Archivo de la etiqueta: Antiguo Régimen

Reinado de Carlos IV, Guerra de Independencia y Constitución de 1812: Claves de una Época

El Reinado de Carlos IV y la Crisis del Antiguo Régimen (1788-1808)

El reinado de Carlos IV (1788-1808), hijo de Carlos III, marcó el inicio del despotismo ministerial, donde el poder efectivo residía en el primer ministro, y no en el rey. El estallido de la Revolución Francesa en 1789 generó gran alarma en España, que hasta entonces había mantenido una política exterior alineada con Francia a través de los Pactos de Familia.

Las Tres Fases de la Política Exterior Española

La Revolución Sigue leyendo

Las Cortes de Cádiz: Constitución y Transformación de España

Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812

En octubre de 1807, Napoleón firma con Godoy, representante de España, el **Tratado de Fontainebleau**, por el cual ambos países preparan la invasión de Portugal. Tras esta invasión, se dividirían los territorios: el Norte para el Rey de Etruria (en compensación por los territorios perdidos en Italia), el Sur para Godoy, y el centro se intentaría cambiar por Gibraltar y otros puntos estratégicos.

En la práctica, se produce una invasión de Sigue leyendo

Francia en Revolución: Transformación Política y Social (1789-1799)

La Revolución Francesa (1789-1799)

En Francia, entre 1789 y 1799, una convergencia de revolucionarios burgueses y clases populares hizo posible la destrucción del Antiguo Régimen. La Revolución Francesa es considerada el modelo de revolución política, creadora de un orden nuevo. De un Estado absoluto se pasó a un Estado representativo que tomó la forma de Estado-nación, en el que los anteriores súbditos pasaron a ser ciudadanos; se terminó con el privilegio jurídico de la sociedad clasista Sigue leyendo

Transición del Antiguo al Nuevo Régimen en España: Revolución, Cortes de Cádiz y Reinado de Fernando VII

El Contexto Histórico: De Carlos IV a la Guerra de la Independencia

La transición del Antiguo al Nuevo Régimen en España se inicia durante el reinado de Carlos IV, coincidiendo con el estallido de la Revolución Francesa. La monarquía española adoptó diversas posturas (neutralidad, oposición y alianza) ante los acontecimientos en Francia, lo que facilitó la creciente injerencia francesa en los asuntos internos de España. Esta situación, sumada al desprestigio y la descomposición del poder, Sigue leyendo

Constituciones de Francia: 1791-1799 y Conceptos Clave del Antiguo Régimen

Constituciones de Francia (1791-1799)

Constitución de 1791

Forma de gobierno: Monarquía constitucional.

Soberanía: Nacional.

Sufragio: Censitario. Solo votaban los mayores de 25 años que pagaran una renta determinada. Se dividía a los ciudadanos en activos y pasivos.

División de poderes:

  • Legislativo: Asamblea única de 245 miembros elegidos cada dos años. Votaba leyes, controlaba la política exterior y aprobaba impuestos.
  • Ejecutivo: El rey. La monarquía era hereditaria, elegía y destituía ministros, Sigue leyendo

El Antiguo Régimen y las Revoluciones del Siglo XVIII: Sociedad, Economía y Política

El Antiguo Régimen

El Antiguo Régimen fue el sistema político, social y económico vigente en Europa en el siglo XVIII. Se caracterizó por una sociedad estamental, una economía agraria y la monarquía absoluta como forma de gobierno.

Sociedad Estamental

La sociedad del Antiguo Régimen era profundamente desigual y se organizaba en tres estamentos:

  • Nobleza
  • Clero
  • Campesinado

Rasgos Principales

  • Existencia de privilegios: La nobleza y el clero poseían ventajas significativas, como ser juzgados por leyes Sigue leyendo

Términos Clave de la Historia Moderna de España

Instituciones y Conceptos Políticos

  • Polisinodal: Organización política de las monarquías absolutas de los reinos de España durante el Antiguo Régimen y hasta principios del siglo XIX, basada en los Consejos. El mecanismo de funcionamiento consistía en la elevación de una consulta al monarca, quien resolvía según su parecer.
  • Patronato Regio: Conjunto de privilegios y facultades especiales que los Papas concedieron a los reyes de distintas monarquías europeas del Antiguo Régimen. Les permitía Sigue leyendo

Consecuencias de la Desamortización en la España del Siglo XIX

La Desamortización en la España del Siglo XIX

Durante gran parte del siglo XIX, el estado liberal pretendió terminar con la estructura de propiedad heredada del Antiguo Régimen para convertirla en propiedad privada y permitir su venta en el mercado libre. Su propósito era aumentar los ingresos para reducir la deuda pública, financiar las guerras carlistas y el ferrocarril. Partiendo del análisis de la estructura de propiedad del Antiguo Régimen, la mayor parte de la población tenía como Sigue leyendo

De la Guerra de la Independencia a la Constitución de 1812: El Fin del Antiguo Régimen en España

Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812

Introducción

En 1807, Godoy firmó con Napoleón el Tratado de Fontainebleau, en virtud del cual se permitía a las tropas francesas su paso por España para conquistar Portugal, país aliado de Inglaterra, con la que Francia estaba en guerra. Con este pretexto, Napoleón dispuso sus tropas en distintas partes de España, lo cual levantó serias sospechas sobre su intención de ocupar la Península.

El descontento de las masas populares ante la situación Sigue leyendo

Revolución Francesa: De los Estados Generales a Napoleón

Los Estados Generales

En los años ochenta del siglo XVIII había en Francia un malestar generalizado. En 1788, el rey Luis XVI convocó una reunión de los representantes de los tres estamentos: nobleza, clero y estado llano, o tercer estado, en lo que se dio en llamar los Estados Generales. El propósito del rey era solicitar una ayuda económica extraordinaria que aliviase la deteriorada situación de las finanzas. Los representantes de cada estamento acudieron a la convocatoria llevando unos Sigue leyendo