Archivo de la etiqueta: años 40

Narrativa y Poesía Española: De la Posguerra a los Años 50

Narrativa Española desde la Guerra Civil hasta los 50

Características generales

A partir de la década de los 40 comienza la posguerra española, marcada por el triunfo del régimen franquista. Es fácil suponer que la primera década es la más dura. Se impone en España una pobreza extrema y una censura celosa. En la década de los 50 comienza a vislumbrarse cierta apertura y desarrollo social que culminará en los 60, caracterizada por una clara tendencia aperturista y cierto reconocimiento internacional. Sigue leyendo

Panorama del Teatro y la Poesía Española: Años 40, Variedades Socioculturales y el Español en la Red

El Teatro y la Comedia en los Años Cuarenta

El teatro de los primeros años de la posguerra en España refleja la miseria cultural del país. Los personajes suelen pertenecer a las clases medias y se desenvuelven en ambientes acomodados.

Enrique Jardiel Poncela (1901-1952)

Nacido en Madrid, Jardiel Poncela fue un destacado dramaturgo incluso antes de la Guerra Civil. Influenciado por su madre, su inclinación por el dibujo precedió a su vocación por la escritura. En sus obras, Jardiel evitaba la Sigue leyendo

Tendencias Literarias en España: De la Posguerra a la Transición

Narrativa Española Posterior a 1936

Los Años 40: “Los Años del Hambre”

Los autores de esta época se dividen en dos grupos:

a) Exiliados

Considerados los mejores, se marchan al extranjero. Se les llama la “España peregrina” porque estuvieron dando vueltas por los países hasta que encontraron su sitio.

Temas:

  • Nostalgia de España.
  • Recuerdo de la guerra.
  • Descripción de los nuevos lugares donde se refugian.
  • Existencialismo: preguntarse por el sentido de la vida.

Autores:

Panorama de la Poesía Española desde 1940: Entre la Censura y la Renovación

El Legado Roto: La Poesía Española Tras la Guerra Civil

El Nuevo Siglo de Oro, inaugurado por la generación del 27, se ve frenado por el estallido de la Guerra Civil. Esto llevó a la mayoría de los poetas de este grupo y de la Generación del 36 al exilio, sumado a las imposiciones del régimen franquista, como la censura y el aislamiento. Este período se caracteriza porque la creación literaria aparece sometida a los dictámenes del régimen.

La Poesía en la Década de 1940: Arraigo y Desarraigo

La Sigue leyendo

La Novela Española de los Años 40 y 50: Existencialismo y Realismo Social

La Novela de los Años Cuarenta

Características Principales

  • Temas de miseria, angustia y soledad
  • Personajes desarraigados y marginados
  • Técnicas narrativas realistas

Autores Significativos

  • Camilo José Cela:
    • Novela tremendista con ambientes violentos
    • La familia de Pascual Duarte (1942)
    • Pabellón de reposo (1943)
    • Nuevas andanzas y desventuras de Lazarillo de Tormes (1944)
    • Viaje a la Alcarria (1948)

La Novela en los Años Cincuenta

Características Principales

Evolución de la Literatura Española en los Siglos XX y XXI

Valle-Inclán: Modernismo y Esperpento

**Valle-Inclán:** figura clave en la renovación de la escena teatral de principios del siglo XX.

Ciclo Modernista (1899-1906)

  • Cenizas (1900)
  • La hija del capitán (1907)

Ruptura con las convenciones comerciales y afán renovador.

Ciclo Mítico (1907-1922)

  • Comedias bárbaras (1907-1922)
  • Divinas palabras (1920)

Mundo mítico intemporal, Galicia rural, fuerzas primitivas, violencia y muerte.

Ciclo de Farsa (1909-1920)

La sociedad y la cultura en los años 40 y 50

1.- La sociedad y la cultura en los años 40 y 50

Este periodo es uno de los más duros de la historia europea del siglo XX. De 1939 a 1945 tuvo lugar la Segunda Guerra Mundial, que finalizó con la derrota de Hitler y el partido nazi. En 1945 Estados Unidos arrojó sendas bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki.

Tras la guerra, los dos países más poderosos, Estados Unidos y la Unión Soviética, se disputaron el control de Europa. El enfrentamiento entre estas dos superpotencias y sus respectivas Sigue leyendo