Archivo de la etiqueta: antropología

Desarrollo del Ser Humano: Desde los Primeros Homínidos hasta la Sociedad Moderna

Etapas en la Evolución de la Especie Humana

El género Homo se aplica a todos los restos fósiles que tienen las características propias de la naturaleza humana. El Ardipithecus ramidus es el primero de todos y le sucedía el Australopithecus.

Especies

  • Homo habilis: Significa “ser humano hábil”. Es la especie más antigua del género Homo, alrededor de 2,5 a 1,6 millones de años. Ya era bípedo, fabricaba herramientas de piedra y vivía en grupos pequeños.
  • Homo erectus: Significa “ser humano erguido” Sigue leyendo

Introducción al Pensamiento Aristotélico

Conceptos Fundamentales de la Filosofía de Aristóteles

Física

La física para Aristóteles es la ciencia que versa sobre los seres que se componen de materia y forma, y debe explicar el movimiento de estos. En su teoría de las cuatro causas, nombra la causa material (aquella de la que están hechos los seres), la causa formal (el ente necesario), la causa eficiente (el que ha generado o hecho el ente o sustancia) y la causa final (fin para el que se hizo el ente).

Para Aristóteles hay dos tipos Sigue leyendo

Santo Tomás de Aquino: Razón, Fe, Antropología, Conocimiento, Ontología, Moral y Política

Santo Tomás de Aquino: Un Puente entre Razón y Fe

La Razón y la Fe

El objetivo principal de la obra de Santo Tomás de Aquino es demostrar que las creencias cristianas no son contrarias a la razón. Parte de la premisa ontológica de que existen dos órdenes de realidad: el natural, que abarca todo el universo, y el sobrenatural, que comprende a Dios y su gracia. Asimismo, distingue dos órdenes de conocimiento:

  • Natural: Conocimiento asociado a las facultades de la razón, que da lugar a la filosofía, Sigue leyendo

Descartes y Aristóteles: Dos Visiones de la Antropología y la Ética

Teoría Antropológica de Descartes (1596 – 1650)

Descartes intenta convertir a la filosofía en una ciencia exacta que proporcione verdades absolutas y acabar así con la diversidad de teorías. A partir de ahí, desarrolla mediante la razón un sistema de proposiciones ciertas basado en principios verdaderos e indudables, inspirado en las matemáticas. Estas reglas que propone suponen poner en duda todo el saber tradicional y aceptar únicamente aquel principio que resista toda crítica, por Sigue leyendo

Filosofía clásica: Platón, Aristóteles y San Agustín – Conceptos fundamentales

Platón

Antropología

Para Platón, el ser humano es la proyección material de una idea. En el ser humano cabe distinguir una parte ideal (el alma) y una parte material (el cuerpo), relacionadas jerárquicamente.

Para explicar cómo y por qué el alma está en este mundo, Platón cuenta el mito del carro alado.

El alma tiene tres partes: el alma racional o la razón, el alma irascible o voluntad y el alma concupiscible o el deseo. La voluntad es lo que queremos hacer y, por consiguiente, nuestro deber; Sigue leyendo

Concepciones Filosóficas del Ser Humano, la Ética y el Estado: Evolución y Fundamentos

[TEMA 8] La Concepción del Ser Humano a Través de la Historia

Edad Antigua

  • Dualismo platónico: concepción dualista del hombre significa que el ser humano se compone de dos realidades independientes, alma y cuerpo, y que ninguna de ellas puede ser reducida a la otra.
    • Cuerpo: es una realidad material que procede del mundo sensible y es mortal.
    • Alma: es una realidad espiritual que pertenece al mundo de las ideas y es inmortal. La tendencia del alma es regresar al mundo de las ideas. Para ello tiene Sigue leyendo

La vivienda: una perspectiva antropológica

Arquitectura Doméstica: Una Perspectiva Antropológica

Introducción a la Antropología

La ciencia es una forma específica de comprender y estudiar el mundo. La antropología, en particular, se centra en el conocimiento de la humanidad. Este concepto, con más de 100 años de historia, comenzó a enseñarse en las universidades alrededor de 1894, gracias a Edward Burnett Tylor en la Universidad de Oxford. Tylor fue el primero en definir el término cultura.

Antes de la formalización del término, Sigue leyendo

El fascinante viaje de la humanidad: De primates a Homo Sapiens

Antropología

La antropología estudia al ser humano en tres dimensiones principales: Física (biológica), Sociocultural (cultural) y Filosófica (personal y consciente).

Al nacer, un ser humano no pertenece a ninguna cultura ni grupo social específico. Sin embargo, a medida que crece, se integra de forma natural en una cultura y un grupo.

Hominización

La hominización es el proceso evolutivo por el cual ciertos seres vivos se convierten en humanos.

Según Darwin, la existencia de cualquier ser vivo Sigue leyendo

Exploración de la Diversidad Cultural: Un Viaje a través de las Civilizaciones

1. Physis y Nomos

Phýsis, que significa «naturaleza». Nomos, que significa «norma social», conjunto de creencias compartidas por una colectividad. Es decir, la cultura.

2. El Estudio de la Cultura

2.1 La Antropología Cultural

La antropología cultural surge como disciplina a finales del siglo XIX, con el objetivo de estudiar al ser humano desde el punto de vista de su forma de vida, es decir, desde la perspectiva de la cultura que genera y en la que se desarrolla. Costumbres, relaciones de parentesco, Sigue leyendo

Explorando el Ser Humano: Antropología y sus Ramificaciones

Antropología: El Estudio Integral del Ser Humano

La Antropología es una ciencia social cuyo principal objeto de estudio es el individuo como un todo. Aborda la temática del ser humano a través de los diversos enfoques que ofrecen disciplinas como las ciencias naturales, sociales y humanas.

Ramas de la Antropología

  • Antropología Urbana: Se refiere al estudio etnográfico y transcultural de la urbanización global y la vida en las ciudades. Las áreas metropolitanas son objeto de estudio en temas Sigue leyendo