Archivo de la etiqueta: Antiguo Régimen

España (1788-1820): Crisis del Antiguo Régimen, Guerra y Revolución Liberal

La España en la Crisis del Antiguo Régimen

Durante el siglo XVIII, España experimentó cierto crecimiento demográfico y económico, que se tradujo en una mejora de la producción agrícola y de las condiciones de vida generales. Sin embargo, persistían profundas contradicciones estructurales:

  • Las relaciones feudales (señoríos) aún vigentes en gran parte del campo impedían el pleno desarrollo económico y el progreso social.
  • La mayoría de los campesinos no poseían tierras y vivían en condiciones Sigue leyendo

Estados Unidos y Francia: De la Independencia a la Revolución

La Independencia de Estados Unidos

El proceso de independencia de las Trece Colonias constituyó un hito por varias razones: en primer lugar, la plasmación práctica del liberalismo político que propició procesos similares en Europa; en segundo lugar, el primer proceso de cambio político reflejado en una Constitución basada en los principios de la Ilustración y en tercer lugar, la ruptura con la metrópoli sirvió de modelo para los procesos de independencia que se desarrollarían durante el Sigue leyendo

Hitos Históricos Clave: Del Antiguo Régimen al Fin de la Guerra Fría

Antiguo Régimen

El Antiguo Régimen fue un sistema político, social y económico predominante en la mayor parte de Europa entre los siglos XVI y XVIII. Este término se contrapone al concepto de Nuevo Régimen, surgido a raíz de las revoluciones liberales y el éxito del sistema capitalista, triunfante en Europa en el siglo XIX.

El Antiguo Régimen se caracteriza por:

  • Un sistema económico predominantemente agrario.
  • Producción manufacturera en manos de gremios medievales.
  • Una sociedad dividida en Sigue leyendo

Causas y Consecuencias de la Independencia de EE. UU. y la Revolución Francesa

Causas del Descontento Colonial y la Independencia de EE. UU.

La independencia de los Estados Unidos tuvo sus raíces en el profundo descontento de los colonos con la corona británica. Varias fueron las causas fundamentales:

  • Restricción territorial: La corona británica negó a los colonos el derecho a establecerse al oeste de los Montes Apalaches.
  • Castigo al contrabando: Se intensificaron las medidas contra el contrabando, afectando la economía colonial.
  • Nuevos impuestos: Se impusieron impuestos Sigue leyendo

Transformaciones y Crisis del Antiguo Régimen en Europa

El Antiguo Régimen y la Ilustración: Sociedad, Economía y Política en el Siglo XVIII

Sociedad Estamental

La sociedad del Antiguo Régimen estaba dividida en estamentos, grupos cerrados a los que se pertenecía por nacimiento o por formar parte de la Iglesia. Estos estamentos eran el clero, la nobleza y los plebeyos (o Tercer Estado). Los plebeyos no tenían privilegios, mientras que el clero y la nobleza gozaban de derechos, privilegios y no pagaban impuestos.

Economía Agraria y Señorial

La Sigue leyendo

La Constitución de Cádiz: Un Hito en la Historia Española

Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812

Introducción

Finales del siglo XVIII y principios del XIX representan una de las etapas más difíciles para España, marcada por conflictos bélicos contra revolucionarios franceses, ingleses y portugueses, así como por la invasión napoleónica durante la Guerra de la Independencia (1808-1814) y las guerras de independencia en Hispanoamérica.

En el contexto de la Guerra de la Independencia, las Cortes de Cádiz (1810-1814) desempeñaron un papel Sigue leyendo

El Antiguo Régimen en España y la Política Centralizadora de los Borbones: Siglo XVIII

Introducción

En el siglo XVIII, España se encontraba inmersa en el Antiguo Régimen, caracterizado por una sociedad estamental (privilegiados y no privilegiados), un sistema económico de base rural y señorial, y una monarquía absoluta. La llegada de la dinastía de los Borbones significó la consolidación del absolutismo monárquico y la implementación de una política centralizadora. Al mismo tiempo, el siglo XVIII fue un periodo de transformaciones en Europa, impulsadas por el pensamiento Sigue leyendo

Conceptos Clave de la Historia de España: Desamortización, Sufragio y Más

Desamortización en España: Proceso, Tipos e Impacto

La desamortización fue un proceso clave en la historia de España, que se extendió desde finales del siglo XVIII hasta el siglo XX. Consistió en una acción jurídica que permitió la venta de bienes pertenecientes a las llamadas “manos muertas”, entidades que no podían enajenar sus propiedades, como la Iglesia, la nobleza o la Corona. El objetivo principal era transformar la estructura de la propiedad del Antiguo Régimen e implantar un Sigue leyendo

Desamortización de Mendizábal: Claves y Contexto Histórico en España

Contexto Histórico del Decreto de Desamortización de Mendizábal

El presente texto posee una gran relevancia histórica. Tuvo como consecuencia la anulación del régimen constitucional por parte del rey, tres semanas después, mediante el Real Decreto de 4 de mayo de 1814. Esto dio inicio a un período de seis años conocido como Sexenio Absolutista (hasta 1820), caracterizado por el retorno al Antiguo Régimen y la persecución de los liberales. El texto, además, presenta una objetividad Sigue leyendo

Términos Fundamentales de la Historia Moderna y Contemporánea

Conceptos Clave de Historia Contemporánea: Del Antiguo Régimen a la Revolución Industrial

El Antiguo Régimen y la Ilustración

Antiguo Régimen: Concepto acuñado por los revolucionarios franceses en 1789 para referirse a la situación anterior a la Revolución Francesa. Se refiere a un sistema económico, social y político heredado de la Edad Media, que perduró hasta las revoluciones liberales burguesas. Se caracteriza por:

  • Absolutismo monárquico (el rey concentra todos los poderes).
  • Economía Sigue leyendo