Archivo de la etiqueta: Aristóteles

Platón y Aristóteles: Metafísica, Ética y Política

Platón

I. Metafísica

  1. El ser de cada ente es su esencia. Sin esencias no puede haber individuos. Esta afirmación parte del hecho de que las ciencias existen y de que su objeto de estudio son las esencias.
  2. Las esencias están fuera de los individuos. En nuestra cabeza solo existen conceptos que están referidos con las esencias.
  3. Argumento del Ser. Las esencias no están dentro de los individuos porque si la esencia está dentro, solo un individuo tendría la esencia, ya que la esencia es única. Además, Sigue leyendo

Explorando la Filosofía Antigua y Medieval: Un Recorrido Histórico

La Filosofía en la Edad Antigua

A partir del siglo -VI, en la antigua Grecia, junto al mito, la religión y la poesía surgió otro modo de explicar el mundo y la vida social y política: el logos, el pensar racional, la filosofía. Este proceso se produce en la ciudad; el desarrollo de la filosofía es paralelo al desarrollo de las formas de vida sociales y políticas griegas.

Primer Periodo: Del Mito al Logos

El primer periodo se caracteriza por el paso del mito al logos. Destacan en este periodo Sigue leyendo

Exploración de la Filosofía Clásica: Platón y Aristóteles

EPISTEMOLOGÍA

Platón divide el mundo en dos: el mundo sensible (de las cosas) y el mundo inteligible (de las ideas, esencias y formas). El mundo fenoménico es el mundo terrenal y material, compuesto por seres particulares, imperfectos y corruptibles, que son solo una copia de las ideas. En el mito del Demiurgo, explica el origen del mundo sensible: el Demiurgo copia las ideas perfectas del mundo inteligible para el mundo sensible. El mundo inteligible es el mundo trascendente; las ideas son la Sigue leyendo

Ética y Moral: Definiciones, Tipos y Teorías

Clasificación de los Saberes según Aristóteles

Aristóteles distinguió tres tipos de saberes, aunque esta clasificación ha sido reorganizada posteriormente. A continuación, se explica cómo se ha reestructurado:

  • Racionalidad teórica: Se refiere a las “ciencias puras”. Su objetivo es explicar o comprender la realidad.
  • Racionalidad instrumental: Es la propia de las tecnologías, que surgen de la colaboración entre la ciencia y la técnica. Su objetivo es manipular la realidad y producir cosas. Sigue leyendo

Conceptos Clave en la Filosofía de Platón y Aristóteles

Platón y Aristóteles: Comparativa de sus Pensamientos Filosóficos

La Ética y la Política en Platón

¿Por qué el objetivo platónico es a la vez ético y político? Porque en la política se deben representar las virtudes de las que habla su ética, encarnadas por los diferentes personajes que describe en su política. Así, la virtud de la sabiduría corresponde a los gobernantes; la virtud de la fortaleza, a los guardianes; y la templanza, a los productores, comerciantes y campesinos. Además, Sigue leyendo

Platón, Aristóteles y los Filósofos Presocráticos: Ideas Clave

Platón y la Alegoría de la Caverna

El filósofo griego Platón es el primer pensador occidental del que se conserva una bibliografía suficiente como para conocer su sistema con profundidad. Fuertemente influenciado por Sócrates, se opuso al relativismo moral representado por los sofistas y pretendió construir en su obra La República un orden político perfecto en donde el poder estuviera asumido por filósofos.

Ideas principales de la Alegoría de la Caverna

Recepción de Aristóteles en el Siglo XIII: Fe, Razón y la Filosofía de Santo Tomás de Aquino

Recepción de Aristóteles en el Siglo XIII

Hasta el siglo XIII, la fe cristiana constituía el único eje de la filosofía y, en general, de la cultura medieval. El contenido de la fe se apoyaba en conceptos platónicos y neoplatónicos, según la síntesis hecha por San Agustín de Hipona. Sin embargo, a partir de este siglo, el mundo medieval cristiano comenzó a conocer mejor la metafísica de Aristóteles. Esta doctrina, que planteaba de nuevo el problema filosófico de la relación entre fe Sigue leyendo

Ética y Política en la Filosofía Griega: De Sócrates a la Ilustración

El Intelectualismo Socrático-Platónico y la Teoría de las Virtudes

La ética en la filosofía griega, especialmente en las obras de Sócrates y Platón, se centra en la búsqueda del bien, la justicia y la virtud. El intelectualismo moral de Sócrates, adoptado y ampliado por Platón, sostiene que la virtud se identifica con el conocimiento. Solo a través de un entendimiento profundo de lo que es bueno se puede vivir una vida ética. Platón desarrolla una teoría de las virtudes que está vinculada Sigue leyendo

La Filosofía de Platón y Aristóteles: Comparación de Ideas y Conceptos Clave

IDEA: Platón atribuye a las ideas las características del ser de Parménides: inmutables, eternas, únicas, simples e independientes del mundo sensible. Para Platón, las ideas están jerarquizadas y la idea del bien es considerada la causa del ser de lo sensible y el principio gracias al cual es posible el conocimiento.

ESENCIA: Platón busca llegar a la esencia de las cosas, a lo que las cosas son realmente. Este conocimiento solo puede ser universal y necesario; a las esencias permanentes de Sigue leyendo

Aristóteles: Metafísica, Ciencia y la Influencia de Platón

Aristóteles y su Relación con la Filosofía Anterior

Aristóteles es el primer filósofo que refleja en sus escritos el pensamiento de los filósofos anteriores a él. Se interesó por aspectos de la causalidad, como ya lo habían hecho los filósofos presocráticos. Junto con Platón, recuperó la dimensión teórica de la filosofía.

Para Parménides, todo movimiento era imposible porque equivaldría al tránsito del no-ser al ser. Sin embargo, Aristóteles pensaba que existían dos modos de no Sigue leyendo