Archivo de la etiqueta: Antonio Buero Vallejo

Panorama del Teatro en España: Claves y Autores del Siglo XX y XXI

El Impacto de la Guerra Civil en el Teatro Español

El impacto de la Guerra Civil sobre el teatro fue tremendo. A la muerte y exilio de los autores, habría que añadir el asentamiento de las presiones comerciales e ideológicas por medio de la censura para explicar la pobreza que afectó al teatro de la época.

El Teatro en la Posguerra: Años 40

El teatro de este periodo resultó poco interesante, condicionado por la sociedad burguesa y dirigido a su ideología. Solía ser un teatro cómico, lleno Sigue leyendo

Historia de una escalera: Frustración y simbolismo en el teatro de posguerra de Buero Vallejo

Contextualización de Antonio Buero Vallejo y su obra

Antonio Buero Vallejo nace en Guadalajara y realiza estudios de Bellas Artes, que más tarde abandonó. Se afilia al Partido Comunista y, al finalizar la Guerra Civil, es condenado a 30 años de cárcel, aunque obtiene la libertad condicional seis años después. Sus obras más importantes se escriben en plena dictadura; algunas son censuradas.

A finales de los años 40 se estrena Historia de una escalera, obra que obtiene un gran éxito. Se caracteriza Sigue leyendo

Literatura Española: Modernismo, Generación del 27, Lorca y Buero Vallejo

Contexto Histórico y Cultural

A finales del siglo XIX se vive en España una situación de crisis que afecta al ámbito económico (economía agraria con grandes latifundios que ocupaba al 66% de la población y escasa industrialización), social (desigualdades sociales que cristalizaron en el asociacionismo de los movimientos anarquistas y socialistas), político (pérdida de las colonias de Cuba, Filipinas y Puerto Rico, el llamado Desastre del 98) y cultural (se buscan nuevas formas de expresión) Sigue leyendo

Historia de una escalera de Buero Vallejo: Teatro, Realismo y Sociedad Española

Antonio Buero Vallejo: Autor y Contexto

El texto que vamos a comentar es un fragmento de la obra Historia de una escalera (1949), cuyo autor es Antonio Buero Vallejo. Nacido en Guadalajara en 1916 y fallecido en Madrid en 2000, fue un destacado dramaturgo español, ganador del Premio Lope de Vega en 1948 y del Premio Cervantes en 1986.

El teatro de Buero Vallejo presenta un marcado carácter ético. Sus obras se basan en la negación de la existencia de un destino ciego y caprichoso. Otro de los grandes Sigue leyendo

Transformación del Teatro Español: De la Posguerra a la Actualidad

La Evolución del Teatro Español Tras la Guerra Civil

La evolución del teatro español estuvo profundamente determinada por la Guerra Civil. A partir de 1939, el panorama quedó marcado por el exilio de autores fundamentales como Rafael Alberti o Pedro Salinas, y por la trágica desaparición de Federico García Lorca, Ramón María del Valle-Inclán y Miguel Hernández.

En la posguerra, la escena española estuvo dominada por un teatro de corte “nacional”. Triunfaban principalmente la comedia burguesa Sigue leyendo

El compromiso social y ético en el teatro de Antonio Buero Vallejo

Claves ideológicas del teatro de Buero Vallejo: Compromiso social y ético

En sus declaraciones de 1972, Buero Vallejo fija algunas de las características de su teatro:

  • El teatro como revulsivo social, atento a la realidad, pero sin un planteamiento exclusivamente didáctico y sin desdeñar la imaginación.
  • El teatro como medio de expresión y comunicación centrado en unos temas recurrentes: el hombre y sus preocupaciones, las injusticias que sufre el pueblo, la historia.
  • El teatro como obra artística Sigue leyendo

Teatro Español de Posguerra: Evolución, Censura y Compromiso (1939-1975)

Contexto Histórico y Teatral de la Posguerra Española (1939-1975)

España, entre 1939 y 1975, vivió bajo la dictadura de Franco, un período marcado por la represión política y el aislamiento internacional. A partir de los años cincuenta, se inició una apertura y mejora económica, pero el régimen continuó siendo inmovilista. En los años sesenta, España participó en la expansión capitalista mundial a través del desarrollo industrial y de las comunicaciones. Después de 1975, tras la Sigue leyendo

El Teatro Español Después de 1936: Evolución, Autores y Obras Clave

1. Contexto Histórico-Cultural (1939-1975)

El periodo comprendido entre 1939 y 1975 en España estuvo profundamente marcado por las consecuencias de la Guerra Civil y el régimen franquista. Se pueden distinguir varias etapas:

  • Década de los cuarenta: Años de posguerra marcados por la escasez y la represión, coincidiendo con la Segunda Guerra Mundial.
  • Años cincuenta: Inicio de una leve apertura y evolución en la situación del país.
  • Década de los sesenta: Expansión económica impulsada por Sigue leyendo

Generación del 27 y ‘Historia de una Escalera’: Legado Literario Español

La Generación del 27: Fusión de Tradición y Vanguardia

La Generación del 27 es un grupo poético esencial de la literatura española del siglo XX, nombrado así por el homenaje a Luis de Góngora en el Ateneo de Sevilla en 1927. Se consolidó con la Antología de Gerardo Diego, que reunió a los poetas de la “joven poesía”. Colaboraron en revistas como Verso y prosa, Litoral, Carmen, Cabo verde para la poesía y Revista de Occidente. Unidos por la amistad, algunos vivieron en la Residencia Sigue leyendo

Explorando ‘El Maestro de Esgrima’, ‘Historia de una Escalera’ y ‘Luces de Bohemia’: Temas, Personajes y Contexto

Análisis de ‘El Maestro de Esgrima’, ‘Historia de una Escalera’ y ‘Luces de Bohemia’

‘El Maestro de Esgrima’ de Arturo Pérez-Reverte

La novela El maestro de esgrima es una obra posterior a 1975 escrita por Arturo Pérez-Reverte, publicada en 1988. Podemos destacar de la obra su estilo realista y una temática histórico-política. Durante la obra se pueden observar cómo el autor lleva a cabo minuciosas descripciones tanto de los personajes, haciendo especial hincapié en los sentimientos, como Sigue leyendo