Archivo de la etiqueta: Aristóteles

Filosofía y Ética de Aristóteles: Metafísica, Virtud y Conocimiento

Problema del Movimiento

A) Frente a Heráclito, en todo cambio siempre hay algo que permanece y que gana o pierde algo. Así, lo que cambia o se mueve es siempre un sujeto. Ese sujeto adquiere siempre una perfección, que se denomina acto, y constituye el término y fin del movimiento. B) Para adquirir un acto o perfección, el sujeto debe estar en potencia respecto a aquel. La potencia es una realidad intermedia entre el ser y el no ser; es un no ser todavía que hace posible el movimiento. No es Sigue leyendo

Introducción al Pensamiento Filosófico de Aristóteles

1. La Lógica y la Ciencia

“Todos los hombres desean por naturaleza saber”. Aristóteles, buscando conocer los aspectos de las cosas, elaboró una herramienta para la corrección de sus juicios: la Lógica. Previa a la ciencia, se encarga de la estructura formal del lenguaje en el que se expresan cada una de las ciencias y del estudio del razonamiento humano. Existen dos tipos de razonamiento: Inductivo y Deductivo (Silogismo) – 2 premisas y 1 conclusión.

Si se analiza desde el contenido de la Sigue leyendo

Reflexión Filosófica sobre la Realidad y la Metafísica

1. Sentido de la Reflexión Filosófica sobre la Realidad

1.1 La Necesidad de una Ciencia Primera

Las ciencias positivas, tal y como se expuso en la unidad 1, adoptan unos postulados a partir de los cuales formulan hipótesis que luego han de verificar en la experiencia y convertir en leyes y teorías. Por ello, puede afirmarse que la ciencia que parta de las premisas más universales, necesarias y evidentes alcanzará los conocimientos más ciertos y verdaderos. Así, cuanto más universal o general Sigue leyendo

Aristóteles: Filosofía, Ética y Política

1.La lógica (analítica) y la Ciencia. “Todos los hombres desean por naturaleza saber”


Quiso Conoc. Aspectos de las cosas mater- elaboró una herramienta para corrección de Sus juicios:

LÓGICA

previo a La ciencia. Se encarga de estructura Formal del lenguaje en el que se expresan cada una de las ciencias.  Se encarga del estudio del razonamiento humano.
2tipos:
Inductivo y deductivo(silogismo)-
2 premisas y 1 conclusión.  Si se analiz. Desde el contenid. De la V-
Cientific(juicios Son V) Sigue leyendo

Aristóteles y la Filosofía: Causas, Felicidad y Ética en la Sociedad

Causas en la Filosofía Aristotélica

Causa: Con Aristóteles, la física recuperó su valor científico al centrarse en el estudio de las causas y principios que rigen a los seres naturales. Sin embargo, definir claramente qué es una causa según Aristóteles no es sencillo. Según él, una causa es aquello por lo cual algo es y se comporta como lo que es, siendo los principios últimos en los que todo ser depende para realizarse. Aristóteles identificó cuatro tipos de causas:

Aristóteles: Causas, Felicidad, Potencia-Acto y Perspectivas Sociales

Causa:

Con Aristóteles, la física recuperó su valor científico al centrarse en el estudio de las causas y principios que rigen a los seres naturales. Sin embargo, definir claramente qué es una causa según Aristóteles no es sencillo. Según él, una causa es aquello por lo cual algo es y se comporta como lo que es, siendo los principios últimos en los que todo ser depende para realizarse. Aristóteles identificó cuatro tipos de causas: la material, que es el sustrato indeterminado que puede Sigue leyendo

La Oratoria Griega: Definición, Contexto Histórico y Características

La Oratoria Griega

Definición, Contexto Histórico y Características

La oratoria es el arte de hablar en público con el propósito de persuadir a la audiencia, complementado por las reglas estudiadas en la retórica. Surgió como género independiente en la segunda mitad del siglo V y el siglo IV a.C., coincidiendo con el auge de la democracia en la Antigua Grecia, donde cualquier ciudadano podía hablar en la asamblea o defenderse en los tribunales.

Los sofistas desempeñaron un papel crucial en Sigue leyendo

Aristóteles: Causa, Felicidad, Potencia-Acto y Comparación con Hobbes y Hume

Causa

Con Aristóteles, la física recuperó su valor científico al centrarse en el estudio de las causas y principios que rigen a los seres naturales. Sin embargo, definir claramente qué es una causa según Aristóteles no es sencillo. Según él, una causa es aquello por lo cual algo es y se comporta como lo que es, siendo los principios últimos en los que todo ser depende para realizarse. Aristóteles identificó cuatro tipos de causas: la material, que es el sustrato indeterminado que puede Sigue leyendo

Antropología Filosófica: Un Recorrido Histórico y Conceptual

1- Diferencias y Semejanzas entre Platón y Aristóteles

Para Platón, el ser humano se sitúa entre lo divino y lo animal. El ser humano es un ser intermedio compuesto por dos realidades: el soplo divino del alma y la pesada carga del cuerpo material. Considera que el cuerpo está o debe estar subordinado al alma. El alma es incorpórea e inmortal, y es un principio radicalmente opuesto al cuerpo.

Aristóteles arranca de una perspectiva naturalista y no piensa en el sistema dualista, sino que el Sigue leyendo

Filosofía de Descartes y Aristóteles: Conceptos Clave y Diferencias

Filosofía de Descartes y Aristóteles

Conceptos Clave de Descartes

• Razón

Es la mayor facultad de conocimiento del ser humano. Es una facultad única y común. Es la facultad de distinguir lo verdadero de lo falso. Para Descartes es infalible porque en ella tiene lugar el único conocimiento válido y todo contenido cognoscitivo surge de ella misma (ideas innatas), por lo que es independiente. Se encarga de examinar la verdad de las ideas y con ella se busca la verdad resistente a cualquier duda Sigue leyendo