Archivo de la etiqueta: Antiguo Régimen

El Antiguo Régimen: Estructura y la Crisis Económica de 1873

El Antiguo Régimen

Modo de organización política, social y económica que imperó en Europa entre los siglos XVI y XVIII.

Características del Antiguo Régimen

A. A nivel político: La Monarquía Absoluta

Es el sistema de gobierno que se impuso durante el siglo XVII en Europa (salvo Gran Bretaña y algún pequeño estado).

  • Se reconoce el origen divino de la monarquía: el rey recibe el poder de Dios; es soberano por derecho divino.
  • No existe, por tanto, restricción alguna al poder real.
  • El rey ostenta Sigue leyendo

De la Constitución de 1812 a la Dictadura de Primo de Rivera: Transformaciones Políticas Clave en España

Las Cortes de Cádiz y los Inicios del Liberalismo

La Convocatoria de las Cortes

En medio del conflicto bélico de la Guerra de Independencia, la Junta Central Suprema realizó una consulta al país y, ante el hundimiento del Estado, puso en marcha la convocatoria de las Cortes. Las respuestas a la consulta señalaban a los gobiernos de Carlos IV como responsables de la situación y planteaban reformas que limitasen el poder del monarca.

La Junta no pudo superar las derrotas militares ni la oposición Sigue leyendo

La Ilustración y la Revolución Industrial: Transformaciones Clave en Europa

Ilustración y crítica al Antiguo Régimen

La etapa final del Antiguo Régimen, en el siglo XVIII, se caracterizó por la aparición y desarrollo de una nueva forma de pensar y ver la realidad. Su idea básica residía en el uso de la razón y la libertad como instrumentos de emancipación personal e intelectual del ser humano.

Origen y expansión de la Ilustración

La Ilustración se inició en el período 1680-1730 en Inglaterra y las Provincias Unidas, y se difundió posteriormente a Francia y Sigue leyendo

Antiguo Régimen: Economía, Sociedad y Absolutismo en Europa

Economía y Sociedad en el Antiguo Régimen

Durante el Antiguo Régimen, se identificaron dos sistemas principales de explotación agrícola: los campos abiertos y los cercamientos.

  • Los campos abiertos (openfield) predominaban en casi toda Europa, especialmente en el sur y en el este.
  • Los cercamientos (enclosures) eran parcelas individuales delimitadas por vallas o setos, en las que se daban cultivos más diversificados. Este sistema era típico de la Europa atlántica, sobre todo en las Islas Británicas Sigue leyendo

Revolución Francesa y Era Napoleónica: Del Antiguo Régimen al Imperio

Fase 1: El Estallido de la Revolución (Finales Siglo XVIII – 1791)

Causas de la Revolución

Francia, al final del siglo XVIII, se encontraba en una situación de gran inestabilidad debido a múltiples factores:

  • Crisis económica: Derivada de los elevados costes de conflictos como la Guerra de los Siete Años, que provocaron una bancarrota estatal.
  • Crisis agraria: Consecuencia de una serie de malas cosechas a finales de siglo. En un país con una población en constante crecimiento, la escasez de alimentos Sigue leyendo

Antiguo Régimen: Sociedad, Economía, Política y Pensamiento Ilustrado

El Antiguo Régimen: Sociedad, Economía y Política

La Pervivencia de la Sociedad Estamental

  • La sociedad del Antiguo Régimen estaba dividida en tres órdenes o estamentos conformados en la Edad Media: el clero, la nobleza y los plebeyos o tercer estado (campesinos y comerciantes).
  • Esta organización social estaba basada en la desigualdad legal, social y económica. Clero y nobleza eran los estamentos privilegiados (no pagaban impuestos).
  • El tercer estado no tenía privilegios y debía pagar impuestos. Sigue leyendo

España (1788-1820): Crisis del Antiguo Régimen, Guerra y Revolución Liberal

La España en la Crisis del Antiguo Régimen

Durante el siglo XVIII, España experimentó cierto crecimiento demográfico y económico, que se tradujo en una mejora de la producción agrícola y de las condiciones de vida generales. Sin embargo, persistían profundas contradicciones estructurales:

  • Las relaciones feudales (señoríos) aún vigentes en gran parte del campo impedían el pleno desarrollo económico y el progreso social.
  • La mayoría de los campesinos no poseían tierras y vivían en condiciones Sigue leyendo

Estados Unidos y Francia: De la Independencia a la Revolución

La Independencia de Estados Unidos

El proceso de independencia de las Trece Colonias constituyó un hito por varias razones: en primer lugar, la plasmación práctica del liberalismo político que propició procesos similares en Europa; en segundo lugar, el primer proceso de cambio político reflejado en una Constitución basada en los principios de la Ilustración y en tercer lugar, la ruptura con la metrópoli sirvió de modelo para los procesos de independencia que se desarrollarían durante el Sigue leyendo

Hitos Históricos Clave: Del Antiguo Régimen al Fin de la Guerra Fría

Antiguo Régimen

El Antiguo Régimen fue un sistema político, social y económico predominante en la mayor parte de Europa entre los siglos XVI y XVIII. Este término se contrapone al concepto de Nuevo Régimen, surgido a raíz de las revoluciones liberales y el éxito del sistema capitalista, triunfante en Europa en el siglo XIX.

El Antiguo Régimen se caracteriza por:

  • Un sistema económico predominantemente agrario.
  • Producción manufacturera en manos de gremios medievales.
  • Una sociedad dividida en Sigue leyendo

Causas y Consecuencias de la Independencia de EE. UU. y la Revolución Francesa

Causas del Descontento Colonial y la Independencia de EE. UU.

La independencia de los Estados Unidos tuvo sus raíces en el profundo descontento de los colonos con la corona británica. Varias fueron las causas fundamentales:

  • Restricción territorial: La corona británica negó a los colonos el derecho a establecerse al oeste de los Montes Apalaches.
  • Castigo al contrabando: Se intensificaron las medidas contra el contrabando, afectando la economía colonial.
  • Nuevos impuestos: Se impusieron impuestos Sigue leyendo