Archivo de la etiqueta: Aristóteles

Filosofía Griega: La Ética y el Conocimiento en Sócrates, Platón y Aristóteles

Sócrates

La importancia de Sócrates

Orientación práctica de la filosofía. Para él, la filosofía debe ser un aprendizaje para ser luego una práctica. Y nada enseña tanto como la convivencia ciudadana. Sócrates dirá: “Me gusta aprender y el caso es que los campos y los árboles no quieren enseñarme nada pero sí, en cambio, los hombres de la ciudad” (Fedro). Tal preocupación práctica y urbana aproxima la concepción de Sócrates a los sofistas.

Superación del convencionalismo sofístico: Sigue leyendo

Filosofía de Aristóteles: Ética, Virtud y Felicidad

Filosofía de Aristóteles

El filósofo que más influye en sus ideas, no podría ser otro que Sócrates, del hereda la importancia de la virtud y de formar hombres virtuosos que sean sabios y que así puedan obrar de manera justa. Pero también influyeron en él filósofos como Heráclito, de quien recoge la idea de que todo cambia (cambia mundo sensible); de Parménides la idea de que el ser no cambia, como pasará con las ideas; y de Pitágoras, de quien haya la idea del cuerpo como la cárcel Sigue leyendo

Comparación entre las filosofías de Platón y Aristóteles

Platón

Dialéctica

Proceso por el cual se asciende gradualmente desde el conocimiento sensible al verdadero conocimiento, el de la idea. La experiencia del prisionero liberado de la caverna en el mito de la caverna produce un proceso educativo. El sabio tiene el deber moral y político de compartir la verdad con los demás.

Platón no nos dice cómo llegar, el alma tiene capacidad para ello; “aprender a mirar en la buena dirección”. Las matemáticas ayudan pues versan sobre cosas inteligibles.

Mundo Sigue leyendo

Conocimiento y Antropología en Platón y Aristóteles

Conocimiento de Aristóteles

Platón y Aristóteles coinciden en que ambos consideran que la ciencia es conocimiento universal. Mientras que para Platón, las ideas universales pertenecen a un mundo diferente del sensible, para Aristóteles, las formas universales se encuentran en las mismas cosas. Esto provoca un cambio en la concepción del conocimiento de Aristóteles.
El hecho de la curiosidad hace que nos hagamos constantemente preguntas y queramos obtener respuestas. Este hecho es causado por Sigue leyendo

Filosofía y Ética: Ideas Fundamentales

1. La Ciudad Justa y la Educación en la Virtud

1.a) Ideas Clave

  1. La ciudad debe establecer un sistema justo.
  2. Las oligarquías se preocupan por cuestiones comerciales y militares, lo que lleva a timocracias.
  3. Para solucionar esto, se debe educar a los ciudadanos en el bien y la justicia.
  4. La ciudad no solo debe garantizar derechos o legislar, sino que debe orientar a los ciudadanos a tomar decisiones prudentes.

1.b) Conceptos Fundamentales

  • Legislación: Regula el estado con leyes que buscan formar ciudadanos Sigue leyendo

Filosofía Política: Cooperación, Conflicto y la Justificación del Estado

Política: Cooperación y Conflicto

La política es la actividad en la que grupos, organizaciones o sociedades toman decisiones colectivamente. Existen dos tradiciones principales que abordan la naturaleza de la actividad política: la cooperación y el conflicto.

La Política como Cooperación: Aristóteles

Para Aristóteles, el ser humano vive en sociedad por naturaleza. Gracias al lenguaje, podemos comunicarnos y reflexionar sobre conceptos como la justicia. La actividad política, entonces, consiste Sigue leyendo

Comparación entre el Pensamiento de Platón y Aristóteles

La Virtud y la Ciudad Ideal

La Organización de la Ciudad

– El objetivo y la condición máxima del Estado es la justicia. Ésta es entendida como equilibrio entre las tres clases que forman el Estado: productores, guardianes y gobernantes. El fin de la justicia es salvaguardar el bien común.

– Existen condiciones que hacen posible la justicia:

  1. Desaparecer la propiedad privada.
  2. Rechazo a la vida familiar.

Formas de Organización del Estado

Aristocracia (para Platón la más importante) es la forma política Sigue leyendo

Platón y Aristóteles: Un análisis comparativo de sus filosofías

La virtud y la ciudad ideal:

La organización de la ciudad:

  • El objetivo y la condición máxima del estado es la justicia. Ésta se entiende como equilibrio entre las 3 clases que forman el estado: Productores, guardianes y gobernantes. El fin de la justicia es salvaguardar el bien común.
  • Existen condiciones que hacen posible la justicia:
    • La desaparición de la propiedad privada.
    • El rechazo a la vida familiar.

Formas de organización del estado:

Reflexión Filosófica sobre la Realidad y la Metafísica

1. Sentido de la Reflexión Filosófica sobre la Realidad

1.1 La Necesidad de una Ciencia Primera

Las ciencias positivas, tal y como se expuso en la unidad 1, adoptan unos postulados a partir de los cuales formulan hipótesis que luego han de verificar en la experiencia y convertir en leyes y teorías. Por ello, puede afirmarse que la ciencia que parta de las premisas más universales, necesarias y evidentes:

  • Alcanzará los conocimientos más ciertos y verdaderos.

Así, cuanto más universal o general Sigue leyendo

Platón, Aristóteles, San Agustín y Marx: Un Recorrido por la Historia de la Filosofía

Platón: La Búsqueda de la Justicia y el Mundo de las Ideas

Platón se sitúa a finales del periodo clásico de la Grecia antigua, entre los siglos V y IV a.C. La condena a muerte de Sócrates provocó que Platón se marchara de Atenas decepcionado con el sistema democrático. Durante toda su vida buscó la manera de conseguir un gobierno justo en el marco de una polis ideal. Esta idea de Justicia le lleva a fundar La Academia, con el objetivo de formar a los futuros gobernantes-filósofos. Platón Sigue leyendo