Archivo de la etiqueta: Antonio Machado

Explorando la Poesía de Antonio Machado: Tiempo, Muerte y España

Sevilla 1875 – Coillure 1939

El Tiempo en la Poesía de Machado

Antonio Machado se autodenominaba “poeta del tiempo”, entendiendo la poesía como la palabra esencial que captura la esencia de las cosas y expresa el paso del tiempo. Su obra se centra en dos tareas principales: captar la esencia de la realidad y expresar el fluir temporal. A través de sus versos, aborda los problemas de la vida, deteniendo y eternizando el tiempo. La poesía se convierte en un diálogo entre el hombre y su tiempo, Sigue leyendo

Generación del 98 y ‘El Árbol de la Ciencia’: Contexto, Autores y Temas Clave

La Generación del 98: Contexto, Características y Autores Principales

1. Contexto histórico y cultural

La Generación del 98 fue un grupo de escritores y pensadores españoles que surgió a finales del siglo XIX, en un momento de profunda crisis nacional. El Desastre del 98, con la pérdida de las últimas colonias (Cuba, Filipinas y Puerto Rico) tras la guerra contra Estados Unidos, evidenció la decadencia de España y provocó un sentimiento de desilusión y pesimismo entre los intelectuales Sigue leyendo

Exploración Poética de Juan Ramón Jiménez y Antonio Machado: Temas, Evolución y Legado

Juan Ramón Jiménez: Un Viaje Poético del Modernismo a la Esencia

Juan Ramón Jiménez: Los principios poéticos están influidos por las tendencias de la literatura de fin de siglo: esteticismo, decadentismo, simbolismo y modernismo.

En sus primeros libros, *Ninfeas*, *Almas de violeta*, se percibe un tono exaltado que se atenuará en *Rimas*. Los temas giran en torno a la nostalgia, la persecución de algo misterioso. El simbolismo se evidencia en arias tristes y jardines lejanos. En este último Sigue leyendo

Evolución y Etapas de la Poesía de Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez y la Generación del 27

Antonio Machado: Etapas y Estilo Poético

La obra poética de Antonio Machado se divide en tres etapas principales, marcadas por una evolución estilística y temática:

Primera Etapa: Modernismo Simbolista (1903-1907)

  • Soledades (1903), ampliada en Soledades, galerías y otros poemas (1907).
  • Influencia del Modernismo simbolista, con ecos del Romanticismo de Bécquer y el simbolismo de Verlaine.
  • Menor brillantez formal que Rubén Darío.
  • Temas románticos: muerte, búsqueda de Dios, infancia, tiempo, amor. Sigue leyendo

Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez: Vida y Obra Poética

Vida y Obra de Antonio Machado

Nacimiento y Formación

Antonio Machado nació en Sevilla en 1875. Perteneció a una familia culta y de ideas liberales. Se trasladaron a Madrid, donde estudió en la Institución Libre de Enseñanza, que dejó una profunda huella en su pensamiento y en su forma de ser. En 1899, viajó a París, donde conoció a Oscar Wilde, y más tarde, en 1902, a Rubén Darío.

Soria y Leonor

En 1907, obtuvo la cátedra de francés en el Instituto de Soria. Allí conoció a Leonor, Sigue leyendo

Exploración del Modernismo Literario: Rubén Darío, Manuel y Antonio Machado

Rubén Darío

Darío, cuyo verdadero nombre fue Félix Rubén García Sarmiento, fue primero periodista y luego diplomático, por lo que viajó mucho por Europa y América. En uno de sus viajes introduce la nueva corriente en España. Máximo representante del modernismo, la obra de Rubén Darío muestra influencias parnasianas y simbolistas en sus primeras obras poéticas. Sus principales composiciones son:

  • “Epístolas y poemas”: de influencias románticas.
  • “Abrojos”: poemario que representa Sigue leyendo

Exploración de la Poesía de Machado y Darío: Símbolos, Estructura y Significado

Antonio Machado: “Yo voy soñando caminos”

El poema analizado pertenece a Antonio Machado, autor sevillano de 1875, figura clave entre el Modernismo y la Generación del 98. Influido por el romanticismo tardío y el simbolismo francés, Machado concibe la poesía como “la palabra esencial en el tiempo”. Su obra evoluciona hacia un análisis del yo y la introspección, alejándose del modernismo decorativo. “Yo voy soñando caminos”, publicado inicialmente en 1906 como “Ensueños” y luego en Soledades, Sigue leyendo

Exploración de la Poesía del Siglo XX: Modernismo, Generación del 27 y Vanguardias

Renovación de la Poesía del Siglo XX: Modernismo, Juan Ramón Jiménez y Antonio Machado

Se denomina modernismo al movimiento literario nacido en Hispanoamérica (último cuarto del siglo XIX) y difundido en España por Rubén Darío. Supuso una renovación total que implicó el conocimiento en España de movimientos literarios extranjeros como el Parnasianismo y el simbolismo; la exaltación de la belleza, acompañada de un aire aristocrático; y la adopción de la bohemia como estilo de vida. Sigue leyendo

Simbolismo, Modernismo y Vanguardias: Contexto, Características y Autores Clave

Contextualización Histórica: Simbolismo, Lirismo de Fin de Siglo y Vanguardias

Este periodo comprende desde finales del siglo XIX hasta el primer tercio del siglo XX. Se inicia con la Restauración Borbónica, que dio lugar a las guerras coloniales. La guerra con EE. UU. supuso la pérdida de algunas colonias, y después de esto se intentó regenerar el país con el reinado de Alfonso XIII. Sin embargo, esto llevó a una mayor crisis del régimen, culminando en la dictadura de Primo de Rivera Sigue leyendo

Análisis de ‘El Mañana Efímero’ de Antonio Machado: Crítica y Esperanza en la España del Siglo XX

Antonio Machado y “El Mañana Efímero”: Una Visión Crítica de España

Antonio Machado (Sevilla, 1875 – Collioure, Francia, 1939) es uno de los poetas más influyentes de la España del siglo XX. “El mañana efímero”, incluido en su obra Campos de Castilla, es uno de sus poemas más conocidos y representativos de su pensamiento.

Evolución Poética y Contexto de “Campos de Castilla”

Machado atraviesa diversas etapas en su poesía. En Soledades, Galerías y otros poemas (1907), encontramos poemas Sigue leyendo