Archivo de la etiqueta: antropología

Filosofía y ética de Platón: Un recorrido por la cosmología, ontología, epistemología, antropología y política

Platón: Un recorrido por su pensamiento

1. Cosmología

Platón rechaza el atomismo mecanicista argumentando que este imposibilita el conocimiento de la naturaleza y que, al ser el universo producto imprevisible de colisiones y combinaciones, el orden (cosmos) proviene del desorden. Su explicación de la naturaleza se basa en tres principios:

  1. Una inteligencia ordenadora (demiurgo) como fuente del orden.
  2. Una materia eterna y caótica, denominada espacio, que sirve de sustrato material informe, dotado Sigue leyendo

Explorando la Esencia Humana: Dimensiones, Evolución y Cultura

Las Dimensiones del Ser Humano

El ser humano es pluridimensional. Se distinguen tres áreas principales de investigación:

  • La antropología física o biológica se ocupa de la dimensión biológica del ser humano.
  • La antropología social o cultural estudia la dimensión social o cultural del ser humano.
  • La antropología filosófica estudia el origen y la esencia del ser humano.

El Método de Investigación en Antropología

La metodología varía según la rama de la antropología:

Dualismo Antropológico: De Platón a Marx, Una Exploración Filosófica

El Dualismo Antropológico en la Historia de la Filosofía

El Dualismo Antropológico de Platón

Platón es el primer pensador de carácter dualista. El dualismo es todo planteamiento que explica algún tipo de fenómenos a partir de dos principios irreductibles el uno al otro. Cuando se pretende explicar la constitución del universo entero a partir de dos principios, hablamos de dualismo ontológico, y cuando lo que pretendemos explicar es la constitución del ser humano, hablamos de dualismo antropológico. Sigue leyendo

La Filosofía de Aristóteles: Naturaleza, Antropología, Ética y Política

I. LA CONCEPCIÓN DE LA NATURALEZA EN ARISTÓTELES

I. 1. Noción de naturaleza (“physis”)

Esta noción es importante en todos los filósofos griegos pero Aristóteles fue el que con más detalle la estudió; toda su filosofía gira alrededor de este concepto, del mismo modo que la platónica lo hace alrededor del tema de las Ideas. Define la naturaleza como”la esencia de los seres que poseen en sí mismos y en cuanto tales el principio de su movimient” y también como”el principio y causa del Sigue leyendo

Explorando la Filosofía de San Agustín: Conocimiento, Dios y la Historia

Fe y Razón

San Agustín expone la indistinción entre la fe y la razón, de forma que la filosofía y el cristianismo forman una unidad indistinta: la filosofía cristiana. Se entremezclan los contenidos racionales y los de la fe. San Agustín no traza fronteras entre la razón y la fe; ambas, bajo la primacía de la fe, tienen como misión el esclarecimiento de la verdad. El objetivo es la comprensión de la verdad cristiana (ya que el supuesto de la fe se identifica con el cristianismo) con ayuda Sigue leyendo

Antropología, Conocimiento y Ética en el Pensamiento de Santo Tomás

El Hombre en la Filosofía de Santo Tomás

La antropología tomasina, fundamentada en el aristotelismo, define al hombre a partir de la observación de los seres vivos y su capacidad de automoción. Esta capacidad, según Aristóteles, reside en la forma, no en la materia. La forma sustancial de los seres vivos es el alma, principio de su propia acción. Cuerpo y alma, por tanto, están unidos esencialmente.

Dentro de los seres vivos, existen diferentes grados de vida:

Desarrollo Humano: De la Biología a la Autonomía Moral

Diferencias con Antepasados

Desde el punto de vista bioquímico y genético no hay grandes diferencias entre el ser humano y los antropoides. En cambio, las diferencias anatómicas son muy significativas y debieron de ser favorecidas por la selección natural. La reducción del tamaño de los dientes y de las mandíbulas, la forma de la mano y su habilidad, la posición bípeda y erguida, y el desarrollo del cerebro son cruciales.

Diferencias de Comportamiento

El ser humano tiene los rasgos propios Sigue leyendo

San Agustín: Filosofía, Teología y Pensamiento Político

San Agustín: La Búsqueda de la Verdad

Relación entre Fe y Razón

En la búsqueda de la verdad, San Agustín plantea dos herramientas complementarias: la razón y la fe. La razón explica el funcionamiento del mundo, su campo es la filosofía. La fe, por otro lado, no se basa en argumentos racionales, su campo es la teología.

La razón y la fe colaboran de la siguiente manera:

  • La razón ayuda al hombre a alcanzar la fe.
  • La fe orienta a la razón.
  • La razón esclarece la fe.

Por tanto, la combinación Sigue leyendo

Teoría de las Ideas de Platón: Metafísica, Epistemología, Antropología y Política

1. Teoría de las Ideas

1.1. El Mito de la Caverna

La cuestión del ser (¿qué tipos de realidad hay?) y del conocer (cómo el hombre llega a conocerlas) es expuesta por Platón en su teoría de las ideas. A partir del mito de la caverna podemos entender la división que Platón establece entre dos mundos:

  • Un mundo de ideas, que es eterno e inmutable, es el mundo del ser (trasunto del ser de Parménides).
  • Un mundo de cosas, cambiante y perecedero, es el mundo del devenir (la herencia heraclitiana). Sigue leyendo

Análisis de la Alegoría de la Caverna de Platón

Introducción

Los hombres que pasan tras el tabique mostrando objetos para que proyecten sombras y entretengan a los prisioneros son la imagen con la que Platón critica el negativo papel que desempeñan los sofistas o los políticos demagogos, que engañan a los ciudadanos con ilusiones.

Los prisioneros condenados a no conocer más que sombras representan a los hombres que están recibiendo una falsa educación que los mantiene en la ignorancia.

Contenido

Líneas de la alegoría de la caverna que pertenecen Sigue leyendo