Archivo de la etiqueta: Antiguo Régimen

La Crisis del Antiguo Régimen: Revolución Francesa y Americana

UNIDAD II: La Crisis del Antiguo Régimen

1. El Antiguo Régimen: Rasgos

El Antiguo Régimen, que precedió a las revoluciones francesa y americana, se caracterizó por:

1.1 Economía

  • Predominio de las actividades agrarias
  • Propiedad de la tierra en manos del clero y la nobleza
  • Trabajo de la tierra por siervos en Europa oriental y campesinos en Europa occidental
  • Artesanía y comercio con poca participación

1.2 Sociedad

  • Estamentos con funciones específicas:

La Revolución Industrial y el Fin del Antiguo Régimen: Transformaciones en Europa (1770-1871)

El Fin del Antiguo Régimen y el Auge de la Burguesía

1.1. Antiguo Régimen

El Antiguo Régimen fue el modelo de organización política, social y económica que predominó en Europa durante los siglos XVII y XVIII. Se caracterizaba por:

  • Monarquías absolutas en la mayoría de los estados europeos.
  • Sociedad estamental dividida en privilegiados (nobleza y clero) y no privilegiados (burguesía, campesinos).
  • Economía basada en una agricultura de bajos rendimientos, sometida a cargas feudales.

1.2. La Ilustración

La Sigue leyendo

De Antiguo Régimen a Napoleón: La Revolución Francesa

El Antiguo Régimen

Sociedad estamental

El Antiguo Régimen era una monarquía absoluta con una sociedad dividida en estamentos: nobleza, clero y pueblo (Tercer Estado en Francia). Su economía era predominantemente agraria, con una posesión de la tierra mayoritariamente feudal y la producción manufacturera en manos de los gremios.

Economía del Antiguo Régimen

La mayoría de la población (80-90%) se dedicaba a la agricultura. En Europa Oriental, el campesinado vivía en servidumbre, similar a Sigue leyendo

El Fin del Antiguo Régimen: Transformación Política, Social y Económica

El Fin del Antiguo Régimen

1. ¿Qué es el Antiguo Régimen?

Sistema político, social y económico existente en Europa entre el siglo XVI y finales del siglo XVIII. Se caracterizaba por:

  • Política: Monarquía absoluta (concentración del poder en manos del soberano).
  • Social: Sociedad estamental dividida en tres estamentos (nobleza, clero y tercer estado).
  • Económica: Economía de base rural.

2. La Monarquía Absoluta

El origen se encuentra a finales del siglo XV con la aparición de las monarquías que Sigue leyendo

Glosario de Términos de Historia Moderna y Contemporánea

Antiguo Régimen

  • Estados Generales: asamblea francesa del Antiguo Régimen, convocada por el rey de manera excepcional y a la que acudían representantes de cada estamento: el clero (Primer Estado), la nobleza (Segundo Estado) y los representantes de las ciudades que disponían de consistorio (Tercer Estado) para tratar asuntos importantes del reino.
  • Fisiocracia: la fisiocracia o fisiocratismo era una escuela de pensamiento económico del siglo XVIII fundada por François Quesnay, Anne Robert Jacques Sigue leyendo

Análisis de la Constitución Española de 1812

Constitución de 1812 – Cortes de Cádiz

Clasificación y análisis

La Constitución de 1812, un texto jurídico constitucional de obligado cumplimiento, fue promulgada el 19 de marzo de 1812 en Cádiz, única ciudad española no ocupada por los franceses durante la Guerra de la Independencia. La fecha elegida coincidió con el aniversario de la abdicación de Carlos IV en su hijo Fernando VII tras el Motín de Aranjuez, y simbolizó la resistencia contra el régimen de José Bonaparte. De autoría Sigue leyendo

El Antiguo Régimen y la Ilustración: Transformaciones en la Europa Moderna

El Antiguo Régimen

El Antiguo Régimen comprende una serie de transformaciones económicas, sociales y políticas que se desarrollaron en Europa entre los siglos XVI y XVIII. Al final de este periodo, el concepto de Antiguo Régimen se entendía aplicado a Europa occidental, más tarde a las colonias ultramarinas y finalmente al resto de Europa.

Características del Antiguo Régimen

Ciclo Demográfico Antiguo

  • Alta natalidad: No existía ningún tipo de control sobre la natalidad.
  • Alta mortalidad: Especialmente Sigue leyendo

La Transformación de Europa: Del Antiguo Régimen a la Unificación Nacional

El Antiguo Régimen y su Declive

Antiguo Régimen: Expresión, de uso generalizado desde mediados del siglo XIX, que designa el orden económico, sociopolítico e ideológico cuya disolución comienza con la Revolución Francesa. Las sociedades del Antiguo Régimen se caracterizan por la persistencia del feudalismo, la existencia de privilegios sociales, la desigualdad de derechos y el absolutismo monárquico.

La Ilustración y el Liberalismo

La Ilustración

Ilustración: Movimiento intelectual y cultural Sigue leyendo

España en el siglo XVIII: Economía y Sociedad en Transición

Inicios del siglo XVIII: El Cambio Dinástico y la Centralización Borbónica

Con la muerte de Carlos II en 1700, la Casa de Austria llega a su fin en el trono español, dejando un imperio en decadencia. La sucesión de Felipe de Anjou desencadena la Guerra de Sucesión Española, con la alianza de Inglaterra, Holanda, Austria y Portugal contra los Borbones. El triunfo borbónico marca el inicio de una nueva era en España.

Bajo el reinado de los Borbones, España se adentra en el Antiguo Régimen, Sigue leyendo

El Antiguo Régimen y la Revolución Liberal en España (1808-1814)

El Antiguo Régimen en España

Características Generales

El Antiguo Régimen, el sistema político y social vigente en Europa antes de la Revolución Francesa, también caracterizaba a España. Sus rasgos principales eran:

  • Sociedad Estamental: Dividida en privilegiados (nobleza y clero) y no privilegiados (campesinos, burgueses y trabajadores urbanos). Solo los no privilegiados pagaban impuestos.
  • Monarquía Absoluta: El rey concentraba todo el poder (legislativo, ejecutivo y judicial).
  • Economía de Sigue leyendo