Archivo de la etiqueta: antropología

La Filosofía de Platón: Contexto, Teoría y Ética

PLATÓN (427-347 a.C.)

Contexto Histórico

La vida de Platón transcurre entre los siglos V y IV a.C. Entre estos dos siglos, hay que resaltar los siguientes acontecimientos históricos:

  • El siglo V comienza con las Guerras Médicas (griegos contra persas).
  • Democracia. Siglo de Pericles.
  • Guerras del Peloponeso (Atenas contra Esparta).
  • Treinta tiranos.
  • Democracia.
  • Monarquía de Filipo II y Alejandro Magno (muere en el año 323 a.C., un año antes que Aristóteles).

Contexto Social

Vida centrada en la “polis”, Sigue leyendo

Antropología Filosófica: Un Viaje a través del Ser Humano

HÉROE HOMÉRICO Y HELENISMO

¿De dónde vengo? ¿Quién soy? ¿Quiénes somos?

Los relatos de la Grecia prefilosófica ya abordaban esta cuestión. Las peripecias entre los dioses y humanos, embarcados en conflictos y vivencias comunes, y sus desenlaces nos remiten a una primera respuesta. La Odisea, de Homero, nos brinda el mejor acercamiento posible a la cuestión gracias a la figura de su protagonista. Ulises, Odiseo en griego, es, sin duda, el primer arquetipo de hombre que nos muestran los clásicos. Sigue leyendo

Santo Tomás de Aquino: Filosofía, Teología y Ética

Santo Tomás de Aquino

1. Relaciones entre Fe y Razón

El planteamiento tomista rechaza totalmente la teoría de la doble verdad, la cual abandona la idea de la unidad de la verdad. Tomás de Aquino replantea el problema de esta relación desde un horizonte distinto al de la tradición agustiniana. Este planteamiento tiene tres partes:

  • Distinción clara entre fe y razón: son dos facultades en principio autónomas. Cada una tiene sus campos de conocimiento, sus métodos, etc. y se ocupa de verdades Sigue leyendo

La Naturaleza Humana: Perspectivas Filosóficas y Antropológicas

Una Ley Sociocultural no es Jamás Acatada de Forma Exhaustiva

Una ley sociocultural no es jamás acatada de forma exhaustiva. Puede ser asumida de forma consciente y racional, lo que implica necesariamente que puede ser discutida, cuestionada y modificada. La desviación de la norma sociocultural en ocasiones puede ser una fuente objetiva de innovación social.

Limitación de la Metáfora de la Cultura como Segunda Naturaleza

La metáfora de la segunda naturaleza se utiliza para definir el sentido Sigue leyendo

Platón: La Búsqueda de la Verdad y la Naturaleza Humana

-Platón fue discípulo de Sócrates que retoma la busqued a de la sabiduría, de las verdades permanentes y universales. En este afán de búsqueda  de su carácter racionalista, pone confianza plena en la razón humana frente a los sentidos.
Platón querrá encontrar la verdad. Con una dualidad epistemologica, la razón y los sentidos. La filosofía se guiá por la razón lo cual va a ser capaz de ir mas allá de lo que nos muestra nuestros sentidos. Va a ilustrar este dualismo en su famoso mito Sigue leyendo

Antropología Filosófica: Un Recorrido Histórico y Conceptual

1- Diferencias y Semejanzas entre Platón y Aristóteles

Para Platón, el ser humano se sitúa entre lo divino y lo animal. El ser humano es un ser intermedio compuesto por dos realidades: el soplo divino del alma y la pesada carga del cuerpo material. Considera que el cuerpo está o debe estar subordinado al alma. El alma es incorpórea e inmortal, y es un principio radicalmente opuesto al cuerpo.

Aristóteles arranca de una perspectiva naturalista y no piensa en el sistema dualista, sino que el Sigue leyendo

Filosofía y Ética Aristotélica: Una Guía Completa

La Ciencia

Introducción y Deducción:

  • La ciencia establece las causas y determina por qué algo es necesariamente de una manera y no de otra.
  • La ciencia se origina en lo particular, pero es universal. No hay conocimiento científico de lo particular.
  • La explicación científica es siempre deductiva. En todas las ciencias, se parte de axiomas para derivar y demostrar otros enunciados (teoremas).
  • Los axiomas no son innatos, sino que surgen inductivamente.
  • En la formación de conceptos científicos intervienen Sigue leyendo

Análisis Comparativo: Filosofía de Hume, Descartes y Rousseau

DIOS

Hume

David Hume rechaza la concepción teísta de Dios, así como la deísta y la religión natural. Su crítica se centra en las pruebas racionales de la existencia de Dios, las cuales considera inválidas.

Argumentos de Hume:

  • Principio de causalidad: Cuestiona la necesidad de una causa inteligente para el orden del Universo.
  • Religión natural: Desestima la idea de que Dios ha imbuido a la humanidad con un sentido religioso innato. Argumenta que no todos los seres humanos comparten este sentimiento Sigue leyendo

Naturaleza Humana y Sociedad

Naturaleza Humana y Cultura

El animal cultural – no es fácil hablar de la naturaleza humana, conviene comenzar el estudio de la naturaleza humana examinando su constitución biológica. Al hacerlo descubrimos en ella misma la necesidad intrínseca de rebasarla y abrirse a la cultura, ser humano es un animal peculiar cuya naturaleza biológica se abre al orden cultural, es por consiguiente un animal cultural.

La Cultura y la Adaptación

La cultura introduce un modo de adaptación eficaz que aporta Sigue leyendo

Explorando las Ideas Fundamentales de los Filósofos Clásicos

Teoría del Conocimiento de Hume

La teoría del conocimiento de David Hume, un influyente filósofo empirista escocés del siglo XVIII, se caracteriza por su énfasis en la experiencia y la asociación de ideas como fundamentos del conocimiento humano. Hume parte de la premisa de que toda nuestra comprensión del mundo proviene de dos tipos de percepciones: impresiones e ideas. Las impresiones son experiencias sensoriales directas y vívidas, mientras que las ideas son copias débiles de esas impresiones. Sigue leyendo