REALIDAD:Concepto filosófico que designa los rasgos comunes de cuanto hay y que es estudiado por la metafísica.
MUNDO EXTER:conjunto de las realidades físicas que no dependen del ser humano y son exteriores a el.Constiuye el objeto de la percepción y de la acción.Metafísica:designa la rama mas abstracta y general de la filosofía que se ocupa del estudio de los rasgos de la realidad y se plantea las cuestiones que se encuentran mas allá de los datos de la experiencia inmediata y de la ciencia. Sigue leyendo
Archivo de la etiqueta: Aristóteles
La Metafísica: Un Recorrido por el Pensamiento de Platón y Aristóteles
La Metafísica
La metafísica es la ciencia fundamental de la filosofía. Trata los temas centrales y más profundos de la filosofía. Se dan dos hitos de la reflexión metafísica: la metafísica clásica o tradicional, y la revolucionaria de los límites que plantea Kant en el siglo XVIII. Su origen es bibliotecario, fue el nombre dado por Andrónico de Rodas a la serie de escritos que Aristóteles llamó “filosofía primera”. Según Aristóteles, es la ciencia que estudia el ser humano en cuanto Sigue leyendo
Metafísica, Sustancia y Hilemorfismo en Aristóteles
La Metafísica
Aristóteles consideró que la mayoría de las ciencias estudian una parte de las cosas. En cambio, la filosofía primera o metafísica tiene por objeto el ser y su esencia, es decir, la totalidad de las cosas en tanto que son.
El Ser y la Sustancia
Cuando un término tiene un significado único, se dice que es unívoco, en cambio, cuando tiene una pluralidad de sentidos independientes, se dice que es equívoco. Por ejemplo, hombre es un término unívoco, mientras que vino es una palabra Sigue leyendo
Filosofía Política: De Platón a Rousseau
Características esenciales del ser humano:
* Mundano: Porque está dentro del mundo.
* Sociable: Por su convivencia con los demás. El carácter racional le permite actuar y transmitir ideas.
* Político: Por su relación con la sociedad a través de las normas.
* Política: El ser humano hizo leyes imperativo-atributivas (para cada derecho, una obligación), busca justicia y sabiduría.
Estado: Organización política con la finalidad de preservación de derechos y libertad.
Platón
Origen del Estado: Sigue leyendo
El Dualismo Mente-Cuerpo, el Problema del Mal y la Filosofía de la Ciencia
El Dualismo Mente-Cuerpo y la Muerte
El ser humano está constituido por dos tipos de realidad: una material, el cuerpo, y otra espiritual, el alma. Esta teoría concibe que la muerte es la separación de los dos tipos de realidades, la separación del alma del cuerpo. Platón, Aristóteles y Descartes, junto con algunas religiones, defienden esta postura.
Entre las posiciones dualistas, unos defienden que el alma y el cuerpo solo pueden existir mientras estén juntos, y otros defienden la existencia Sigue leyendo
Ética y Moral: Un Análisis Comparativo
Ética y Moral
Ética
La ética comprende todas aquellas teorías que tratan sobre el bien y el mal, también nos habla de cómo ser felices en nuestra vida. Son teorías que nacen con la filosofía y, por tanto, se basan en la razón humana. Nace con la filosofía griega y, por tanto, el primer pensar ético aparece con los filósofos griegos. Como la filosofía la hacen los filósofos, habrá muchos éticos y grandes diferencias entre ellos. La ética es teórica.
Moral
Se refiere a nuestras acciones, Sigue leyendo
Comparación Filosófica: Aristóteles vs. Tomás de Aquino
Aristóteles y Tomás de Aquino son dos figuras prominentes en la historia de la filosofía. Si bien compartieron algunos puntos de vista, también tuvieron diferencias significativas en sus enfoques y contribuciones. A continuación, se presenta una comparación entre ambos:
Enfoque Filosófico
- Aristóteles: Se centró en el estudio de la naturaleza y la realidad empírica. Desarrolló un sistema filosófico que abarcaba la lógica, la metafísica, la ética, la política, la física y la biología, Sigue leyendo
Filosofía de Aristóteles: Metafísica, Física, Ética y Política
Aristóteles
Contexto histórico
Aristóteles, natural de una colonia griega, desarrolló una filosofía más cercana a la ciencia que a la teoría platónica. Fue educador de Alejandro Magno durante algunos años y posteriormente regresó a Atenas, donde fundó su propia escuela.
Aristóteles vs. Platón
Aristóteles negaba la existencia de un mundo inteligible, a diferencia de Platón. Su filosofía se centraba en la teoría del movimiento y la realidad sensible.
Teoría de la metafísica y de la física
Metafísica: Sigue leyendo
Aristóteles: Filosofía, Metafísica y Teoría del Cambio
Aristóteles fue alumno de Platón en su Academia, donde demostró su interés x las matemáticas, aunque su estudio d la biología fuese su campo predilecto y modelo en el q se inspiró. Este interés x la biología se corresponde con su talento sitematizador (ordenado). De hecho, fue Aristóteles quien dio a los términos genero y especie los significados q hoy tienen. La escuela d Aristóteles es considerada el muse d recolección y clasificación del siglo VaC. Su metodología empírica, la Sigue leyendo
Mito versus Logos: Un Recorrido por la Filosofía Griega
Mito versus Logos
‘Mito’ va a designar un tipo particular de discurso que narra las historias de los dioses, frente a ‘Logos’ que va a designar el discurso explicativo y demostrativo. El significado de la palabra ‘logos’ es bastante amplio, designa entre ellas: contar (narrar), razonar…y también contar (calcular). Desde este ámbito se generaliza la palabra ‘logos’ como concepto contrario a ‘mito’.
Logos como “ciencia” o filosofía, es el saber que descansa en la fundamentación Sigue leyendo