo y Divisiones

La I Internacional: Origen, Formación y Objetivos

Origen

El origen de la Primera Internacional Obrera (AIT) se remonta a una reunión celebrada en Londres en 1862 entre líderes obreros franceses y británicos. La AIT se fundó oficialmente el 28 de septiembre de 1864 en el Saint Martin’s Hall de Londres.

Formación

Se formó un comité provisional que encargó a Karl Marx la redacción del manifiesto inaugural y los estatutos de la nueva organización. El lema de la AIT era “Proletarios del mundo, Sigue leyendo

Los Sistemas Bismarckianos y el Movimiento Obrero en el Siglo XIX

Los Sistemas Bismarckianos

Primer Sistema (1872)

  • Firma de alianzas entre:
    • Alemania (Guillermo I)
    • Austria (Francisco José)
    • Rusia (Alejandro II)
  • Objetivo: Preservar la solidez del principio monárquico.
  • Nombre: Liga de los Tres Emperadores.
  • Consecuencia: Aislamiento internacional de Francia.
  • Disputas entre Rusia y Austria por los Balcanes.

Segundo Sistema

  • Acuerdo bilateral secreto entre Austria y Alemania frente a Rusia.
  • En 1881, Bismarck convence a Austria de retomar relaciones con Rusia.
  • En 1882, se establece Sigue leyendo

El Sistema Canovista y las Ideologías Obreras en la Restauración

El Sistema Canovista

Principios Básicos

El Sistema Canovista se basó en tres principios fundamentales:

  • Soberanía compartida: Entre el rey y las Cortes, como punto intermedio entre el antiguo régimen y la monarquía democrática del Sexenio.
  • Bipartidismo: La estabilidad política se logró con la integración de políticos del Sexenio en el Partido Liberal de Práxedes Mateo Sagasta y el Partido Conservador dirigido por Cánovas.
  • Constitución de 1876: El sistema quedó sustentado en un nuevo texto Sigue leyendo