Archivo de la etiqueta: Antropocentrismo

El Renacimiento: Literatura, Arte y Pensamiento en los Siglos XIV-XVI

El Renacimiento: Un Nuevo Paradigma Cultural

El Renacimiento fue un movimiento cultural que se originó en Italia en el siglo XIV y se extendió por Europa occidental, alcanzando su plenitud en el siglo XVI. La literatura y el arte renacentistas estuvieron marcados por el influjo del humanismo, una nueva mentalidad centrada en el ser humano (antropocentrismo) y una doctrina filosófica, el neoplatonismo. A continuación, se estudian estos conceptos.

El Humanismo: La Recuperación de la Antigüedad Sigue leyendo

Escultura Griega: Características y Evolución a Través de sus Periodos

Características de la Escultura Griega

El antropocentrismo es la característica esencial del arte griego. Lo más importante en la escultura griega es la representación de la figura humana. A menudo, los griegos representan dioses y diosas, pero las divinidades griegas se representan como si fueran seres humanos.

Lo que más interesa al escultor es la representación de la belleza del cuerpo humano, de ahí la insistencia por el desnudo, especialmente masculino. La belleza del cuerpo humano es Sigue leyendo

El hombre en la filosofía griega

El hombre, al que se le considera un ser natural, se encuentra dentro de esta. No obstante, es un ser diferente del resto de seres naturales. Ocupa un puesto especial, pues es un animal distinto y superior al resto, es un animal racional.

Animal político

El hombre griego vivía estrechamente vinculado a su ciudad, la polis, hasta el punto de que se consideraba que una persona no es nada fuera de su ciudad. El mismo Aristóteles afirmó que la polis fue creada para que el hombre pudiera vivir bien. Sigue leyendo

El Renacimiento: Una Época de Transformación y Florecimiento Artístico

El Humanismo y el Antropocentrismo

Durante la Edad Media, el Humanismo, un movimiento intelectual y artístico, surgió en Italia en el siglo XIV y se extendió por Europa hasta el siglo XVII. El Humanismo enfatizó el estudio de los clásicos y el enfoque en el ser humano, lo que llevó a un cambio del teocentrismo al antropocentrismo, colocando al hombre como centro del universo.

El Renacimiento en España

En España, el Renacimiento coincidió con los llamados Siglos de Oro, divididos en dos etapas: Sigue leyendo

El Renacimiento, el Racionalismo, el Empirismo, la Ilustración y la Ética Kantiana

El Renacimiento

Etimológicamente vinculado al término italiano “RI-NASCITA,” que significa “Renacimiento de la Antigüedad Clásica,” el Renacimiento fue un importante periodo de revitalización cultural que tuvo lugar en Italia a finales del siglo XIV y se extendió por Europa Occidental hasta el siglo XVI. Representó la transición de la Edad Media a la Edad Moderna y transformó no solo las artes, sino también las ciencias, letras y formas de pensamiento.

Principales características del Renacimiento