Archivo de la etiqueta: anarquismo

El Movimiento Obrero y el Imperialismo a Finales del Siglo XIX

Condiciones de Vida y Trabajo de los Obreros

Las condiciones eran muy precarias. Los salarios eran muy bajos, las jornadas eran muy largas y sus condiciones ambientales muy deficientes. La disciplina laboral era muy dura, los niños y mujeres trabajaban en estas condiciones, sus sueldos eran inferiores al de los hombres, y por último las viviendas eran muy pequeñas, la alimentación era escasa y poco variada.

Etapas del Movimiento Obrero

  1. Soluciones utópicas y primeras movilizaciones: Surgen problemas Sigue leyendo

La Internacional Obrera: Origen, Desarrollo y Divisiones

La I Internacional: Origen, Formación y Objetivos

Origen

El origen de la Primera Internacional Obrera (AIT) se remonta a una reunión celebrada en Londres en 1862 entre líderes obreros franceses y británicos. La AIT se fundó oficialmente el 28 de septiembre de 1864 en el Saint Martin’s Hall de Londres.

Formación

Se formó un comité provisional que encargó a Karl Marx la redacción del manifiesto inaugural y los estatutos de la nueva organización. El lema de la AIT era “Proletarios del mundo, Sigue leyendo

Los Sistemas Bismarckianos y el Movimiento Obrero en el Siglo XIX

Los Sistemas Bismarckianos

Primer Sistema (1872)

  • Firma de alianzas entre:
    • Alemania (Guillermo I)
    • Austria (Francisco José)
    • Rusia (Alejandro II)
  • Objetivo: Preservar la solidez del principio monárquico.
  • Nombre: Liga de los Tres Emperadores.
  • Consecuencia: Aislamiento internacional de Francia.
  • Disputas entre Rusia y Austria por los Balcanes.

Segundo Sistema

  • Acuerdo bilateral secreto entre Austria y Alemania frente a Rusia.
  • En 1881, Bismarck convence a Austria de retomar relaciones con Rusia.
  • En 1882, se establece Sigue leyendo

El Sistema Canovista y las Ideologías Obreras en la Restauración

El Sistema Canovista

Principios Básicos

El Sistema Canovista se basó en tres principios fundamentales:

  • Soberanía compartida: Entre el rey y las Cortes, como punto intermedio entre el antiguo régimen y la monarquía democrática del Sexenio.
  • Bipartidismo: La estabilidad política se logró con la integración de políticos del Sexenio en el Partido Liberal de Práxedes Mateo Sagasta y el Partido Conservador dirigido por Cánovas.
  • Constitución de 1876: El sistema quedó sustentado en un nuevo texto Sigue leyendo

Conceptos Clave de Historia Contemporánea: Del Marxismo al Imperialismo

Conceptos Clave de Historia Contemporánea

Movimientos Políticos y Sociales

Marxismo

El marxismo toma su nombre de Karl Marx, quien a mediados del siglo XIX elaboró una teoría para cambiar la sociedad: el socialismo científico. Se asienta sobre tres grandes ejes:

  • El análisis del pasado a través de la lucha de clases.
  • La crítica del presente en función del análisis del sistema capitalista.
  • Un proyecto de futuro para superar la situación del presente.

Anarquismo

Critican la sociedad capitalista Sigue leyendo

El Movimiento Obrero en España: Del Anarquismo al Socialismo

El Movimiento Obrero en España

El movimiento obrero, actividad política y social de obreros y campesinos para mejorar su situación y defender sus derechos, se opuso frontalmente al sistema establecido. En España, adquirió madurez y organización a partir del Sexenio Democrático (1868-1873).

Corrientes del Movimiento Obrero en España

Dos corrientes principales encontraron eco en España:

  • Marxismo: Se aglutinó en Madrid alrededor de Paul Lafargue, yerno de Karl Marx, en 1871.
  • Anarquismo: Difundido Sigue leyendo

Conceptos Clave en Historia Política y Social

Caciquismo

Los caciques son personas con poder económico, que cuentan con un séquito (gente que trabaja para él) formado por grupos armados, capaces de intimidar a sus convecinos que saben que si las cosas no transcurren según los deseos del cacique pueden sufrir daños físicos.

Anarquismo

El anarquismo es la filosofía política, a la vez que un repertorio de prácticas, que proponen una sociedad basada en el apoyo mutuo, la libertad y la igualdad económica. Para ello rechaza la necesidad del Sigue leyendo

Dictadura de Primo de Rivera y Restauración en España: Un Análisis Histórico

LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA

En un contexto de crisis política y social, el 13 de septiembre de 1923, el general Miguel Primo de Rivera se pronunció contra la legalidad constitucional, declaró el Estado de guerra y se dirigió al monarca para exigir que el poder pasase a manos de los militares. Alfonso XIII aceptó un Directorio Militar presidido por Primo de Rivera, quien suspendió el régimen parlamentario constitucional.

Los apoyos de Primo fueron militares, políticos cercanos a la monarquía Sigue leyendo

Movimiento obrero y socialismo en el siglo XIX

Las bases ideológicas del movimiento obrero

Los primeros socialistas denunciaron la miseria del proletariado y propusieron formas de vida y trabajo alternativas. Estos pensadores fueron llamados utópicos: pretendían crear una sociedad ideal en la que el ser humano viviera en paz, armonía e igualdad y a la que se llegaría de forma pacífica. Daban gran importancia a la solidaridad y el amor fraternal. Entre sus principales ideólogos destacaron los siguientes:

Anarquismo, marxismo y movimiento obrero

ANARQUISMO:Doctrina política y social que preconiza la completa libertad del individuo, la abolición del Estado y la supresión de la propiedad privada. En el movimiento obrero, se identifica con la idea de absoluta libertad y contrario a todo principio de autoridad, colectivo e individual. Propugna la organización libre en comunas de pequeño tamaño que se pueden asociar libremente formando federaciones de mayor tamaño. Mantiene como principios el concepto de lucha de clases, la revolución Sigue leyendo