Archivo de la etiqueta: Aristóteles

Filosofía Antigua y Medieval: Platón, Aristóteles, Santo Tomás y San Agustín

Platón

Ideas

Platón entiende por idea un ser inmaterial, inmutable y universal. Las ideas son la realidad, intangible y no empíricas. Las ideas producen un mundo perfecto y eterno, donde se encuentra la idea del bien. Este mundo es el modelo del mundo sensible del demiurgo, pero no alcanzó la imitación perfecta. Gracias a las ideas existen los fundamentos de los objetos del mundo. La belleza de un cuerpo es la belleza en sí del mundo de las ideas, así como las ideas del bien y de justicia. Sigue leyendo

Antología de textos filosóficos: De la Antigua Grecia a la Filosofía Contemporánea

Antología de Textos Filosóficos: De la Antigua Grecia a la Filosofía Contemporánea

Textos de Ortega y Gasset y Sartre

Ortega y Gasset: La Vida como Realidad Radical

Sitúa al autor del texto: El pensamiento del filósofo español José Ortega y Gasset (1883-1955) se halla en la encrucijada de distintas corrientes filosóficas contemporáneas. No sólo contribuye decisivamente a modernizar el pensamiento español, sino que a partir de elementos tomados del vitalismo, el historicismo y el pragmatismo, Sigue leyendo

Teoría Política y Ética en la Antigua Grecia: Platón y Aristóteles

Teoría Política de Platón

El Gobierno Ideal

La tesis central de la teoría política de Platón es que el gobierno, como arte, debe basarse en el conocimiento verdadero. El fin de la sociedad es la mutua satisfacción de las necesidades de sus miembros, cuyas capacidades se complementan. Para Platón, el filósofo es el gobernante ideal, la única solución para el gobierno de la ciudad.

Organización Social

Platón defiende una organización social cerrada, sin permeabilidad social, compuesta por Sigue leyendo

Metafísica: La Realidad, la Verdad y el Conocimiento

1. La Racionalidad Teórica

1.1. Tipos de Capacidad

Capacidad Teórica

Facultad humana para obtener conocimientos, tanto los concretos y particulares que se utilizan en la vida cotidiana, como los de carácter universal y abstractos, como las ideas y teorías.

Capacidad Práctica

Capacidad para saber actuar, desde saber construir una herramienta técnica hasta establecer valores éticos y políticos, que nos ayuden a orientar nuestra conducta privada y pública.

1.2. Conceptos Universales

Doxa

Equivale Sigue leyendo

Antropología y Filosofía en la Historia del Pensamiento

Teoría de las Ideas de Platón

Platón nos dice que además de las cosas existen las ideas. El término tiene varios sentidos:

  • Etimológicamente: Lo visto mediante la intuición intelectual.
  • Subjetivamente: Es el contenido que tiene la mente que conoce y que produce en ella la verdad.
  • Objetivamente: Es la verdadera realidad.

Las ideas no solo son conceptos, son correlatos de los conceptos que tienen entidad fuera de nuestra mente. Para Platón hay dos mundos: el sensible y el inteligible. El mundo sensible Sigue leyendo

Síntesis Aristotélico-Tomista: La Relación entre Fe y Razón

Comparación con Aristóteles y la Escolástica Medieval

La filosofía de Santo Tomás de Aquino (ST) es el intento más elaborado de sintetizar la filosofía aristotélica con los principios básicos del cristianismo. Esta gran síntesis aristotélico-tomista incluye también algunos elementos platónicos como el tema del creador y los grados de la realidad. Sin embargo, esta adopción de Aristóteles se diferencia radicalmente de la elaborada por los averroístas latinos. ST se valió además de Sigue leyendo

El Paradigma Clásico: Platón vs. Aristóteles

FSP: El Problema del Saber

El paradigma clásico plantea dos problemas principales: la fundamentación del deber y la del saber. Este texto analiza cómo Platón aborda el problema de la fundamentación del saber, en respuesta a los sofistas, quienes afirmaban la imposibilidad del conocimiento verdadero.

Los Sofistas y el Relativismo

Los sofistas argumentaban que el conocimiento verdadero era inalcanzable debido a la subjetividad de la percepción humana. Para ellos, no existían verdades absolutas, Sigue leyendo

Filosofía Moderna y Contemporánea: De Aristóteles a Ortega y Gasset

Ética de Aristóteles

Se refiere al argumento para defender la inmortalidad que procede del platonismo, que siendo el alma de naturaleza simple, no se puede descomponer, por ello, ha de ser indestructible e inmortal. San Agustín está entre dos posiciones: el creacionismo y el generacionismo. Respecto a la ética, el objetivo será encontrar la felicidad, lo que será inalcanzable en esta vida y solo podrá ser alcanzado en la otra vida, ya que es necesaria la gracia de Dios. El mal para San Agustín Sigue leyendo

La Sofística, Sócrates y Aristóteles: Un Recorrido por la Filosofía Griega

La Sofística

Giro Antropológico en la Filosofía Griega

La Sofística representa un movimiento cultural que marcó un giro antropológico en la filosofía griega, dejando de lado los estudios relativos a la physis y centrándose en el ser humano. Sus principales representantes fueron Gorgias y Protágoras, ambos extranjeros que se dedicaron a establecer la diferencia entre la physis (naturaleza) y el nomos (costumbre, ley fundamentada en acuerdos). Para los sofistas, el nomos era lo propio del mundo Sigue leyendo

Filosofía Griega: De la Grecia Clásica al Cristianismo

Filosofía Griega: De la Grecia Clásica al Cristianismo

Aristóteles y la Academia Platónica

Aristóteles nació en el año 384 a. C. en Estagira (Macedonia) y murió en el año 322 a. C. en Calcis de Eubea. En el año 367 a. C., Aristóteles ingresó en la Academia platónica, donde permaneció durante veinte años (hasta el 347 a. C.). Durante este tiempo, Platón se dio cuenta de que Aristóteles tenía amplios conocimientos sobre muchas de las materias que se impartían en la Academia, e incluso Sigue leyendo