Archivo de la etiqueta: Aristóteles

Felicidad y Ética: Explorando las Corrientes Filosóficas

Felicidad como Motor de la Acción Moral

Se entiende que la acción moral tiene como finalidad alcanzar una vida buena. Diferentes corrientes filosóficas la han identificado con la conquista de la felicidad. Normalmente, se ha entendido la felicidad como la posesión de un determinado bien. Las teorías éticas que identifican el sumo bien con la felicidad se denominan habitualmente eudemonistas. Eudemonismo es un término de origen griego que significa: “Literalmente, posesión de un «buen demonio», Sigue leyendo

El Concepto del Ser Humano y la Ética en la Filosofía de Aristóteles

El Ser Humano en la Antropología de Aristóteles

La constitución fundamental del hombre, según Aristóteles, consta de cuerpo y alma. Este conjunto es una unidad sustancial, donde el cuerpo funciona como materia y el alma como forma. La unión de ambos no es una simple suma de dos entidades, sino una nueva sustancia: el Hombre.

El Alma

Para Aristóteles, el alma es un principio vital; tener vida es tener movimiento por sí mismo. El alma es el acto del cuerpo (potencia) y la forma del cuerpo (materia) Sigue leyendo

Exploración de Conceptos Clave en la Filosofía de Platón y Aristóteles

Dialéctica Platónica

La dialéctica es el método filosófico propuesto por Platón para acceder al Mundo de las Ideas. Entendida como método racional, se identifica con la filosofía y la ciencia:

Como Actividad Cognoscitiva

  • Es una actividad cognoscitiva porque se trata del ejercicio de la razón.
  • Su objeto es el conocimiento del Mundo inteligible.
  • Su aspiración última es el conocimiento de la Idea de Bien.
  • No se apoya en la percepción.
  • No acepta hipótesis: busca el sentido último, la razón más Sigue leyendo

Sócrates, Platón y Aristóteles: Pilares de la Filosofía Occidental

Sócrates (aprox. 470 a.C. – 399 a.C.)

1. Nace hacia el año 470 a.C., hijo de un cantero (o escultor) y una comadrona.

2. Fue hoplita (soldado de infantería).

3. Aficionado a la lira y a la danza.

4. Casado con Jantipa, con quien tuvo tres hijas.

5. De gran fortaleza física y buena salud.

6. Adopta como programa de sabiduría la máxima del oráculo de Delfos: “Conócete a ti mismo”. Esto implica reconocer los propios límites y la propia ignorancia, concluyendo en el famoso “saber que no se sabe”. Sigue leyendo

Aristóteles: Ser, Conocimiento y Ética para una Vida Plena

Metafísica: El Estudio del Ser

Aristóteles la denominaba “filosofía primera”, una investigación sobre el ser en cuanto ser y sus atributos esenciales, lo que llamamos ontología. También es una indagación sobre el primer principio, que no es Dios en el sentido teológico, sino el fundamento de la realidad. Por esto, la metafísica se considera una ontoteología.

Se divide en:

La Ontología: Idea del Ser y Modos de Ser

Las bases de la ontología aristotélica son la analogía del ser y las categorías Sigue leyendo

Aristóteles: Biografía, Física, Metafísica y Concepto del Alma

Introducción: El Contexto Histórico de Aristóteles

El pensamiento de Aristóteles (siglo IV a.C.), filósofo griego, se desarrolla en una época convulsa, marcada por la crisis del ideal griego y de la polis. Macedonia emerge como nueva potencia, liderada por Filipo, quien nombrará a Aristóteles preceptor de su hijo, Alejandro Magno. El vasto imperio de Alejandro se fragmentará tras su muerte, obligando a Aristóteles a abandonar Atenas y el Liceo, su principal centro de estudios, poco antes Sigue leyendo

Aristóteles y Platón: Explorando la Naturaleza, el Ser y el Conocimiento

Aristóteles: Física y Metafísica

Para los griegos, la physis (naturaleza) se refiere al conjunto de los seres no artificiales. Es lo que un ser es y lo que hace que se comporte de una determinada manera. La naturaleza se caracteriza por ser un todo ordenado, un cosmos, y no un caos. Es dinámica, con movimiento y actividad, rechazando el mecanicismo, ya que cada ser ocupa su sitio y realiza las funciones que le son propias. Aristóteles representa la máxima madurez y expresión de estas ideas. Sigue leyendo

La Filosofía de Aristóteles: Naturaleza, Antropología, Ética y Política

I. LA CONCEPCIÓN DE LA NATURALEZA EN ARISTÓTELES

I. 1. Noción de naturaleza (“physis”)

Esta noción es importante en todos los filósofos griegos pero Aristóteles fue el que con más detalle la estudió; toda su filosofía gira alrededor de este concepto, del mismo modo que la platónica lo hace alrededor del tema de las Ideas. Define la naturaleza como”la esencia de los seres que poseen en sí mismos y en cuanto tales el principio de su movimient” y también como”el principio y causa del Sigue leyendo

Explorando la Filosofía Ética: Libertad, Moralidad y Existencia

Libertad y Finalidad, Moralidad y Praxis

Para relacionar estos dos términos, es necesario considerar las ideas de Aristóteles, alumno de Platón.

Las Ideas de Aristóteles

Aristóteles planteó tres ideas fundamentales: el conocimiento, la praxis y el techné.

Aristóteles retoma el dualismo platónico para explicar la praxis. Esta idea fue transmitida a su discípulo Alejandro Magno, con el fin de que gobernara con justicia y bienestar para su pueblo.

La Ética según Kant

La obra más famosa de Kant Sigue leyendo

Filosofía política y del conocimiento: de Aristóteles al nominalismo

Filosofía Política de Aristóteles

Las ideas políticas de Aristóteles deben entenderse desde su vocación empirista y práctica. Mantiene la teoría de la sociedad natural: el hombre es un animal social y necesita de otros para sobrevivir. Aristóteles utiliza el argumento del lenguaje, ya que, a diferencia de los animales, el hombre dispone de él. El núcleo de la comunidad es la familia. Los pequeños grupos familiares dan lugar a la aldea, y las aldeas a la ciudad. Aristóteles estudia Sigue leyendo